Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Socialismo inviable
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 61 di questo argomento 
Da: EnanazuI  (Messaggio originale) Inviato: 19/06/2008 15:19

Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario.
 

Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista.
Así es, en efecto. pero no es éste el fondo de la cuestión. Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable.
La cuenta de pérdidas y ganancias, instrumento típico del régimen capitalista, es un claro indicativo de si, dadas las circunstancias del momento, se debe o no seguir adelante con todas y cada una de las operaciones en curso; en otras palabras, si se está administrando, empresa por empresa, del modo más económico posible, es decir, si se está consumiendo
la menor cantidad posible de factores de producción. Si un negocio arroja pérdidas, ello significa que las materias primas, los productos semielaborados y los distintos tipos de trabajo en él empleados deberían dedicarse a otros cometidos, en los que se produzcan o bien mercancías distintas, que los consumidores valoran en más y estiman más urgentes, o bien idénticos productos, pero con arreglo a un método más económico, o sea, con menor inversión de capital y trabajo. por ejemplo, cuando el tejer manualmente dejó de ser rentable, ello no indicaba sino que el capital y el trabajo invertido en las instalaciones de tejido mecánico eran más productivos, por lo que era antieconómico mantener instalaciones en las que una misma inversión de capital y trabajo producía menos.
En el mismo sentido, bajo el régimen capitalista, si se trata de montar una nueva empresa, fácilmente se puede calcular de antemano su rentabilidad. Supongamos que se proyecta un nuevo ferrocarril; cifrado el tráfico previsto y las tarifas que aquél puede soportar, no es difícil averiguar si resultará o no beneficiosa la necesaria inversión de capital y trabajo. Cuando ese cálculo nos dice que el proyectado ferrocarril no va a producir beneficios, hay que concluir que existen otras actividades sociales que reclaman con mayor urgencia el capital y el trabajo en cuestión; en otras palabras, que todavía no somos lo suficientemente ricos como para efectuar tal inversión ferroviaria. El cálculo de valor y rentabilidad no sólo sirve para averiguar si una determinada operación futura será o no conveniente; ilustra además acerca de cómo funcionan, en cada instante, todas y cada una de las divisiones de las diferentes empresas.
El cálculo económico capitalista, sin el cual resulta imposible ordenar racionalmente la producción, se basa en cifras monetarias. El que los precios de los bienes y servicios se expresen en términos dinerarios permite que, pese a la heterogeneidad de aquéllos, puedan todos, al amparo del mercado, ser manejados como unidades homogéneas. En una sociedad socialista, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad y donde, consecuentemente, no existe el mercado ni hay intercambio alguno de bienes y servicios productivos, resulta imposible que aparezcan precios para los aludidos factores denominados de orden superior. El sistema no puede, por tanto, planificar racionalmente, al serle imposible recurrir a un cálculo que sólo puede practicarse recurriendo a un cierto denominador común al que pueda reducirse la inaprehensible heterogeneidad de los innumerables bienes y servicios productivos disponibles.
Contemplemos un sencillo supuesto. Para construir un ferrocarril que una el punto A con el punto B, cabe seguir diversas rutas, pues existe una montaña que separa A de B. La línea ferroviaria podría ascender por encima del accidente orográfico, contornear el mismo o atravesarlo mediante un túnel. Es fácil decidir, en una sociedad capitalista, cuál de las tres soluciones sea la procedente.
Se cifra el costo de las diferentes líneas y el importe del tráfico previsible. Conocidas tales sumas, no es difícil deducir qué proyecto es el más rentable. Una sociedad socialista, en cambio, no puede efectuar un calculo tan sencillo, pues es incapaz de reducir a unidad de medida uniforme las heterogéneas cantidades de bienes y servicios que es preciso tomar en consideración para resolver el problema. La sociedad socialista está desarmada ante esos problemas corrientes, de todos los días, que cualquier administración económica suscita. Al final, no podría ni siquiera llevar sus propias cuentas.
El capitalismo ha aumentado la producción de forma tan impresionante que ha conseguido dotar de medios de vida a una población como nunca se había conocido; pero, nótese bien, ello se consiguió a base de implantar sistemas productivos de una dilación temporal cada vez mayor, lo cual sólo es posible al amparo del calculo económico. Y el cálculo económico es, precisamente, lo que no puede practicar el orden socialista. Los teóricos del socialismo han querido, infructuosamente, hallar fórmulas para regular económicamente su sistema, prescindiendo del cálculo monetario y de los precios. Pero en tal intento han fracasado lamentablemente.
Los dirigentes de la ideal sociedad socialista tendrían que enfrentarse a un problema imposible de resolver, pues no podrían decidir, entre los innumerables procedimientos admisibles, cuál sería el más racional. El consiguiente caos económico acabaría, de modo rápido e inevitable, en un universal empobrecimiento, volviéndose a aquellas primitivas situaciones que, por desgracia, ya conocieron nuestros antepasados.
El ideal socialista, llevado a su conclusión lógica, desemboca en un orden social bajo el cual el pueblo, en su conjunto, sería propietario de la totalidad de los factores productivos existentes. La producción estaría, pues, enteramente en manos del gobierno, único centro de poder social. La administración, por sí y ante sí, habría de determinar qué y cómo debe producirse y de qué modo conviene distribuir los distintos artículos de consumo. Poco importa que este imaginario estado socialista del futuro nos lo representemos bajo forma política democrática o cualquier otra. Porque aun una imaginaria democracia socialista tendría que ser forzosamente un estado burocrático centralizado en el que todos (aparte de los máximos cargos políticos) habrían de aceptar dócilmente los mandatos de la autoridad suprema, independientemente de que, como votantes, hubieran, en cierto modo, designado al gobernante.
Las empresas estatales, por grandes que sean, es decir, las que a lo largo de las últimas décadas hemos visto aparecer en Europa, particularmente en Alemania y Rusia, no tropiezan con el problema socialista al que aludimos, pues todavía operan en un entorno de propiedad privada. En efecto, comercian con sociedades creadas y administradas por capitalistas, recibiendo de estas indicaciones y estímulos que su propia actuación ordenan. Los ferrocarriles públicos, por ejemplo, tienen suministradores que les procuran locomotoras, coches, instalaciones de señalización y equipos, mecanismos todos ellos que han demostrado su utilidad en empresas de propiedad privada. Los ferrocarriles públicos, por tanto, procuran estar siempre al día tanto en la tecnología como en los métodos de administración.
Es bien sabido que las empresas nacionalizadas y municipalizadas suelen fracasar; son caras e ineficientes y, para que no quiebren, es preciso financiarlas mediante subsidios que paga el contribuyente.
Desde luego, cuando una empresa pública ocupa una posición monopolista —como normalmente es el caso de los transportes urbanos y las plantas de energía eléctrica— su pobre eficiencia puede enmascararse, resultando entonces menos visible el fallo financiero que suponen. En tales casos, es posible que dichas entidades, haciendo uso de la posibilidad monopolista, amparada por la administración, eleven los precios y resulten aparentemente rentables, no obstante su desafortunada gerencia. En tales supuestos, aparece de modo distinto la baja productividad del socialismo, por lo que resulta un poco más difícil advertirla. Pero, en el fondo, todo es lo mismo.
Ninguna de las mencionadas experiencias socializantes sirve para advertir cuáles serían las consecuencias de la real plasmación del ideal socialista, o sea, la efectiva propiedad colectiva de todos los medios de producción. En la futura sociedad socialista omnicomprensiva, donde no habrá entidades privadas operando libremente al lado de las estatales, el correspondiente consejo planificador carecerá de esa guía que, para la economía entera, procuran el mercado y los precios mercantiles. En el mercado, donde todos los bienes y servicios son objeto de transacción, cabe establecer, en términos monetarios, razones de intercambio para todo cuando es objeto de compraventa. Resulta así posible, bajo un orden social basado en la propiedad privada, recurrir al cálculo económico para averiguar el resultado positivo o negativo de la actividad económica de que se trate. En tales supuestos, se puede enjuiciar la utilidad social de cualquier transacción a través del correspondiente sistema contable y de imputación de costos. Más adelante veremos por qué las empresas públicas no pueden servirse de la contabilización en el mismo grado en que la aprovechan las empresas privadas. El cálculo monetario, no obstante, mientras subsista, ilustra incluso a las empresas estatales y municipales, permitiéndoles conocer el éxito o el fracaso de su gestión. Esto, en cambio, sería impensable en una economía enteramente socialista no podrían jamás reducir a común denominador los costos de producción de la heterogénea multitud de mercancías cuya fabricación programaran.
Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilizar ingresos en especie contra gastos en especie, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que sucede es que no sabemos con qué sustituirlo. En la práctica, el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica.
He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece.
Por Ludwig von Mises
 


Primo  Precedente  47 a 61 di 61  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 47 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 23/06/2008 11:59
Che Santa: se puede ser tonto pero no tanto. :ni a Bush se le le ocurre esa sarta de boludeces (Noemius)

jejejejejej

Rispondi  Messaggio 48 di 61 di questo argomento 
Da: Marjatta37 Inviato: 23/06/2008 13:42
En varios días no me he asomado a estos foros y cuando lo hago veo que este debate lleva ya 47 mensajes que me resultan complicados de contestar. También veo que, por parte de enanazul, hay un considerable recurso al insulto casi siempre hacia Matilda. La llama "fracaso, acémila, bruta, dura de mollera, como un asno, tonta, falta de riego, coja la tartamuda..". Personalmente, yo no respondería a alguien que trata a otra persona con esa falta de respeto, especialmente cuando esa persona es Matilda que siempre hace un esfuerzo por debatir razonadamente, con su propia ideología.

A Matilda le quiero decir que, aunque yo haya utilizado una perspectiva marxista en relación con las fuerzas productivas como determinantes de los cambios sociales, tampoco veo negativa la baja productividad si las necesidades básicas están cubiertas. Lo que, realmente, es importante para la vida de las personas es la salud, la educación, el deporte, la música, el baile, el arte, la naturaleza, las relaciones de amistad y amor... cosas que, según creo, se estimulan en Cuba y son gratuitas. Ahora bien, mucha gente con niveles de conciencia más bajos se orientan a "tener" y no a "ser". En mi país, España, hace poco más de 50 años que había un gran subdesarrollo y millones de españoles emigraron; muchos a Cuba, Venezuela, Argentina o Mexico. En la ciudad donde vivo ahora, hace 40 años había pocos coches (carros) y espacio suficiente en las calles; ahora los coches se amontonan y una señora con un cochecito de niño le resulta muy difícil moverse. Los pocos carril-bicis están bloqueados y no se utilizan. Los jóvenes quieren motos y coches y son muy raros los que circulan en bicicleta. Son indicadores de un bajo nivel de conciencia social y ecológica. En cambio, en los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca....) que se desarrollaron con gobiernos de izquierda (socialdemócratas), y que eran ya bastante ricos hace 40 años, ves que hay un tráfico fluido ya que la mayoría de la gente utiliza el transporte público o la bicicleta para desplazarse en ciudad. El coche es para viajes largos o de vacaciones. Es decir, cuanto más desarrollado es un país más interés se tiene en el medio ambiente y en la cultura, es decir más en "ser" que en "tener" porque ya han tenido suficiente, ya pasaron por la etapa del “gran consumo”.

Quizás, como consecuencia de la Revolución, el nivel de conciencia, de la mayoría, puede ser alto sin necesidad de pasar por la etapa de “gran consumo”. Pero esto no parece que sea así para los que han emigrado a Miami. Y, por cierto, en España hemos recibido 5 millones de emigrantes de diferentes países. De donde más vienen son de Marruecos y Rumanía (país ex-socialista). De América: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia. Poquísimos de Cuba, que suelen ser muy buenos profesionales: médicos y técnicos. Yo conocí un magnífico informático que se había casado con una española.

En relación con los médicos internacionalistas cubanos, creo que superan en mucho a los de las ONGs de países desarrollados (médicos sin fronteras...) por la sencilla razón de que van a lugares donde no va nadie, como los del extraordinario video que recomendó Matilda:
http://www.dailymotion.com/playlist/xeq2n_SODEPAZ_cuba/video/x4sew4_montana-de-luz_news?from=rss
Por otra parte, los resultados de la Operación Milagro no admiten comparación, cualitativa y cuantitativamente, con las actuaciones de las ONGs. Solo que estas tienen mucha publicidad en Occidente y las de los médicos cubanos casi ninguna.

Ya me he alargado bastante. Un saludo: Ramón

Rispondi  Messaggio 49 di 61 di questo argomento 
Da: EnanazuI Inviato: 23/06/2008 15:25
Marjata pégame aqui y ahora todos esos insultos, o cállate la boca.
 
Cuba estimula el qué? ¿ Lo que, realmente, es importante para la vida de las personas es la salud, la educación, el deporte, la música, el baile, el arte, la naturaleza, las relaciones de amistad y amor... cosas que, según creo, se estimulan en Cuba y son gratuitas.
 
¿En España se cobra por la amistad, el amor, la naturaleza? ¿se restringeb las zonas turísticas y parques narurales a los extranjeros? Mientes más que escribes: en tu cara te lo digo.
 
Y no te hagas el sensiblero, Ramón: cuando alguien miente, la primera obligación en un foro es aclarar esos puntos.
 

Rispondi  Messaggio 50 di 61 di questo argomento 
Da: EnanazuI Inviato: 23/06/2008 17:08
Y no olvides algo : hay que probar que el otro miente, y aguantar que te lo prueben. ¿Ingeniero? Hasta ahora, lo que veo es que ingenias mentiras conocidas de todos ...Otra cosita: considero paternalista y estúpido que le niegues a Matilda el derecho a responder, sobre todo cuando ya se me esconde.
 
Cama-ratas, como dice Noemius. Y añadelo a tu lista de calificativos, que si los tomas como insultos sin serlo, es porque te arde en carne viva verte expuesto.
 
Consideraré tus silencios y los suyos, como concesiones, siempre y cuando no me hayanconvencido de porqué se retiran del debate.
 
PD el hecho de que no cites la retahila de insultos, gratuita, que Matilda profiere, habla volumenes de ti y tu imparcialidad.
 
¡A rascarse!
 

Rispondi  Messaggio 51 di 61 di questo argomento 
Da: llabrada Inviato: 23/06/2008 18:51
" Lo que, realmente, es importante para la vida de las personas es la salud, la educación, el deporte, la música, el baile, el arte, la naturaleza, las relaciones de amistad y amor... "
 
Todo esto esta muy bien y muy bonito, pero es q sin una produccion adecuada no se puede brindar salud,educacion, deporte, musica, baile de forma adecuada, recuerden q el caso q nos ocupa-Cuba-los mejores momentos de la salud, educacion, deportes, etc, fueron cuando se vivia de parasitos chupando de la teta rusa, desgraciadamente la calidad y cantidad de servicios han bajado en los tiempos posteriores al subsidio ruso(para el pueblo,claro, no para los canchanchanes y extranjeros)y aun siguen esperando otra teta q chupar y resolver sus problemas, venzolana, china, brasilenna, cualquiera, mientras q no haya q trabajar y producir. Por buen camino van estos sociolistas.
 
Gusanamente feliz, Luis

Rispondi  Messaggio 52 di 61 di questo argomento 
Da: catupecumachu5 Inviato: 23/06/2008 20:34
Voy a refrendar en un todo lo que han expuesto los compañeros, ¿que más podríamos decir que en esta discusión no se haya dicho?.
Tal vez merecería un punto y aparte, la cuestión de los lugares desde los que hablamos, nosotros entiendo, desde un capitalismo subdesarrollado y dependiente, el compañero Marjatta y lo mismo el compañero Santaneco, desde países insertado de distinta manera en el sistema global capitalista .Al parece todas nuestas visiones coinciden, desde más cerca o más lejos , en ver la gran problemática de  nuestros días.
El colapso del sistema capitalista imperial globalizado.
Las sucesivas crisis y en especial la actual , han demostrado que el modelo no puede contener ni satisfacer las necesidades de la población.
La explotación de los países centrales hacia los países de la periferia pobre ha alcanzado los límites imaginables y desde hace años que estamos viendo el retroceso en las formas de explotación, sólo nos falta retornar a la esclavitud y estamos en la antiguedad.
 
Las "revoluciones" capitalistas, sean industriales, tecnológicas o globalizadoras del mercado, lo único que hacen es profundizar las lacras del sistema = más hambre, más marginación, contaminación, extinción de los recursos,explotación indiscriminada del trabajador, mercantilización de los SERVICIOS, de las señas culturales, la educación ,la tecnología, las ciencias, la medicina, los medicamentos y las prestaciones de salud: todo tiene un sólo dueño y un valor de cambio.
 
Por eso , hago mías las palabras del señor Marjatta,por hallarles veracidad y solicito a la señorita Enanazul, que guarde los insultos para con la compañera Matilda y responda ,si puede con argumentos, su último post que ha dejado sin contestar .
Que nos avengamos a la proposición que Mati hace y que reproduzco aquí abajo.
Hay tanto para discutir, le reto cortesmente a que se haga cargo.
Los problemas son  mucho más complejos que Fidel o socialismo (Enanazul)
Eso es algo muy logrado! al fin lo comprendes, dejemos a Fidel y al socialismo de lado y dediquémonos a analizar las taras del sistema en el que vivimos, vos y yo también.
El sistema que predomina en el mundo es el capitalista, el que expolia los recursos, el que provoca los  desequilibrios, sería bueno creer que puedes comprender eso y leer de tu parte alguna crítica sin patear la pelota fuera.(Matilda)
 
Siempre es un placer pasar por este foro.
 
saludos
Catupecu
 

Rispondi  Messaggio 53 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 23/06/2008 22:17
Correcto, compañero, el capitalismo a profundizado la pobre en el Mundo. Hoy los recursos naturales están más que nunca concentrados en una pocas naciones. Mientras la naciones ricas se llena más de opulencia, sobre todo, se arman mejor, la miseria crece y crece en el tercer mundo, especialmente en África, Asia y América latina.

Rispondi  Messaggio 54 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 23/06/2008 22:17
Quiero públicamente pedir disculpas a Enanazul, no sabia que era una señorita y la trate como a un caballero.
¡Le pido mil disculpas!

Rispondi  Messaggio 55 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 24/06/2008 03:25
Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable. (Articulo)
 

Al  analizar a nuestros articulistas vemos como el “patina” por la superficie de una teoría más profunda que el mismo Mar Pacifico. Empero, nuestro articulista basa su pobre teoría de la hipótesis, sobre lo qué existió fue el Socialismo que se planteo en el plano teórico.

He aquí, la importancia de Trotsky y de sus teorías. A saber, no puede haber un socialismo aislado. Y en verdad una nación no puede vivir a espaldas del mundo, todas la naciones, como todos los seres humanos somos dependientes los unos de los otros, o los unos a los otros, como se quiera ver.

Por consiguiente, sabemos que toda nación necesita exportar bienes que no hay en ella de otras, y viceversa. Las mismas comunidades primitivas, los mismos mayas se ha sabido que tenía negocios o intercambios comerciales con los antiguos egipcios etc. Y es que el comercio no surge según la historia por la necesidad de lucro sino por la necesidad de sobre existir.

Así todo trabajo, para que sea productivo debe de tener una salida y una entrada. Lo cual significa que una nación debe de procurar importar sus excedentes para importar lo que en ella falta. Así si falta, por ejemplo, materia prima en una construcción, el trabajo no podrá seguir; y si los obreros esperan beneficios de su trabajo, no lo podrán recibir, no podrá haber “cuota” a su trabajo, porque no hay materia prima. ¿Como solucionar dicho problema? ¡Importando, no!

Pero de acá tenemos el gran fenómeno. El Mercado esta en manos del capitalismo, y por ende las grandes transnacionales, que son en efecto sendos consorcios privados, bloquean toda producción o producto proveniente de colectivos a del sector publico. Sobre todo productos que vengan de un país con Revolución socialista, como CUBA.

En tal sentido, el socialismo no es que sea inviable, sino que ha sido bloqueada e impedida su construcción.


Rispondi  Messaggio 56 di 61 di questo argomento 
Da: llabrada Inviato: 24/06/2008 06:51
En eso de la exportacion y el "bloqueo" vamos a lo mismo: produccion.
Si la produccion no es de calidad, no es exportable, para q importar algo ineficiente o de bajo rendimiento o calidad?
Por otra parte, q incentivo tiene el trabajador en el sociolismo en fabricar algo eficiente y de alta calidad? Practicamente ningun incentivo, seguira recibiendo el mismo salario y el mismo trato q quien no se esfuerza, el estado se seguira aduennando de su fuerza productiva y lo seguira esclavizando con promesas, mentiras y medias verdades.
El comunismo es una utopia, muy bonito en el papel pero inviable en la practica, solo sirve de justificacion para quienes no quieren trabajar y para los q no saben pensar por si mismos y necesitan alguien q les ordene q pensar y q decir.
Hasta ahora la historia ha demostrado q donde quiera q se ha tratado de instaurar, ha fracasado.
 
Gusanamente feliz, Luis

Rispondi  Messaggio 57 di 61 di questo argomento 
Da: Noemius Inviato: 24/06/2008 10:17
Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable.
 
Pero el caso es que sí se puede. Basta ver lo que produjo cada cual, mirando. Lo que pasa es que al socialismo le importa un carajo saber eso. Lo mismo que es idiota decir que el capitalismo prevee con calculo: se constata,porque persona no equivale a la misma productividad ni entusiasmo. Por cierto que ese entusiasmo no existe en el socialismo, por el contrario se disipa en cuanto el socialismo es implantado, y las masas productoras constatan que se va al carajo lo que mal-producen.
 
Basura el autor, basura el que lo lee y lo cree. Porque la caracteristica intrinseca de esos sociópatas, es creerse todo texto que hable de Marx y de color ojo, lo mismo da lo que sea.
 
Al socialismo no le interesa saber lo que produce ni quien se esfuerza,porque no premia el esfuerzo sino el servilismo al régimen, y el chivatismo.
 
¡¡Que lo digieran bien!!

Rispondi  Messaggio 58 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 24/06/2008 13:42
Mire usted, Noemius, lamento decirle que usted confunde socialismo con gobiernos socialista, y es más usted confunde, casa construida con casa en construcción; pero no importa, son términos que no vienen  acá al caso.

Lo que se ha aludido y usted no comprende, es la diferencia entre una economía  socialista planificada, y el contraste de la improvisación capitalista. Ahora bien, los modos y las formas de una planificación, son términos más profundos que acá no se pueden debatir por ser un espacio muy reducido. 

Rispondi  Messaggio 59 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 24/06/2008 17:08
Socio, Luis, vos amigo mío, aun estas anclado en los tiempos de la guerra fría. Y tu misma ceguedad no te deja ver que tu Patria esta bloqueada y sometida a una guerra fría de la cual vos sos uno de los enemigos de tu propio país, de tu propia gente.

Rispondi  Messaggio 60 di 61 di questo argomento 
Da: llabrada Inviato: 24/06/2008 20:34
Hablas por hablar, como siempre. Recuerdas el "bloqueo terrible" de la urss y los demas paises del comecon? Recuerdas las "maravillas" q produjeron? Recuerdas los "logros" q cantaban? Todo fue mentiras y cantos de sirena para embobecer metes debiles, mientras los canchanchanes vivian como carmelina. Igual pasa ahora en Cuba, claro no hay peor ciego q el q no quiere ver.
No podia faltar lo de equiparar a gobierno y partido con patria, pais y gentes, no serias feliz si no repitieras una de esas consignas q les martillan en la cabeza; durante los ultimos annos q trabaje en Cuba, aporte mas dinero(en dollars) q lo q van a portar en toda su vida laboral muchos trabajadores cubanos y en la actualidad le envio dinero a familiares y amigos en cantidad superior a los q reciben familias enteras por sus trabajos y retiros, les cubro necesidades cada vez mas crecientes(ley economica fundamental del sociolismo, recuerdas)y esas necesidades de comer, calzar, vestir, beber, techo etc son las q necesitan tener cubiertas antes de dedicarse a la filosofia, segun engels. recuerdas?
Pero si te hace feliz categorizar a los demas sin saber ni papa, felicidades!!!
Y recuerda sin produccion no hay nada. Lo demas es cuento, como el sociolismo.
Gusanamente feliz, Luis

Rispondi  Messaggio 61 di 61 di questo argomento 
Da: elsantaneco Inviato: 24/06/2008 20:34
TODO EL MUNDO SABE QUE CUBA ESTA BLOQUEADA, MENOS VOS Y LOS TUYOS , SOCIO.
? NO TE DA LASTIMA TU PAÍS?


Primo  Precedente  47 a 61 de 61  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati