Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Yayabo: aconsejame
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 58 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 18/03/2008 23:03
Vos que sos un economista reconocido y con tantos pergaminos y diplomas en tu haber, aconsejame en qué invierto los cheques de la Embajada de Virrey del Pino.
Hasta ahora lo venía haciendo en dólares, pero ahora ... como van las cosas ...
 
Llevo tres días sin poder dormir.
Compro oro ????  Decime ... los dólares los convierto en Euros o en CUC ???????   
Te lo pregunto por el desplome de las bolsas del mundo capitalista :
 

El dólar se viene abajo, las Bolsas se desploman en Asia y en Europa

Un periodista financiero informa ante una pantalla con índices bursátiles, este 17 de marzo en Tokio.

El desmoronamiento del dólar, que se aceleró este lunes frente al euro y el yen, arrastró consigo a las bolsas europeas y asiáticas, en un clima sombrío tras la venta a precio irrisorio del banco estadounidense Bear Stearns a su rival JP Morgan.

La bolsa de Londres perdía 2,45% a las 10H30 GMT, mientras la de Francfort retrocedía 3,32%. La bolsa de París bajaba un 2,73%, con el índice CAC 40 ubicado por debajo de la barrera de los 4.500 puntos por primera vez desde el 16 de noviembre de 2005.

La bolsa de Madrid caía un 2,19%, Milán retrocedía 2,17% y Suiza un 3,53%.

Las plazas europeas recibían con dificultades la ola de malas noticias financieras, encabezadas por el rescate del banco estadounidense Bear Stearns, que se encaminaba a la quiebra y fue comprado a precio de saldo por su competidor JP Morgan.

Las bolsas sufren asimismo el derrumbe continuo del dólar frente a la divisa europea, que bate récord tras récord; el alza ininterrumpida del petróleo y la nueva intervención de emergencia de la Reserva Federal estadounidense (Fed, central) el domingo, que no tranquilizó a los inversores.

Los valores bancarios eran los más golpeados. En Londres el banco HBOS se hundía un 9,42% y Barclays un 7,16%; en Francfort Commerzbank cedía un 6,55% y Deutsche Bank un 5,05%, mientras en París Societe Generale caía un 8,28%, BNP Paribas retrocedía un 5,93% y Credit Agricole un 4,24%.

El euro registró un nuevo récord histórico el lunes al cotizase a 1,5905 dólares tras saltarse en cuestión de minutos los niveles de 1,57; 1,58 y 1,59 dólares. El récord precedente, de 1,5668 dólares, se registró la noche del viernes.

El dólar también se hundía frente a la divisa japonesa, muy por debajo de los 100 yenes, un suelo que tocó la semana pasada por primera vez en 12 años. El billete verde se negociaba a 95,75 yenes a las 02H25 GMT.

El oro alcanzó el lunes un nuevo récord histórico al cotizarse a 1.032,70 dólares en el London Bullion Market.

La crisis financiera "va a durar bastante" y tendrá "graves consecuencias", afirmó el lunes en París el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

El ex presidente de la Fed, Alan Greenspan, se sumó al pesimismo general al declarar al diario Financial Times que la crisis actual podría ser "la más grave" desde la Segunda Guerra Mundial.

En Asia, las bolsas también se derrumbaron.

El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sufrió un bajón del 3,71% y quedó por debajo del nivel psicológico de los 12.000 puntos por primera vez desde agosto de 2005.

En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó 5,18% y en Shanghai el índice compuesto cerró en baja de 3,6%.

La bolsa de Bombay se hundió un 6,03% al cierre.

Los inversores teme un agravamiento continuo de la crisis financiera tras el anuncio de la compra de Bear Sterns por parte de JP Morgan y la decisión de la Fed de bajar el domingo su tasa de descuento (la tasa de préstamos a las grandes instituciones financieras) de 3,50% a 3,25%.

"El malestar y la sensación de inseguridad del mercado respecto a la economía norteamericana es lo que afecta al dólar", explicó Masaki Fukui, economista experto en tipo de cambio del Mizuho Corporate Bank.

"La baja de la tasa de descuento por la Fed sólo sirve para subrayar que la crisis es muy seria", añadió.

Los observadores esperan ahora que la Fed baje de forma drástica su principal tasa de interés en su reunión del martes, o incluso antes.

                                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                             (Gran Papiyo)



Premier  Précédent  14 à 28 de 58  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 14 de 58 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 20/03/2008 20:34
Desacople... en el espacio

En los comienzos de la presente crisis se decía, sin el menor empacho, que la demanda de los países emergentes evitaría una recesión en Estados Unidos.

Pero si las ideas acerca del ‘desacople' - es decir, que los países atrasados no sufrirían los golpes de la crisis en los países centrales- se demostraran correctas, entonces la crisis sería mucho mayor todavía. Es que al mantenerse por un tiempo prolongado el alza de los precios de las materias primas, se estaría bloqueando el mecanismo esencial de salida a la crisis, que es la masiva desvalorización de mercancías y capitales excedentes. Cuanto más demore esta desvalorización, más aguda será la crisis en los países centrales y, luego, más brutal la desvalorización de las mercancías en los países atrasados.

Ahora que la recesión norteamericana está en marcha, la tesis del ‘desacople' ha perdido partidarios. Las principales caídas bursátiles han tenido lugar en Asia. El economista jefe de Merril Lynch señaló, respecto a la exposición de los bancos chinos a la crisis hipotecaria estadounidense que "no he observado que los bancos chinos estuvieran comprando papeles ‘subprime' pero es razonable pensar que el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos, en años recientes, fue financiado desproporcionadamente por la vía de productos que rendían mucho margen".9 Es una forma elegante de decir que los bancos chinos están metidos hasta el pescuezo en la crisis norteamericana.

En el caso de Brasil, una firma de análisis señala que el crecimiento de la Bolsa "ha sido alimentado por bancos locales que han recurrido a la liquidez internacional"10, o sea al endeudamiento externo. Con tasas de interés extravagantes y una moneda en constante apreciación, Brasil ha atraído en forma masiva capital especulativo, que deberá emprender la retirada con el agravamiento de la crisis internacional. Un bono brasileño, que vence en 2045, ofrece un 7,5% de interés por encima de la inflación, pero una deuda con Japón paga solamente el 1%; tomar prestado en Tokio para invertir en Sao Paulo se ha convertido en un verdadero negociado para los bancos que operan en Brasil. Las caídas extraordinarias que, episódicamente, protagonizara el mercado de Sao Paulo en los últimos meses, en reacción a los derrumbes internacionales, son una manifestación de su vulnerabilidad financiera. La revaluación del yen, en los últimos meses, encarece los préstamos que apalancan las inversiones en Brasil. Para valorar la importancia protectora de los 150 mil millones que Brasil tiene en reservas bancarias, habría que conocer el endeudamiento internacional de sus bancos y de sus entidades financieras. En enero, Brasil tuvo una salida de fondos de cerca de 3 mil millones de dólares, "la cifra más alta desde 2000".11 En lo que va del año, unas quince colocaciones financieras han debido mantenerse en suspenso debido a la incertidumbre sobre el resultado. Una crisis en Argentina vendrá, en primer lugar, como consecuencia de una desestabilización financiera en Brasil, que compra el 35% de sus exportaciones. La garantía que sustenta los negocios financieros en Brasil es el crecimiento de los precios de las materias primas, que se ha acentuado desde inicio de 2008. Sin embargo, existe un consenso internacional en que más de un 30% de estos precios responde a operaciones especulativas alentadas por la devaluación del dólar.

La revaluación del yen no sólo tendrá efectos desastrosos para Brasil; el principal perjudicado será el propio Japón. El retorno de los capitales especulativos producirá un retorno de la depresión y la deflación, de la cual Japón no ha podido librarse desde el estallido de la crisis de mediados de los '80.

En el caso de China, la inflación, que ya llega al 9% anual a pesar de que su moneda nacional se revalúa, está indicando la inminencia de un derrumbe financiero, lo cual anticipa la enorme caída que ha tenido la Bolsa de Hong Kong y en poco menor medida Shangai. Es cierto que China tiene suficientes reservas para respaldar a sus principales bancos, pero valerse de ellas sería una variante de la nacionalización encubierta de la Reserva Federal, o sea que no serviría para darle aire, si hiciera falta, al mercado de créditos. En los últimos tres meses se ha desarrollado también en China una suerte de crisis inmobiliaria: las acciones de varios desarrolladores inmobiliarios cayeron más de un 50% desde sus picos en 2007 y algunos de ellos podrían declararse en bancarrota.12 China, más que nadie, se ve afectada por la devaluación del dólar, por un lado porque desvaloriza sus reservas, y por el otro porque alimenta la inflación. La revalorización de la moneda china, para contrarrestar la inflación, incrementa el valor en dólares de su deuda interna (y puede llevar a la quiebra a numerosas empresas y bancos) y, del mismo modo, desvaloriza sus activos. China está perdiendo 4 mil millones de dólares al mes entre lo que paga para absorber su emisión de moneda a cambio de dólares y lo que recibe cuando invierte estos dólares en el exterior.13 Según otro cálculo, esta sangría representaría un 5% del PBI de China, unos 70.000 millones de dólares al año.

Para compensar una caída de sus mercados de exportación, China debería modificar radicalmente su actual esquema económico, lo cual afectaría a los capitales internacionales que han convertido a China en una economía de exportación (arma componentes que luego exporta). Es decir que una crisis internacional no dejaría de lado a China; por el contrario, ella sería la más golpeada. En todas las crisis mundiales hasta ahora, al menos desde 1825, las naciones atrasadas o de desarrollo menor conocieron un salto de su industrialización y de su mercado interno debido a la interrupción de la exportación extranjera, pero esto sólo tuvo lugar luego de atravesar por una crisis severa; entre 1930 y 1932, el PBI argentino cayó un fenomenal 15%. Es precisamente esta experiencia histórica (y en especial la depresión de los años '30) la que enseña: 1) que el desarrollo interno de los países atrasados tiene lugar después del estallido de la crisis, nunca con anterioridad a ella o con la posibilidad de prevenirla; 2) que cuando ese desarrollo tiene lugar, se agudiza la tendencia a proteger el nuevo marco de autonomía nacional creado por la crisis mundial, en perjuicio de una recomposición del comercio internacional; 3) que solamente cuando la crisis mundial se encuentra en vías de superación (algunas décadas más tarde) se reanuda la interconexión de la economía mundial en una escala superior. En el caso de la depresión del '30, el retorno a la normalidad entrañó antes al nazismo, el holocausto, la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial con sus cien millones de muertos, la revolución china, el avance del Ejército Rojo hasta las proximidades del Atlántico y varias revoluciones europeas y nacionales (en Asia, América Latina y Africa) traicionadas.

El impacto de la crisis en Europa no solamente se manifiesta en una tendencia a la recesión. La deuda pública italiana, por este motivo, se ha desvalorizado frente a las de otros países de la Unión Europea, lo que ha encarecido el financiamiento de su déficit público. La novedad política de una derecha que va a las elecciones de abril próximo con un programa de proteccionismo económico, en principio contra las exportaciones chinas, refleja el completo impasse del capitalismo de la península. Pero la suma de factores indica que Italia está a la cabeza de una incipiente disgregación de la Unión Europea; Sarkozy ya ha reclamado una política proteccionista a la escala de la UE; en Hungría ya hay fuertes síntomas de un derrumbe financiero. Italia podría acabar uniéndose a Gran Bretaña y los países escandinavos en su rechazo al euro - ese es claramente el planteo del ministro de Economía de un futuro gobierno Berlusconi, Guido Tremonti. En España y en Gran Bretaña la crisis hipotecaria se acentúa, y con ella la amenaza de crisis para sus bancos. Una gran constructora española, accionista principal de varios bancos importantes, SacyrVallehermoso, acaba de recibir un llamado para cubrir los márgenes entre los préstamos que ha recibido y la desvalorización de sus activos.

La devaluación del dólar, que impulsa Estados Unidos para desvalorizar sus deudas internas e internacionales y mejorar la posición comercial de la producción norteamericana, acentúa la dimensión internacional que la crisis ha tenido desde el inicio. Se trata de una crisis que culmina varios ciclos económicos. El primero, que se inicia a mediados de 2002 con la apertura en gran escala del mercado de China y la transformación de ese país en la correa de transmisión del financiamiento de los déficit norteamericanos (comercial y fiscal). Por medio de China los dólares emitidos por Estados Unidos retornaron para financiar los déficits norteamericanos. La Reserva Federal financió el superávit chino con deuda norteamericana, que ahora la devaluación del dólar se encargará de licuar. El fin de este ciclo plantea una crisis económica y social sin precedentes tanto en uno como en otro país, y especialmente pone en crisis la restauración capitalista. El otro ciclo que culmina es más largo, el que se inicia a fines de los '70 con la emergencia de un modo de acumulación de capital centrado en el capital financiero. Este modo tiene su propia patología: "Cuando se observa cuánta deuda agregó este ciclo al sistema en relación con el crecimiento económico, por encima y más allá de lo que ha sido normal en expansiones anteriores, el monto de creación excesiva de crédito suma 6 billones de dólares"14, un monto que es la mitad del producto bruto norteamericano. El dato pone de manifiesto el parasitismo fundamental de la llamada globalización capitalista.

La crisis plantea un principio de "desglobalización" de la economía mundial; la dispersión de los niveles de precios internos respecto de los internacionales es el más alto de la historia. La crisis monetaria en curso va a acentuar este dislocamiento. Lejos de nivelar las condiciones del mercado mundial, se ha acentuado la tendencia a un desarrollo desigual y divergente. El desacople de los niveles de precios deberá acentuar la tendencia al proteccionismo, incluido el sistema de retención de exportaciones de los países productores de alimentos para evitar el encarecimiento de sus mercados internos. Es evidente para cualquiera que los principales bancos centrales no han hecho siquiera una tentativa de coordinar su acción frente a la presente crisis - o sea que está a la orden del día la consigna de la salvación nacional. Se configura un replay de lo ocurrido luego de la primera guerra y, definitivamente, en la crisis del '30 - claro que en una escala social y económica muy superior. En resumen, en lugar de un desacople de la crisis tenemos a la vista el desarrollo de una crisis que abarca a todos los países, en distinto grado y con distinto ritmo. Y en lugar de un acople del capital financiero para diseñar una salida global a la crisis, asistimos a un desacople de la economía mundial y a la recuperación de las tendencias nacionalistas.

La "ley de hierro" del capital

Los comentaristas ya no hablan de la posibilidad de evitar una recesión internacional, sino que toman nota de una "crisis financiera sistémica". Crisis sistémica significa deflación de mercancías y capitales y destrucción de riqueza capitalista acumulada. La intervención del Estado se convierte en el recurso último del capital ante la disolución de los mercados. Como lo señala el titular de un artículo del Wall Street Journal: "Entramos en la era de los rescates".15

Lo cierto, sin embargo, es que ninguno de los rescates que fueron proyectados hasta ahora se han concretado, y las rebajas sucesivas de las tasas de interés interbancaria en Estados Unidos, han fracasado. Los propietarios se oponen a que se refinancien los préstamos por sus viviendas, porque no están dispuestos a reconocer una deuda hipotecaria considerablemente superior a los valores inmobiliarios de mercado. No lo quieren las asociaciones inmobiliarias, que estiman que los préstamos refinanciados tampoco serían pagados. La extensión de los márgenes que tienen las entidades inmobiliarias estatales de Estados Unidos para levantar el mercado comprando los títulos hipotecarios privados en default, choca con las pérdidas cada vez mayores que ellas mismas están sufriendo como consecuencia de la desvalorización de su propia cartera de créditos hipotecarios. El centroizquierdismo norteamericano ofrece como alternativa la puesta en marcha de un gigantesco programa de obras públicas, que al mismo tiempo daría una respuesta al descomunal deterioro de la infraestructura pública en Estados Unidos. Claro que antes habría que dar una salida al derrumbe inminente del mercado de capitales y a la quiebra económica internacional que esto produciría.

Las autoridades norteamericanas se han embarcado, como punto de partida para una salida, en la devaluación del dólar; o sea, en reducir los costos de un rescate interno y descargar la crisis sobre el mercado mundial. Es una aproximación a una crisis del '30.

Pero aunque la crisis se presenta como un fenómeno financiero ligado al mercado hipotecario, la función del crédito en la economía capitalista es superar los límites que encuentra el capital para su realización y valorización. El crédito extiende el mercado de consumo personal y productivo, y también es una palanca para elevar la tasa de beneficio del capital invertido en la industria. En un determinado punto, esa expansión expresa, decididamente, una situación de sobreproducción. Sin el crecimiento explosivo del crédito inmobiliario norteamericano y sin la inflación de valores de los mercados de crédito y de capital no hubiera habido mercado para la producción de China, y sin esto China no hubiera podido convertirse en un mercado para las mercancías y para la inversión internacional de capital en China. La sobreproducción se ha manifestado en lo que el Banco de Basilea ha llamado una "huelga de inversiones", con la excepción de China e India, que ahora sufren el impacto de esta sobreproducción, una vez que han agotado las posibilidades de sustituir a la competencia con menores precios. El crédito inmobiliario no solamente fue una enorme palanca para la demanda de consumo personal y productivo (construcción) sino que sirvió también para apoyar el desarrollo de otras formas de crédito que cebaron el mercado de consumo y permitieron la obtención de tasas de rendimiento más elevadas.

Recientemente, el ex secretario de Trabajo de Clinton, Robert Reich, señaló que aunque el poder adquisitivo del salario en Estados Unidos no ha crecido desde los '70, el consumo lo ha hecho en más de un ciento por ciento. La solución de esta paradoja se encuentra en varios factores. Reich señala, primero, la incorporación de la mujer al trabajo, lo que explica un 35% de ese incremento, aunque Reich no dice que sirvió, por sobre todo, para congelar los salarios en un marco de mayor productividad. En segundo lugar figura la extensión de la jornada laboral, que se ha convertido en la más larga en los países desarrollados. El tercer factor es el endeudamiento de los hogares, que ha llegado a más del 200% de la remuneración del trabajo; el mercado de consumo norteamericano depende cada vez más menos del ingreso por salarios y cada vez más del crédito al consumo. En el plano financiero, una reducida camada de trabajadores se ha beneficiado de la inflación bursátil e incluso de la de los precios inmobiliarios para acrecentar lo que se denomina el ingreso disponible de los hogares. Sin embargo, con el derrumbe de la riqueza inmobiliaria, el corte del crédito al consumo, las cesantías provocadas por la recesión y el incremento del trabajo de tiempo parcial (peor remunerado), las condiciones económicas del consumo personal se están viniendo abajo y la situación de la clase obrera está sufriendo un cambio que será radical.

La fuerza de trabajo, que recibe ingresos bajo la forma de salarios o de remuneración de un trabajo autónomo, no acumula el valor que crea con su trabajo; lo acumula el capital. Como la fuerza de trabajo, a diferencia del capital, no se autovaloriza, a la larga su endeudamiento acaba con sus ingresos y salarios: el salario pasa a remunerar al capital (bancario), no a la fuerza de trabajo. La crisis bancaria disimula, entonces, una crisis de sobreproducción, que el crédito al consumo ha tratado infructuosamente de superar: las fuerzas productivas desbordan el marco capitalista en que fueron creadas. El estallido del crédito al consumo (incluido el hipotecario) potencia social e históricamente la recesión económica: socialmente, amenaza con generar una miseria mayor a las crisis precedentes; históricamente, tiene límites mucho mayores para encontrar una vía de salida o, dicho de otro modo, sus vías de salida son más destructivas y (¡sí!) catastróficas.

La siniestralidad urbana y social de Detroit, por ejemplo, la histórica capital de la industria norteamericana, donde la desocupación alcanza al 10% y el derrumbe de la infraestructura pública y edilicia es enorme, es una muestra de la perspectiva social que deja en pie la crisis que se ha abierto en Estados Unidos - donde ya hay 800.000 desalojos de viviendas. No es casual que también en Estados Unidos, hayan comenzado a aflorar de nuevo los planteos proteccionistas de parte de varias tendencias de la burguesía.

Un cambio de condiciones y de percepciones

En el movimiento obrero mundial, lamentablemente, no se ha comenzado siquiera a discutir un programa para esta crisis; pero esto comenzará a ocurrir en breve tiempo. Las nacionalizaciones encubiertas son la oportunidad para plantear la nacionalización de la banca sin indemnización, pues está claro para toda la sociedad que el capital se ha caído como consecuencia de sus propias leyes, y de que no hay lugar para ningún resarcimiento social. Pero la catástrofe que se insinúa deja todavía más clara la necesidad de expropiar a todas las industrias armamentistas o vinculadas con la guerra, para reconvertirlas en beneficio popular. Sobre la base de la expropiación de la banca y de la industria ligada a la guerra, un programa de obras públicas y de reindustrialización puede ser una salida para las masas. La cuestión de los despidos y de los salarios pasará al orden del día, y ello deberá dar lugar, de nuevo, a una crisis en el esclerotizado movimiento sindical. De todos modos, lo importante es esto: la implosión de la economía de mercado, esa ficción que ha llevado a toda la izquierda mundial a entregarse al capitalismo. El mercado no sacará, no ya a los obreros, sino a los propios capitalistas, de la hecatombe en que se han metido. El cambio de percepción y de perspectiva para los explotados, en especial en los países económicamente más avanzados, será el fruto más rico de la presente crisis. Se impone, por lo tanto, que la vanguardia obrera inicie un enérgico esfuerzo de deliberación política.
 

                             ******

(*)Publicado en En Defensa del Marxismo, del Partido Obrero, de Argentina, nº 35, marzo de 2008.

Notas

1. RGE Monitor, febrero 2008.
2. Financial Times, 20 de febrero de 2008.
3. International Clearing House, 7 de marzo de 2008.
4. The Economist, 2 de febrero de 2008.
5. Financial Times, 20 de febrero de 2008.
6. Financial Times, 4 de febrero de 2008.
7. The Wall Street Journal, 15 de febrero de 2008.
8. Financial Times, 3 de marzo de 2008.
9. Financial Times, 29 de enero de 2008.
10. Financial Times, 26 de enero de 2008.
11. Financial Times, 11 de febrero de 2008.
12. Financial Times, 14 de febrero de 2008.
13. Financial Times, 31 de enero de 2008.
14. Financial Times, 28 de enero de 2008.
15. The Wall Street Journal, 19 de febrero de 2008. 


Réponse  Message 15 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 20/03/2008 20:34
Creo que la palabra crisis es una exageración. Todas las economías son cíclicas y una recesión seguido de años de crecimiento sostenido es saludable. El mercado esta haciendo una corrección y sus fuerzas internas están actuando como se supone que hagan. Los precios de las viviendas estaban incosteables, ahora están regresados a los niveles que deberían estar. No hay porque entrar en pánico señores esto no es el fin del mundo ha pasado antes y volverá a pasar.

Yayabo

Réponse  Message 16 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 01:35

Buenísimos artículos Mati.

Yayabo, no estamos hablando del fin del mundo, sino del capitalismo. ¡El mundo y el capitalismo son dos cosas muy diferentes, amigo.


Réponse  Message 17 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 03:11

En la primera parte o el primer articulo, tenemos una exposición de la crisis mundial financiara. Empero, el fondo del asunto se revela más en las especulaciones. NO podemos descartar que haya un gran capital especulativo y por ende grandes cantidades de capitalistas “parásitos” que viven solo de la especulación financiera.

De acá el fenómeno, qué el articulo no lo trata, pero lo deja entre ver, qué gran parte del capital especulativo, financiero en su mayoría, ha dejado grandes deudas las cueles hoy se estás trasformando en perdidas y está es la razón de la crisis, mundial.

El capital financiero especulativo por su parte es global, gracias a él se hizo posible la globalización, pero gracias a él también se esta creando una crisis mundial. Las deudas pues son también globales y por ende la crisis global.

Empero, si vamos a los clásicos, para no alejarnos muchos, y nos quedamos con Federico Engels, nos bastará. Sabemos que él ya nos dijo que el capitalismo sufre una crisis aproximadamente cada 10 años. Es lo que los clásicos economistas del capitalismo le llaman “crisis cíclicas”. 

No obstante, siguiendo el ojo científico de Carlos Marx, no toda crisis es igual, ni toda crisis tiene ni las mismas causas ni los mismos efectos. La última peor crisis del capitalismo fue la causante de la segunda guerra mundial, para dar un ejemplo.

Hoy después de la segunda guerra mundial, y para mala suerte de la humanidad, después de la caída de las Revoluciones Socialista del Este de Europa, el capitalismo ha usado las guerras para maquillar sus periódicas crisis. Tal vez, y sin intención de ser exagerado, estas “pequeñas” guerras “preventivas han hecho que dichas crisis no se hayan notado tanto.

Empero, aparte de la crisis del sector especulativo, sabemos que el capitalismo esta tocando fondo, porque la crisis actual esta golpeando duramente al sector productivo, y es lo más peligroso para el modelo actual. Esto tiene dos grandes causas previas: por un lado, la escasez del Oro Negro va cada día más empeorando; y no debemos olvidar que un gran porcentaje de artículos que consumimos son derivados del petróleo, o sea, es este la principal materia prima.   Y por otro lado, la gran destrucción del medio ambiente, y destrucción (Explotación incontrolada) e indiscriminada, de muchos de los recursos naturales, la pesca industrial y la tale de árboles, solo para dar un pequeño ejemplo. Todo esta tiene que ver en la crisis actual del capitalismo.


Réponse  Message 18 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 04:47

El segundo artículo es paralelo, pero genera más incertidumbre en lo social.

A través de los ojos de la economía, y mucho más que la política, - la cual a veces solo maquilla estéticamente las cosas- podemos ver la gran injusticia social que genera el capitalismo.

Veamos, señores y señoras: el capitalista por un lado “predica hipócritamente” la auto gestión y la independencia de los individuo; dicho en pocas palabras que los individuos se desenvuelvan por sí solos, sin ayuda del Estado, ni de nadie. Empero, esta regla tan “sagrada” para los capitalista, para los señores burgueses, no es cumplida por ellos mismos; ellos pues, predican lo que ellos mismos no hacen ni pueden hacer.

Así pues, vemos que éstos se endeudan y después el pueblo debe de pagar dichas deudas; ellos dicen que no quieren la intervención del Estado pero ellos mismo se amparan y se escudan en el Estado siendo ayudados por el mismo.

Así la nacionalización o Estatización de la deudas impagables, deudas dejada por el capital especulativo, solo demuestra que el pueblo pagara lo que otros disfrutaron y que el mismo pueblo jamás disfruto.


Réponse  Message 19 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 06:23

Por último, y para no aburrir a nadie: Engels también analizo que el capitalismo es capaz de sobrevivir a sus propias crisis; y cómo éste se supero después de la primer y segunda guerra mundial es un gran ejemplo.

La mayor preocupación hoy es la clase obrera, creo que hoy estamos más divididos que nunca. Parte de la clase obrera en los países ricos, especialmente en donde gobiernan los socialdemócratas, dicha clase obrera se ha burocratizada debajo del “manto” de sus sindicatos.

Los obreros en los países pobres están un poco politizados, pero han perdido fuerza organizativa en lo sindical. Así las empresas trasnacionales y nacionales pagan sueldos miserables a los obreros por debajo de sus propias plusvalías y de su poder adquisitivo, sin embargo, están paralizados y anclados en su propia mecería laboral.

Si seguimos de está forma “durmiendo” no sabemos de qué será capaz el capitalismo. No sabemos si veremos ver caer al monstruo, pasivamente y pasivamente lo veremos levantarse. Aún más hoy estamos ante una izquierda cada vez más sectaria y regional, y mucha de la cual ni siquiera tiene conciencia sindical.

Hay en sectores o regiones el caso de España y Portugal donde hay un divorcio entre sindicatos y la izquierda, así, se han convertido en pequeños burgueses y por ende apoyan a partidos con nombre de Izquierda pero con políticas liberales, es el caso de la UGT y CCOO en España.

En latino América hay una izquierda muy esquemática con un regionalismo casi rancio que no deja muchas esperanzas a una Revolución continental.

Así el trabajo en algunos caso de sindicatos gringos y canadienses con Centroamericanos a dado buenos resultados a nivel sindical, pero a la vez, la desconfianza, muchas veces infundada a los camaradas gringos impide un mejor trabajo sindical.

En fin: todo esto, señores y señores, no manifiesta que tenemos que ser más autocráticos, para relanzar la lucha obrera a nivel mundial. Será quizás necesaria la creación de una "Internacional Obrero Revolucionaria Socialista", que aglutiné sindicatos, camaradas comunistas y Socialistas.

TODOS POR LA UNIDAD CONTRA EL CAPITALISMO.


Réponse  Message 20 de 58 de ce thème 
De: YoelA Envoyé: 21/03/2008 07:59
Ya callate carne e' puerco !!!

Réponse  Message 21 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 09:35

?TE ARDIO YOEL? JEJEJEJ

TODOS POR LA UNIDAD CONTRA EL CAPITALISMO.


Réponse  Message 22 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 11:11
TE ARDIO PORQUE VOS SOS UN PARASITO, NO ? JEJEJE

Réponse  Message 23 de 58 de ce thème 
De: YoelA Envoyé: 21/03/2008 12:47
Shhhhhhhhhhhhh !!!

Réponse  Message 24 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 14:23

Voy a creer que la Revolución a lanzado a sus parásitos al basurero capitalista.

TODOS POR LA UNIDAD CONTRA EL CAPITALISMO.


Réponse  Message 25 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 15:59

Vamos Parásito social, estas enejado?


Réponse  Message 26 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 17:35

Parasíto social
 


Réponse  Message 27 de 58 de ce thème 
De: YayaboEstaEnLaCalle Envoyé: 21/03/2008 19:11
Santaneco,

Ya estudie la crisis general del capitalismo en mis clases de Marxismo-Leninismo. Pero...como para cuando sera que se va a acabar el capitalismo?
Marx dijo eso hace 160 an~os y todabia la estamos esperando.

No tiene nada de malo enriqueserse con las epeculaciones. A nadie le hace dan~o.

Yayabo

Réponse  Message 28 de 58 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 21/03/2008 20:47
Solo el Imperio Romano, tuvo un gran esplendor de mas de 600 años, Yayabo, por ende 160 años no son nada, si vos tomas en cuenta la modernidad que se ha logrado en los útimos años.


Premier  Précédent  14 a 28 de 58  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés