Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Yayabo: aconsejame
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 18/03/2008 23:03
Vos que sos un economista reconocido y con tantos pergaminos y diplomas en tu haber, aconsejame en qué invierto los cheques de la Embajada de Virrey del Pino.
Hasta ahora lo venía haciendo en dólares, pero ahora ... como van las cosas ...
 
Llevo tres días sin poder dormir.
Compro oro ????  Decime ... los dólares los convierto en Euros o en CUC ???????   
Te lo pregunto por el desplome de las bolsas del mundo capitalista :
 

El dólar se viene abajo, las Bolsas se desploman en Asia y en Europa

Un periodista financiero informa ante una pantalla con índices bursátiles, este 17 de marzo en Tokio.

El desmoronamiento del dólar, que se aceleró este lunes frente al euro y el yen, arrastró consigo a las bolsas europeas y asiáticas, en un clima sombrío tras la venta a precio irrisorio del banco estadounidense Bear Stearns a su rival JP Morgan.

La bolsa de Londres perdía 2,45% a las 10H30 GMT, mientras la de Francfort retrocedía 3,32%. La bolsa de París bajaba un 2,73%, con el índice CAC 40 ubicado por debajo de la barrera de los 4.500 puntos por primera vez desde el 16 de noviembre de 2005.

La bolsa de Madrid caía un 2,19%, Milán retrocedía 2,17% y Suiza un 3,53%.

Las plazas europeas recibían con dificultades la ola de malas noticias financieras, encabezadas por el rescate del banco estadounidense Bear Stearns, que se encaminaba a la quiebra y fue comprado a precio de saldo por su competidor JP Morgan.

Las bolsas sufren asimismo el derrumbe continuo del dólar frente a la divisa europea, que bate récord tras récord; el alza ininterrumpida del petróleo y la nueva intervención de emergencia de la Reserva Federal estadounidense (Fed, central) el domingo, que no tranquilizó a los inversores.

Los valores bancarios eran los más golpeados. En Londres el banco HBOS se hundía un 9,42% y Barclays un 7,16%; en Francfort Commerzbank cedía un 6,55% y Deutsche Bank un 5,05%, mientras en París Societe Generale caía un 8,28%, BNP Paribas retrocedía un 5,93% y Credit Agricole un 4,24%.

El euro registró un nuevo récord histórico el lunes al cotizase a 1,5905 dólares tras saltarse en cuestión de minutos los niveles de 1,57; 1,58 y 1,59 dólares. El récord precedente, de 1,5668 dólares, se registró la noche del viernes.

El dólar también se hundía frente a la divisa japonesa, muy por debajo de los 100 yenes, un suelo que tocó la semana pasada por primera vez en 12 años. El billete verde se negociaba a 95,75 yenes a las 02H25 GMT.

El oro alcanzó el lunes un nuevo récord histórico al cotizarse a 1.032,70 dólares en el London Bullion Market.

La crisis financiera "va a durar bastante" y tendrá "graves consecuencias", afirmó el lunes en París el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

El ex presidente de la Fed, Alan Greenspan, se sumó al pesimismo general al declarar al diario Financial Times que la crisis actual podría ser "la más grave" desde la Segunda Guerra Mundial.

En Asia, las bolsas también se derrumbaron.

El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sufrió un bajón del 3,71% y quedó por debajo del nivel psicológico de los 12.000 puntos por primera vez desde agosto de 2005.

En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó 5,18% y en Shanghai el índice compuesto cerró en baja de 3,6%.

La bolsa de Bombay se hundió un 6,03% al cierre.

Los inversores teme un agravamiento continuo de la crisis financiera tras el anuncio de la compra de Bear Sterns por parte de JP Morgan y la decisión de la Fed de bajar el domingo su tasa de descuento (la tasa de préstamos a las grandes instituciones financieras) de 3,50% a 3,25%.

"El malestar y la sensación de inseguridad del mercado respecto a la economía norteamericana es lo que afecta al dólar", explicó Masaki Fukui, economista experto en tipo de cambio del Mizuho Corporate Bank.

"La baja de la tasa de descuento por la Fed sólo sirve para subrayar que la crisis es muy seria", añadió.

Los observadores esperan ahora que la Fed baje de forma drástica su principal tasa de interés en su reunión del martes, o incluso antes.

                                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                             (Gran Papiyo)



Premier  Précédent  2 à 13 de 58  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 2 de 58 de ce thème 
De: YoelA Envoyé: 18/03/2008 23:25
Conviertelos en CUC para ver en que galaxia del cosmo te lo van a aceptar?

Réponse  Message 3 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 18/03/2008 23:42
No faltaba mas Papiyo aunque no lo creas yo soy un tipo chevere que me gusta mucho ayudar y soy una persona sincera y noble.

Mira el dólar es la moneda mundial del comercio. Existen otras como el Euro o la libra esterlina que tienen un cambio más alto pero eso no significa nada. El Euro esta más caro porque el banco central europeo mantiene las tasas de interés muy altas esto encárese la moneda. Mientras que aquí en USS la Reserva Federal (nuestro banco central) las mantiene mas bajas y hoy las acaba de bajar 쩐 % o 750 puntos básicos. Esto es una excelente medida para estimular la economía junto a los 200 billones de USD que inyecto la semana pasada. Ahora hay mas liquides, pero a mayor oferta e igual demanda el precio baja. Esto es perfecto porque nuestras exportaciones se abaratan y nos compran más a nosotros y menos a Europa o China.
Los Europeos son tercos y poco dinámicos son muy lentos en reaccionar en este mundo instantáneo. No le quedara mas remedio que bajar las tasas pero serán aun mucho más altas que el USD así que el Euro seguirá más caro pero sus economías estarán más y más ahogadas. El único que no va bajar mas es el Yen porque los interese en Japón hace años son del 0.X %


El Dow subió hoy más de 400 puntos, la bolsa serró hoy a 12,392 Cuando el average histórico es de menos de 10,000. Como ves mientras que aquí sube en Asia y Europa baja, esta es después de todo la única súper potencia mundial.

Yayabo

Réponse  Message 4 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 18/03/2008 23:42
Chart for DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE IN (^DJI)
 
 
Chart for NASDAQ COMPOSITE (^IXIC)
 
 
Chart for S&P 500 INDEX,RTH (^GSPC)
 
 
Mira las graficas de hoy del DJIA, el NASDAQ y el S&P 500

Réponse  Message 5 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 19/03/2008 05:59
Esto es una excelente medida para estimular la economía junto a los 200 billones de USD que inyecto la semana pasada.  (Yayabo)
 
Eso de "inyectar" lo tengo que interpretar como "emitir" ???? , es decir : siguen fabricando billetes sin ninguna solvencia, ???????
 
Otra cosa: por qué liquidaron el Banco Bear Stearns ?????  Y espero que no tengas acciones de tus clientes metidas ahí. Si es así, tendrás que conseguir pronto una balsa para correr a esconderte en el Escambray.
 
                              SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                          (Gran Papiyo)

Réponse  Message 6 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 19/03/2008 12:00
Jajajaja claro Papiyo. El Federal Reserve es el banco central de US y como todo banco en sus bóvedas tiene dinero de papel (no información electrónica). Puede ser depósitos de otros bancos o billetes nuevos impresos por el Departamento del Tesoro. Cuando se necesite solvencia (money supply) lo pone a disposición de las fuerzas del mercado.

Bear Stearns tiene muchos assets (activos creo que es la palabra en español) pero poca solvencia para sus operaciones. Caso contrario de JP Morgan Chase y simplemente lo compro.

No Papiyo no puedo coger una balsa porque para regresar a mi país de origen tengo que pedir visa (caso único en el mundo)  y el gobierno cubano tiene la mala manía de ametrallar a los balseros. No quiero quedarme cojo de por vida como unos compañeros míos.

Yayabo

Réponse  Message 7 de 58 de ce thème 
De: MIKIMBYJODON1 Envoyé: 19/03/2008 17:59
yayabo..........tengo que discrepar en algo esta movida del jp morgan es una movida cautelosa,estudiada y hasta abusiba,porque!! sencillamente el viernes el bears stearns su valor era de 30 billones y el lunes fue comprado por una miserable suma de 200 y pico millones,...y todo fue por la demora del banco federal el cual es el causante de toda la mierda que esta sucediendo aqui,.......yo estoy encontra del banco federal y del irs......y como hay material para hablar sobre eso pero papiyo de eso sabe lo que yo se cosmonautica.

Réponse  Message 8 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 19/03/2008 18:00
No Papiyo no puedo coger una balsa porque para regresar a mi país de origen tengo que pedir visa (caso único en el mundo) y el gobierno cubano tiene la mala manía de ametrallar a los balseros. (Yayabo)
 
Pero vos estarìas regresando. Usà la lògica, che.
Còmo te van a ametrallar si te podrìan utilizar despuès para la propaganda comunista ?????
 
                                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                        (Gran Papiyo)

Réponse  Message 9 de 58 de ce thème 
De: maikohara4 Envoyé: 20/03/2008 03:25
Cuidado Grandisimo Papillo,con los dolares,ya en las tiendas de antiguedades en Nueva York,no aceptan dolares como pagos,aceptan euros,yenes japones,y hasta liras y rupias,hay un gran letrero que dice: "NO SE ACEPTAN DOLARES"....En varios idiomas........

Réponse  Message 10 de 58 de ce thème 
De: YoelA Envoyé: 20/03/2008 06:51
En NYC hay tiendas que estan aceptando euros, NYC es una ciudad muy turistica, la visitan mas de 40 millones de turistas al año, eso es posiblemente 100 veces mas de los turistas que recibe Castro en toda la isla.
Si se puede pagar con euros, pero en ningun momento han dicho que no aceptan dollars, sencilla y llanamente porque esto no es Cuba que es el unico pais en el mundo donde al obrero se le paga en una moneda que cuando va a comprar algo a la tienda solo recibe la humillacion que le digan: "Ese dinero no se acepta aqui"
Por esa humillacion pasan todos los cubanos todos los dias.
Saludos,
Yoel.

Réponse  Message 11 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 20/03/2008 10:17

Jajajaja Yoel cuanta ignorancia la ignorancia de maikohara4

A diferencia de muchos paises del mundo en US se permite canjear monedas entre individuos o instituciones no financieras sin pasar por un banco central. Aquí una imagen de un USD (nota de la reserva federal) donde dice: “This note is legal tender for all debts, public or private”

Es ilegal rehusarse a acaptar USD como forma de pago. Para mas Maikohara tienes fotos de los famosos letreros que hablas?

Yayabo


Réponse  Message 12 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 20/03/2008 13:42

Yayabo, no estoy muy de acuerdo con vos en algo. Los europeos no es que sean más lentos que los gringos, sino más conservadores diría yo. Hay algo que vos no conoces, Europa tiene un bienestar social muy superior al gringo, y esto influye en los tipos de medida económica que toman.

Por otra parte, la economía gringa, en los últimas años se ha relegado más a los vienes y servicios, mientras que la economía Europea sigue apostando por el sector productivo. Y esto obliga a los europeos hacer más programáticos, mientras que los gringos siguen siendo más imprevistos. Y los resultados como siempre serán los siguientes, los gringos cojeras perdidas y los europeos a la larga más ganancias.

Se trata como dicen los Ingleses “Esperar y ver” . Por hoy el EURO no es la moneda más dinámica pero sí la divisa más fuerte y segura. Y de esto la necesidad del banca Central Europeo de subir los tipos de interés temporalmente, qué no es una decisión “económica” sino “técnica” Está, Yayabo, es la clave.


Réponse  Message 13 de 58 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 20/03/2008 17:08

Jueves 20 de Marzo de 2008

La crisis capitalista mundial es imparable

(IAR Noticias) 19-Marzo-08

A mediados de febrero pasado, un profesor universitario norteamericano, Nouriel Roubini, muy seguido en los medios especializados y en la prensa diaria, desarrolló las doce razones que justificaban su pronóstico de "una creciente probabilidad de un desenlace financiero y económico ‘catastrófico' a la crisis bancaria en curso" en los Estados Unidos.

Por Jorge Altamira - En Defensa del Marxismo (*)

Además, explicó, más contundente, su "pesimismo acerca de la habilidad de las políticas y autoridades financieras para administrar y contener una crisis de esta magnitud". Según Roubini, "hay que prepararse para lo peor, es decir, para una crisis financiera sistémica".f1 Como el sistema financiero representa el coronamiento del sistema capitalista, porque es allí donde todo el producto del trabajo adquiere la forma universal del valor, la advertencia de Roubini explicita la tendencia a la disolución de las relaciones sociales capitalistas y la incapacidad del presente régimen político para hacerle frente. Es obvio, por otra parte, que "una (‘incontenible') crisis financiera sistémica" no encontrará sus límites en las fronteras norteamericanas.

La de Roubini no habría pasado de ser una posición más en las discusiones que ha desatado la presente crisis, si no hubiera recibido el aval desde el lugar menos esperado: el editor del Financial Timesf2, vocero del capital financiero internacional. "¿Es al menos plausible esta clase de escenario?", le pregunta Martín Wolf a sus lectores. "Lo es", responde, "y podemos estar seguros que, de ocurrir, pondrá fin a todas las historias de ‘desacople'" en referencia a la relación entre la economía de Estados Unidos y la del resto de los principales países. Para Wolf, sin embargo, la crisis no solamente tiene una salida sino que ella se impondrá como una "ley de hierro": el capital acabará siendo forzosamente rescatado por el Estado, sea por medio de la estatización de la deuda insolvente o de la inflación, o de ambas a la vez. Es una pena que el editor del FT haya detenido su argumento aquí, porque una estatización en masa del capital financiero equivaldría a una quiebra financiera del Estado que lo rescata; la inflación a una ruina social generalizada; y ambas a una dislocación sin precedentes de las relaciones sociales.

El primer punto que expone Roubini es el hundimiento que está ocurriendo con los precios de las viviendas, que podría barrer, si llega al orden del 20 al 30 por ciento, con 4 a 6 billones de riqueza inmobiliaria y poner en valor negativo a diez millones de propiedades - o sea cuando el valor de la propiedad cae por debajo del valor del préstamo recibido para comprar esa propiedad. A principios de marzo, efectivamente, las estadísticas dejaron ver que el valor patrimonial de los hogares había entrado en terreno negativo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno precipita el incumplimiento de los pagos hipotecarios, incluso por parte de los deudores solventes, pues el remate de la propiedad representa un costo inferior a la deuda. Suponiendo un stock de deudas hipotecarias de 50 billones de dólares, el default afecta ya a un segmento que va del 10 al 20% del total; aunque aún se encuentra distante del 50% de cesación de pagos que fue la tasa de bancarrota en la crisis de los años '30, la velocidad con que está aumentando supera a cualquier crisis hipotecaria previa. El número de propiedades vacías o vacantes es de cerca de dos millones.

A la desvalorización que están sufriendo los precios de las propiedades hay que agregar las pérdidas que está ocasionando a los bancos acreedores el incumplimiento de los pagos de los préstamos hipotecarios ajustables, llamados ‘subprime', que ya es de unos 400.000 millones de dólares pero que podría llegar al billón si prosigue la tendencia actual. Este desplome afectará a otras formas de crédito que tienen como garantía a estos préstamos hipotecarios - lo cual representa un mercado (créditos estructurados) de 8 billones de dólares, que se encuentra en la actualidad completamente congelado, o sea que no hay transacciones.f3 La mitad del mercado internacional de crédito está formado por bonos con diversas clases de garantía (la otra mitad son préstamos bancarios), que en mayor o menor proporción incluyen créditos hipotecarios incobrables de diferentes características. Hay un escenario de derrumbe del mercado de deuda, que mueve unos 50 billones de dólares. El sistema de protección de estos títulos por parte de compañías especializadas de seguros o por fondos de cobertura, se encuentra en ruinas, debido a la escasa base de capital de las aseguradoras. Si se asume una tasa de incumplimiento del 1,3%, "unos 500.000 millones de dólares explotarían en la cara de los negociantes".4 Las cosas se presentan bastante peores a lo descripto por Roubini. Esa suma potencial de pérdidas equivale al 25% de la capitalización bancaria total de los Estados Unidos - de 2 billones de dólares- o a un poco menos respecto a la capitalización bancaria internacional - de 2,7 billones. Si consideramos el total de transacciones especulativas que tienen por base los mercados de bonos y acciones (derivados), de más de 500 billones de dólares, un default del 2% representa pérdidas por 10 billones.

En la descripción de la ‘catástrofe' en curso entra también el incumplimiento en el pago de las diversas formas de crédito al consumo, al punto que la tasa de interés de las tarjetas de crédito ya supera cómodamente los dos dígitos. A esto hay que agregar la extensión de la crisis al mercado hipotecario comercial y el impacto que está ocasionando en los bancos regionales. De acuerdo con un informe reciente, "existe una tremenda sobre oferta de espacio comercial minorista".

Otros 500.000 millones de dólares se encuentran atascados en los bancos por préstamos para compras de empresas, cuyos títulos no pueden ser vendidos en el mercado al valor original. Aunque, según el editor del FT, Martin Wolf, "las compañías norteamericanas se encuentran en buena forma, una ‘parte obesa' tiene bajos rendimientos y una deuda elevada".5 Los ‘defaults' que resultarían de la desvalorización de esta clase de bonos en poder de los bancos provocarían pérdidas por 250.000 millones de dólares.

A estos sinsabores Roubini añade la desintegración del "sistema financiero en las sombras", o sea de todas las empresas financieras desreguladas, como fondos comunes, fideicomisos o fondos de cobertura, que no tienen acceso a fondos de los bancos centrales.

La consecuencia final de toda esta cascada de derrumbes sería el crash de las Bolsas y el hundimiento de los mercados de capitales, donde los activos financieros acabarían siendo vendidos a precios de remate.

La nacionalización encubierta

La "ley de hierro" a la que alude Wolf se encuentra en plena operación, como lo atestiguan la nacionalización del banco Northern Rock por parte de los laboristas ingleses y del alemán IKB por parte la coalición conservadora-socialista germana. Pero estas nacionalizaciones no ponen remedio a la situación que se ha creado, más bien aproximan el momento de la catástrofe sistémica a la que se refiere Roubini. Ocurre que estas nacionalizaciones no pretenden simplemente salvar, con indemnizaciones, el pellejo de los accionistas sino, por sobre todo, evitar el remate de sus activos (créditos, bonos) y el consiguiente incumplimiento de las deudas contraídas para comprar esos activos. El gobierno británico lleva comprometidas unas 50.000 millones de libras esterlinas en el NR y ha asegurado en forma ilimitada los depósitos en el banco (mientras en el resto de los bancos la garantía alcanza sólo a 30.000 libras). Las pérdidas que asume el Estado al nacionalizar al banco son, potencialmente, ilimitadas, porque no interviene para proceder a su liquidación (lo cual derrumbaría el mercado de bonos) sino para revitalizar su posibilidad de negocios, para lo cual deberá renovar las deudas pendientes y asumir nuevas deudas con garantía pública. El Estado se hace cargo, de este modo, de una parte del mercado de capitales, la que gestionaba el NR, lo cual es mucho más que la nacionalización de un capital privado. Por otro lado, el Banco de Inglaterra ya ha inyectado más de 100.000 millones de libras esterlinas en beneficio del resto de los bancos bajo su jurisdicción, contra la garantía de títulos de dudosa realización. Como acreedor cada vez más prominente, el Estado se convierte en el propietario de los títulos de crédito y de capital que no encuentran mercado y en el garante de los acreedores bancarios. O sea que suplanta el "riesgo bancario" por el "riesgo del Estado", como si fuera invulnerable a la desvalorización de sus activos y escapara a las leyes del capital. Un fracaso del rescate de los bancos por parte del sistema financiero estatal (FED) dejaría como último recurso la intervención fiscal o presupuestaria, lo cual entrañaría una crisis financiera del Estado.

La nacionalización encubierta es, por lejos, mucho más acentuada en los Estados Unidos. La Reserva Federal norteamericana ha extendido a 200 mil millones de dólares las facilidades otorgadas a los bancos para financiar el stock de activos invendibles. A través de dos programas, uno de subasta de fondos y otro de préstamos de recompra, el banco central de Estados Unidos acepta como garantía los títulos que los bancos no pueden vender en el mercado abierto, en especial los que ya se encuentran en ‘default'. Aunque formalmente transitorios, estos préstamos se han convertido en una suerte de aporte de capital, ya que se renuevan indefinidamente; la ‘contribución' de la Reserva Federal a los bancos privados supera la que se atribuye a los fondos de inversión de las naciones petroleras o asiáticas, que se han paralizado, entre otras cosas debido a continuos "descubrimientos" de nuevas pérdidas por parte de los bancos, lo que licua los aportes realizados. Al igual que en el caso inglés, el Estado no interviene para liquidar los activos irrealizables de los bancos sino para gestionar su giro, o sea que será forzado a comprometer cada vez más fondos o a tolerar mayores deudas. Como dice un ‘blog' (The Ninja Report), la Reserva Federal ha modificado radicalmente sus funciones, porque en lugar de inyectar dinero en el mercado mediante la compra de títulos públicos, se hace cargo de los activos desvalorizados de los bancos. Como la Reserva Federal no está en condiciones de gestionar - es decir, fundamentalmente, vender- esa cartera de títulos, tampoco puede regular la circulación de moneda que ha emitido como contrapartida. En los hechos abandona la función de un banco central para convertirse en una casa de empeños o en un banco residual que acumula los créditos incobrables, que sin embargo no puede salir a vender. Aunque el monto total en juego hasta ahora, 436 mil millones de dólares, representa el 20% del capital bancario norteamericano, la participación se eleva considerablemente cuando se tiene en cuenta al puñado de bancos que ha recibido la mayor parte de este aporte, entre los que se encuentran los de mayor porte - como el Citibank. Los aportes de liquidez de la FED suman - entre préstamos (TAF), 100.000 millones; préstamos de 28 días a los bancos generadores de mercado, 100.000 millones; seguros de cambio a bancos europeos, 36.000 millones y las facilidades financieras de canje de por avales de hipotecas, 200.000 millones- un total de 436.000 millones. En el canje de bonos del Tesoro por deuda avalada por hipotecas, ingresan los bonos de las inversoras inmobiliarias estatales, Freddie Mac y Fannie Mae, para frenar la continua desvalorización de sus carteras.

En virtud de las limitaciones que plantea esta nacionalización de los bancos, un columnista del Financial Times aboga por el rescate directo del mercado de capitales, saltando la inyección de fondos a los bancos.6 Plantea la compra en el mercado de los activos de las empresas de mayor calificación en forma directa, o mediante entidades que serían financiadas para hacerlo. Pero tampoco aquí tendríamos una reconstrucción del mercado de capitales, porque para ello sería necesaria la aparición de capitales privados dispuestos a reanudar el circuito del crédito; lo que tendríamos es un rescate con fondos públicos de los capitalistas perjudicados. Nadie ingresará en el mercado hasta que éste haya tocado fondo, algo que nadie, incluida la FED, prevé en el corto plazo.

El sol con un harnero

Pero el mercado de capitales que la Reserva Federal se empeña en congelar en su balance, a la espera de un giro de los acontecimientos, se sigue moviendo a pesar de ella, aunque siempre hacia abajo. A mediados del mes pasado, el Citigroup armó un ‘corralito' en su fondo CSO Partners, al negarse a permitir el retiro de dinero de sus inversores. Lo mismo ocurrió con otros dos fondos del Citi - Falcon Strategies y el Old Lane Partners.7 En la primera semana de marzo los principales bancos del mundo le quitaron el apoyo a uno de los principales fondos especulativos, el Carlyle Capital, cuando la caída del valor de los activos en su poder dejó sin cobertura los préstamos bancarios que había recibido para comprarlos. El fondo está vinculado al Carlyle Group, un pulpo financiero envuelto en toda clase de operaciones, incluida la guerra de Irak. La quiebra de estos fondos y el consiguiente remate de sus títulos, acentúa la desvalorización que ya vienen sufriendo en el mercado y provoca una mayor desvalorización a la cartera en poder de esos mismos bancos. Las nacionalizaciones subrepticias de los bancos, como los de la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, no pueden impedir este despeñe de los títulos cuyo valor se pretende congelar. Con fondos propios de inversores por apenas 700 millones de dólares, Carlyle había hecho inversiones, tomando préstamos bancarios, por 22.000 millones - 32 veces su capital. Muchos otros fondos, que operan fuera de los bancos, pasan por una situación similar.

Mucho más grave es la situación de las compañías que, con un capital extremadamente reducido, se dedican a asegurar los títulos que se negocian en el mercado de capitales, incluido el de títulos públicos, como los bonos municipales y estaduales, que financian la educación, la salud o las inversiones en infraestructura. Estas compañías aseguradoras no tienen ahora la capacidad de cubrir las pérdidas potenciales o el cese de pagos que se asoma para los títulos bajo su protección; esta circunstancia ha provocado una caída en la cotización de esos títulos. Las recomendaciones para reflotar a estas aseguradoras mediante préstamos o una ampliación de su base de accionistas, han fracasado miserablemente; una propuesta para emitir acciones nuevas por 1.500 millones de dólares para la aseguradora AMBAC fue bochada por sus accionistas para impedir que se diluya el capital actual. El gobernador de Nueva York ha amenazado con cancelar los contratos de seguros de las entidades públicas de su Estado, para evitar que caiga su cotización y se dificulte su refinanciamiento (A Elliot Spitzer esto le ha costado el ‘oportuno' descubrimiento de sus relaciones con una red de prostitución). Como los bonos públicos no corren riesgo de cesar sus pagos, privar a las aseguradoras de su cobertura las dejaría con la parte más vulnerable del negocio, los títulos privados. El gobierno del estado de California vendió deuda en el mercado sin contrato de seguro. Pero esto no pueden hacerlo los gobiernos locales, que "absorben 2 billones de dólares del mercado de deuda".8 La incapacidad de las medidas de intervención estatal o de nacionalización encubierta para detener la hemorragia del mercado de capitales, explica el implacable derrumbe de las Bolsas en todo el mundo, en especial en Asia.

El oro o la crisis monetaria internacional

El oro se acerca a los mil dólares la onza cuando la crisis aún se encuentra en pañales. Se trata del refugio universal del valor, que pone al desnudo la desvalorización de todas las formas nacionales de la riqueza capitalista. Pero la economía mundial no puede volver a basar el crédito en el oro; a saber, no puede retroceder del crédito virtual y electrónico, y de la especulación financiera (con sus bonos, swaps, opciones, coberturas).

De la crisis bancaria y financiera pasamos así, sin tránsito, a una crisis monetaria, que para el caso de la devaluación del dólar es por demás clara. Esta devaluación se ha transformado en la razón principal para el aumento extraordinario que registran los precios de las materias primas, con el consiguiente incremento de precios en la mayor parte de los países. Para contrarrestar esta tendencia se revalúan las principales monedas, aumentando las deudas internas en dólares y desvalorizando las reservas y créditos internacionales en moneda norteamericana. Sin embargo, el oportuno derrumbe de la especulación en el mercado de materias primas debería conducir a un colapso monetario internacional, por medio de las llamadas devaluaciones competitivas. Las naciones de Europa Oriental y Turquía, con elevados déficits comerciales y una enorme deuda externa de corto plazo, podrían convertirse en los disparadores de ese colapso monetario.

Como los países que han adoptado el euro no pueden recurrir a la devaluación para disminuir el peso de sus deudas y rebajar el costo de su producción, corren el peligro de una recesión gigantesca. Por eso es llamativa la tendencia que ha despuntado a una devaluación de la libra esterlina, lo que no debería sorprender luego de la nacionalización del Northern Rock. Una devaluación de la libra mete presión al euro, que se supervaloriza. O sea que la crisis monetaria está planteando ya, potencialmente, una dislocación del comercio internacional - y de esa creación adorada del imperialismo, la moneda común europea.

continua...



Premier  Précédent  2 a 13 de 58  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés