|
General: Socialismo inviable
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: EnanazuI (Missatge original) |
Enviat: 19/06/2008 15:19 |
Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario. Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista. Así es, en efecto. pero no es éste el fondo de la cuestión. Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable. La cuenta de pérdidas y ganancias, instrumento típico del régimen capitalista, es un claro indicativo de si, dadas las circunstancias del momento, se debe o no seguir adelante con todas y cada una de las operaciones en curso; en otras palabras, si se está administrando, empresa por empresa, del modo más económico posible, es decir, si se está consumiendo la menor cantidad posible de factores de producción. Si un negocio arroja pérdidas, ello significa que las materias primas, los productos semielaborados y los distintos tipos de trabajo en él empleados deberían dedicarse a otros cometidos, en los que se produzcan o bien mercancías distintas, que los consumidores valoran en más y estiman más urgentes, o bien idénticos productos, pero con arreglo a un método más económico, o sea, con menor inversión de capital y trabajo. por ejemplo, cuando el tejer manualmente dejó de ser rentable, ello no indicaba sino que el capital y el trabajo invertido en las instalaciones de tejido mecánico eran más productivos, por lo que era antieconómico mantener instalaciones en las que una misma inversión de capital y trabajo producía menos. En el mismo sentido, bajo el régimen capitalista, si se trata de montar una nueva empresa, fácilmente se puede calcular de antemano su rentabilidad. Supongamos que se proyecta un nuevo ferrocarril; cifrado el tráfico previsto y las tarifas que aquél puede soportar, no es difícil averiguar si resultará o no beneficiosa la necesaria inversión de capital y trabajo. Cuando ese cálculo nos dice que el proyectado ferrocarril no va a producir beneficios, hay que concluir que existen otras actividades sociales que reclaman con mayor urgencia el capital y el trabajo en cuestión; en otras palabras, que todavía no somos lo suficientemente ricos como para efectuar tal inversión ferroviaria. El cálculo de valor y rentabilidad no sólo sirve para averiguar si una determinada operación futura será o no conveniente; ilustra además acerca de cómo funcionan, en cada instante, todas y cada una de las divisiones de las diferentes empresas. El cálculo económico capitalista, sin el cual resulta imposible ordenar racionalmente la producción, se basa en cifras monetarias. El que los precios de los bienes y servicios se expresen en términos dinerarios permite que, pese a la heterogeneidad de aquéllos, puedan todos, al amparo del mercado, ser manejados como unidades homogéneas. En una sociedad socialista, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad y donde, consecuentemente, no existe el mercado ni hay intercambio alguno de bienes y servicios productivos, resulta imposible que aparezcan precios para los aludidos factores denominados de orden superior. El sistema no puede, por tanto, planificar racionalmente, al serle imposible recurrir a un cálculo que sólo puede practicarse recurriendo a un cierto denominador común al que pueda reducirse la inaprehensible heterogeneidad de los innumerables bienes y servicios productivos disponibles. Contemplemos un sencillo supuesto. Para construir un ferrocarril que una el punto A con el punto B, cabe seguir diversas rutas, pues existe una montaña que separa A de B. La línea ferroviaria podría ascender por encima del accidente orográfico, contornear el mismo o atravesarlo mediante un túnel. Es fácil decidir, en una sociedad capitalista, cuál de las tres soluciones sea la procedente. Se cifra el costo de las diferentes líneas y el importe del tráfico previsible. Conocidas tales sumas, no es difícil deducir qué proyecto es el más rentable. Una sociedad socialista, en cambio, no puede efectuar un calculo tan sencillo, pues es incapaz de reducir a unidad de medida uniforme las heterogéneas cantidades de bienes y servicios que es preciso tomar en consideración para resolver el problema. La sociedad socialista está desarmada ante esos problemas corrientes, de todos los días, que cualquier administración económica suscita. Al final, no podría ni siquiera llevar sus propias cuentas. El capitalismo ha aumentado la producción de forma tan impresionante que ha conseguido dotar de medios de vida a una población como nunca se había conocido; pero, nótese bien, ello se consiguió a base de implantar sistemas productivos de una dilación temporal cada vez mayor, lo cual sólo es posible al amparo del calculo económico. Y el cálculo económico es, precisamente, lo que no puede practicar el orden socialista. Los teóricos del socialismo han querido, infructuosamente, hallar fórmulas para regular económicamente su sistema, prescindiendo del cálculo monetario y de los precios. Pero en tal intento han fracasado lamentablemente. Los dirigentes de la ideal sociedad socialista tendrían que enfrentarse a un problema imposible de resolver, pues no podrían decidir, entre los innumerables procedimientos admisibles, cuál sería el más racional. El consiguiente caos económico acabaría, de modo rápido e inevitable, en un universal empobrecimiento, volviéndose a aquellas primitivas situaciones que, por desgracia, ya conocieron nuestros antepasados. El ideal socialista, llevado a su conclusión lógica, desemboca en un orden social bajo el cual el pueblo, en su conjunto, sería propietario de la totalidad de los factores productivos existentes. La producción estaría, pues, enteramente en manos del gobierno, único centro de poder social. La administración, por sí y ante sí, habría de determinar qué y cómo debe producirse y de qué modo conviene distribuir los distintos artículos de consumo. Poco importa que este imaginario estado socialista del futuro nos lo representemos bajo forma política democrática o cualquier otra. Porque aun una imaginaria democracia socialista tendría que ser forzosamente un estado burocrático centralizado en el que todos (aparte de los máximos cargos políticos) habrían de aceptar dócilmente los mandatos de la autoridad suprema, independientemente de que, como votantes, hubieran, en cierto modo, designado al gobernante. Las empresas estatales, por grandes que sean, es decir, las que a lo largo de las últimas décadas hemos visto aparecer en Europa, particularmente en Alemania y Rusia, no tropiezan con el problema socialista al que aludimos, pues todavía operan en un entorno de propiedad privada. En efecto, comercian con sociedades creadas y administradas por capitalistas, recibiendo de estas indicaciones y estímulos que su propia actuación ordenan. Los ferrocarriles públicos, por ejemplo, tienen suministradores que les procuran locomotoras, coches, instalaciones de señalización y equipos, mecanismos todos ellos que han demostrado su utilidad en empresas de propiedad privada. Los ferrocarriles públicos, por tanto, procuran estar siempre al día tanto en la tecnología como en los métodos de administración. Es bien sabido que las empresas nacionalizadas y municipalizadas suelen fracasar; son caras e ineficientes y, para que no quiebren, es preciso financiarlas mediante subsidios que paga el contribuyente. Desde luego, cuando una empresa pública ocupa una posición monopolista —como normalmente es el caso de los transportes urbanos y las plantas de energía eléctrica— su pobre eficiencia puede enmascararse, resultando entonces menos visible el fallo financiero que suponen. En tales casos, es posible que dichas entidades, haciendo uso de la posibilidad monopolista, amparada por la administración, eleven los precios y resulten aparentemente rentables, no obstante su desafortunada gerencia. En tales supuestos, aparece de modo distinto la baja productividad del socialismo, por lo que resulta un poco más difícil advertirla. Pero, en el fondo, todo es lo mismo. Ninguna de las mencionadas experiencias socializantes sirve para advertir cuáles serían las consecuencias de la real plasmación del ideal socialista, o sea, la efectiva propiedad colectiva de todos los medios de producción. En la futura sociedad socialista omnicomprensiva, donde no habrá entidades privadas operando libremente al lado de las estatales, el correspondiente consejo planificador carecerá de esa guía que, para la economía entera, procuran el mercado y los precios mercantiles. En el mercado, donde todos los bienes y servicios son objeto de transacción, cabe establecer, en términos monetarios, razones de intercambio para todo cuando es objeto de compraventa. Resulta así posible, bajo un orden social basado en la propiedad privada, recurrir al cálculo económico para averiguar el resultado positivo o negativo de la actividad económica de que se trate. En tales supuestos, se puede enjuiciar la utilidad social de cualquier transacción a través del correspondiente sistema contable y de imputación de costos. Más adelante veremos por qué las empresas públicas no pueden servirse de la contabilización en el mismo grado en que la aprovechan las empresas privadas. El cálculo monetario, no obstante, mientras subsista, ilustra incluso a las empresas estatales y municipales, permitiéndoles conocer el éxito o el fracaso de su gestión. Esto, en cambio, sería impensable en una economía enteramente socialista no podrían jamás reducir a común denominador los costos de producción de la heterogénea multitud de mercancías cuya fabricación programaran. Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilizar ingresos en especie contra gastos en especie, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que sucede es que no sabemos con qué sustituirlo. En la práctica, el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica. He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece. Por Ludwig von Mises
|
|
|
|
De: EnanazuI |
Enviat: 22/06/2008 15:16 |
De: matilda | Enviado: 22/06/2008 19:34 | Bueno como era previsible, fin de la discusión, parece que comprendistes ,cierto? El capitalismo es distorsionador de la humanidad, solo el socialismo nos devuelve a la inteligencia humana. matilda | ¿Ya te rajaste? Claro.... Ahora comprendo proque fracasa el socialismo...ponen a gente que razona tan mal como tu a dirigir la orquesta ..y sale un coro de gatos .... La discusión se termina cuando a mí me dé la gana, guapa. |
|
|
|
De: EnanazuI |
Enviat: 22/06/2008 16:21 |
Bueno, retiro la última frase por lógica. Se ve que se enojó de veras, esta doña Evita. |
|
|
|
De: EnanazuI |
Enviat: 22/06/2008 17:27 |
Evita reconocer sus metidas de gamba, tan frecuentes, que sale más corto contar cuando la saca. |
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 22/06/2008 18:32 |
Yo nunca me rajo chiquito, me fuí a tomar unos mates, porque lo tuyo viene a burriiiiisiiimo. Yo te digo que es insuficiente, junto con el mundo entero, y te lo dicen los surcoreanos, y todos los soviéticos ¿Serán bastantes, o aun necesitas un chispazo? jjajajajajaa Yo me guío por los resultados ,no por la opiniones idiotas. Vos no tenés autoridad, cuando te vas a convencer? Mezclas las cosas porque no sabes por dónde salir...El equilibrio ecológico nada tiene que ver con el social en este tema que tocamos, Ah no? haceme cosquillas a ver si me río, el desequilibrio ecológico que se dá actualmente en el capitalismo es el causante de las hambrunas que se ven en el mundo pobre, ése que vos crees que no existe.O no es cierto ? De dónde crees que vienen los problemas ambientales y de contaminación? de la luna? O crees que los traen los reyes magos? pero es que ademas el social jamás se da en el socialismo, porque con pupitres y medicinas no mas no vale. Verás con pupitres y medicinas se vale mucho y cualquiera lo sabe, porque es lo primero que le quitan al pobre en el mundo capitalista, el socialismo es el único sistema que permite un real equilibrio social, porque a partir de una educación generalizada es que se hace realidad lo de IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, porque existe en el socialismo la verdadera IGUALDAD DE POSIBILIDADES para acceder a la educación y a la salud. Si naces dentro del sistema capitalista , en un país periférico ya sabes que estás dentro de una lotería ,esperando que te llegue el numerito , eso si no te mueres antes. ¡¡Sacrifícate en el altar de tu dignidad y cede, so pedazo de acémila !...Porque, querida mercenaria, no es que no me valgan a mí, es que no les vale a los millones de emigrantes "del paraíso socialista" hacia el "infierno comunista" ¿Cómo me lo explicas? Jajajajaja.. Mírenla no más esa carita de frustración.... Jajajajaja yo no tengo que explicarte lo que es obvio de toda obviedad. las inmigraciones que se ven en el mundo, la mayor parte, son dentro del sistema capitalista, donde millones de marginados , anteriormente saqueados por el sistema huyen del hambre . Y si te refieres a unos cuantos gusanos, te diré que tu explicación lastimosa de lo que entiendes por progreso , me exime de todo comentario, como tú hay muchos que se tragan el anzuelo del MP3. El equilibrio se ha alterado porque hay más consumo, y porque los paises socialistas han destruido su propio entorno, la URSS (podria presentarte volúmenes..) Y dale con la URSS, pero dale date el gusto preséntamelos. Si acaso crees que yo ,una trotskista, voy a justificar a la URSS, estás reamente con los cables pelados mijo. Ahora sabes qué, para comparar realmente, si crees que el resto del mundo es idiota, para creer que la URSS contaminó ,con Chernobyl y todo ,al palneta más que los EEUU, ponenos los tomos de contaminación y perjuicio que han ocasionado los americanos ,o es que te los salteas a propósito. Es realmente vergonzoso, leerte, poruqe decir que los pocos países socialistas son los reponsables del desequilibrio ambiental, es tan patético , que provoca lástima.Provocas lástima. Ya que estás publica también los tomos de dónde hay más consumo.Dónde hay consumo indiscriminado? qué descaro! Cuba estropeó la marisma de Zapata con lenguas de hormigón intentando desecarla, etc etc Otro detalle ¿Tus mayúsculas representan el tamaño de tu frustración, u olvidaste que estás gritando? ji,ji, en realidad mis mayúsculas representaban otro tipo de letra, porque antes postee ambos mensajes, es que al ver que tenias dificultades de comprensión quise hacértelo más sencillo.Captas? Matilda, en el capitalismo la gente tiene Mp3 antes que trabajo... Gracias por apoyar mi hipótesis, es precisamente de lo que te estaba hablando...los mp3 no son NECESIDADES o sí? Puedo comprarme esos tenis y en la libertad comprar el libro que quiera Nadie habló de comprar el libro, sino de leerlo, pero te recuerdo que para comprarte ésos tenis, (si no quieres robarlos ) vas a tener que trabajar extras ,porque además estás comprando el mp600 a éstas alturas el 3 ya es obsoleto y el 400 pasó a la historia de esta conversación, no sé si alcanzas a comprenderlo, peor decía ,entre una cosa y la otra, más las cuotas de todo lo que ya compraste el mes pasado y la hipoteca trucha, el odontólogo que te cuesta fortunas (ya sé que estás pensando en devolverle el diente)y las dos horas que miraste televisión en tu nueva adquisición de pantalla hueca, (que hay que justificar la compra) cuándo carajos te sientas a leer? minga! no puedes, recuerda que tienes que quedarte horas extras para juntar los pesitos que necesitas para pagar la futura universidad de tu hijo/a, no querrás que te salga como vos ,no? la historia nos demuestra que los infelices siempre han emigrado del paraiso comunista al infierno capitalista Gracias nuevamente, veo que vas entrando en razones, es cierto la historia nos muestra que solo los pobres infelices, migran hacia las luces capitalistas, la gente sabia se queda allí construyendo como debe ser su futuro. LA PRODUCCION SI NO ES ORIENTADA A REALMENTE SATISFACER LAS NECESIDADES Y MANTENER UN EQUILIBRIO EN LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS, NO ES UNA PRODUCCION DIRIGIDA HACIA EL HOMBRE, ES UNA PRODUCCION DIRIGIDA POR LOS HOMBRES CON CAPITAL, QUE SE ALIMENTA DE LOS RECURSOS COMPLETAMENTE , ENTRE ELLOS LOS HUMANOS QUE SON CONSUMIDOS POR UN PALILLO DE DIENTES. Repiteme el ultimo parrafo que aun no me rei a gusto jajajaja....Los humanos son consumidos por un palillo de dientes....no jodas? Donde viste esa peli? Jajajajajjaja Ves lo que te decia ? ahorra para pagar la universidad de tus hijos, y no desaproveches tu tiempo, cada segundo es valioso, es que si no te van a salir como vos.. (Leístes algo así como la enajenación del hombre en alguna parte?) matilda |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 22/06/2008 19:38 |
Enanazul, usted no ha sido capaz de responder, debidamente a la compañera Mati. Usted esta confundiendo, consumo con consumismo.
|
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 22/06/2008 20:43 |
Nadie, si siquiera nuestras gran compañera Mati esta negando la necesidad de consumo, lo cual podemos decir (consumo social) LO que la compañera Mati habla es del consumismo innecesario, el consumismo de superfluo por culpa de cual se da la explotación de nación contra nación. ¿ NO me va a decir usted, enanazul, que no sabe que ya el Etanol esta causando más hambre en Brasil, mientras que los suecos están contentos por que contaminan menos , dicen ellos: Le pregunto; ¿Quiénes se sacrifican para vivan cómodo los suecos? ¡ Los pobres Brasileños, no! De esto se trata, Enana.
|
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 22/06/2008 21:49 |
Hay otro dato: mire usted. Sí el capitalismo fuese tan eficaz como ustedes dicen - fíjese bien, que como ustedes han hecho,voy a dejar el tema económico para meterme al político, y siempre con el respeto a mis oponente- TOME NOTA: Sí el capitalismo fuese tan eficaz y superior al socialismos no tuviese necesidad de mantenerse por la fuerza bruta. Algo más, no ha habido en nuestros tiempos moderno socialismo alguno, y entonces, nos preguntamos ¿ porque el capitalismo no ha dejado prosperarar en libertad a ninguna revolución socialista?
|
|
|
|
De: EnanazuI |
Enviat: 22/06/2008 22:54 |
Enanazul, usted no ha sido capaz de responder, debidamente a la compañera Mati. Usted esta confundiendo, consumo con consumismo.
|
No, Santaneco, le respondí a la perfección , ¿pero te ha dicho que la respuesta no le gustó?? ¿O no veo la necesidad de que salgas a decirlo por ella?? Vosotros sois lo que confundís poder consumir con consumir como tarados compulsivos. Ya es la segunda vez que lo repito, y no lo repetiré más. En el comunismo no hay la posibilidad de consumir, en el capitalismo no hay la obligación de consumir todo lo que se anuncia, aunque se puede, cosa que en el comunismo no. ¿Entiendeis la diferencia entre no puedo y no tengo que, o te lo explico con habas de colores? Sin posibilidad no puede haber calidad, ni repartida ni por repartir. Y mira una cosita. Los indios pobres del Amazona, están deforestándola para cosechar, a veces mandioca, a veces coca ... ¿Le quitarías eso , y con qué derecho? Simplemente somos demasiado para no hacer daño al planeta. Se necesitan 4000 litros de agua* para producir un kilo de carne, que dos argentinos se zampa de una sentada...Pero claro, China quiere carne y tiene con qué comprarla..¿Serás tú quien decrete por ley quién vende qué a quién? Si se vende la carne a China ¿qué comerá Argentina? Los problemas son mucho más complejos que Fidel o socialismo, el día que lo entiendas habrás ganado para ti mismo una medalla de adultez. Y a la tu compañera, lo mismo. Pero lo veo muy lejano. Es tan dur de mollera como un asno, y se explica parecido a uno, la verdad que te prefiero a ti. * 4000 litros de agua en cereales y consumo directo del animal. Llega el día en que el agua será, o para la gente, o para las cosechas. Los USA ya está investigando, gracias al capitalismo, un cruce genético entre plantas de desierto y alubias, que producirían alubias sin agua. |
|
|
|
De: EnanazuI |
Enviat: 22/06/2008 22:54 |
Para muestra de falta de riego lo siguiente: Gracias nuevamente, veo que vas entrando en razones, es cierto la historia nos muestra que solo los pobres infelices, migran hacia las luces capitalistas, la gente sabia se queda allí construyendo como debe ser su futuro. La inmigración de los infelices, es porque no son felices en el llamadoparaíso, y se cuenta por tantos como pueda escapar echando leches..Esa mujer ¿es tonta de verdad,o se hace? Matilda ¿es natural lo tuyo, o entrenas a diario ? jajajajajaja |
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 23/06/2008 01:42 |
Vosotros sois lo que confundís poder consumir con consumir como tarados compulsivos. Ya es la segunda vez que lo repito, y no lo repetiré más. Yo creo que quién confunde las cosas eres tú enano, porque en el socialismo no se "consume" en el cabal sentido del término: (Del lat. consumĕre). 1. tr. Destruir, extinguir. U. t. c. prnl. 2. tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos En el socialismo se "utiliza" para satisfacer necesidades. Es el capitalismo el que consume y te equivocas si crees que tu puedes elegir qué. Es el mercado el que impone las "necesidades", es obvio que no todos pueden consumir en la misma medida como también lo es que no siendo el productor el dueño y reglador de la producción (que en el socialismo puede estar mediatizada por el Estado)es el mismo productor que termina siendo una mercancía,o acaso no lo es el trabajador reglado por la ley del mercado? En el comunismo no hay la posibilidad de consumir, en el capitalismo no hay la obligación de consumir todo lo que se anuncia, aunque se puede, cosa que en el comunismo no. Como dije antes una cosa es la utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades y otra m es el consumo, Es una obviedad decirlo,pero evidentemente en el socialismo hay una utilización clara y una satisfacción también clara de las necesidades, ahora que a algunos les parezca que deben consumir sin tener las mismas necesidades capitalistas, es una opción, y de hecho se han ido incorporando, no se trata de ser retrógado ni negado, pero si saber escoger lo prioritario. En el socialismo hay una buena dosis de necesidades satisfechas que han pasado a ser recuerdo anestesiado en las sociedades capitalistas y de eso no se habla, pues ésas necesidades son satisfechas dentro del socialismo precisamente por no consumir más. Es decir para que comprendas, hay necesidades que en el capitalismo no son redituables, no sirven a los fines,pero que son necesidades humanas, no todo pasa por la última tecnología, aunque sólo te compres un mp600 (digo, para no consumir alocadamente y sin control)dejarás de lado otras necesidades propias de la naturaleza humana para cumplir con el consumo capitalista y luego necesitarás consumir moderadamente pastillitas para el stress. Entiendes la diferencia entre lo necesario y lo impuesto? Los problemas son mucho más complejos que Fidel o socialismo Eso es algo muy logrado! al fin lo comprendes, dejemos a Fidel y al socialismo de lado y dediquémonos a analizar las taras del sistema en el que vivimos, vos y yo también. El sistema que predomina en el mundo es el capitalista, el que expolia los recursos, el que provoca los desequilibrios, sería bueno creer que puedes comprender eso y leer de tu parte alguna crítica sin patear la pelota fuera. La inmigración de los infelices, es porque no son felices en el llamadoparaíso, y se cuenta por tantos como pueda escapar echando leches..Esa mujer ¿es tonta de verdad,o se hace? Esa es tu opinión panfletaria y yo tengo derecho a expresar la mía, para mí infelices son los que se dejan engañar plos que compran espejitos de colores o mueren por los palillos para diente y mp2000(estaré actualizada?)y allí van dejándose engañar en búsqueda de una retroceso mental. Pero y qué de los millones que emigran de los países capitalistas?? A qué se lo vas a atribuir? A la falta de productividad? No mejor no me respondas, ya sé, a la ineptitud de los gobernantes, jajaja Por San Trotsky! parecen todos calcados y repetidos hasta el hartazgo. matilda |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviat: 23/06/2008 03:25 |
En el comunismo no hay la posibilidad de consumir, en el capitalismo no hay la obligación de consumir todo lo que se anuncia, aunque se puede, cosa que en el comunismo no. (enana en economìa) Se puede si disponès del dinero suficiente. Peeeeeeero, tu lindo sistema capitalista, se encarga que la mayorìa no tenga el dinero suficiente, porque si lo tuviera se romperìa el espejismo : jamàs todos tendrìan la posibilidad de consumir todo lo que muestran los escaparates de las tiendas sencillamente porque todo lo que se muestra no alcanza para todos. Ahora entiendo el porquè de tu Nick. Sos una enana de mente. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 23/06/2008 05:08 |
Muy correcta la respuesta de los compañeros. Creo que no me dejaron nada, solo adherirme a sus respuestas. NO obstante, hay algo más que quiere agregar: Como muy bien a aludido el compañero Papiyo, no todo el mundo tiene acceso al consumismo dentro del capitalismo. El nivel se consumos, o de gente que tiene acceso al consumo dentro del capitalismo va según ciertas escalas, la cuales se miden según el nivel de riqueza real de casa país. De la riqueza real de cada país se mide su estatus nacional; y de esta riqueza nacional, para avalar la condición de país rico o pobre se mide en datos reales el nivel de vida de los ciudadanos. Y de esto tenemos que naturalmente los ciudadanos de los países ricos tienen por término medio más acceso al consumismo que los ciudadanos de los países pobres. Pero según esto, va más allá del nivel de vida de cada ciudadano según el estatus económico de su país. Pues, sí, cuando hablamos de explotación de nación contra nación, ¿ a qué hacemos alusión? La condición de país rico de un país no solo sirve para medir sus estatus económico sino también industrial, pero también y lo que es más importante, y según los parámetros de la economía política, su estatus explotador. Cuando hablamos de país explotador también hablamos de país explotado, pues no puede haber explotador sin explotado, como no puede haber mercado sin clientes o vendedores. No es por hoy mi intención inicial, politizar sobre los explotados y los explotadores, sino sobre el consumo que es el tema que me ha motivada a escribir. El nivel de consumismo en los países ricos obviamente es más grandes y extendido que en los países pobres. De acá tenemos que se cumple en la práctica la explotación de nación contra nación. En los países pobres es todo lo contrario, el consumismo no se conoce en las grades mayorías, ni siquiera el consumo, porque millones de ciudadanos son expulsados del derecho a consumir. De acá tenemos que se cumple en la practica la condición de nación explotada. Los países ricos, en concreto, solo gozan de un sendo consumismo, gracias al enorme sacrificio de los países pobres. ¿Dónde está entonces la superioridad del capitalismo? Porque si un sistema basa su poder y su riqueza en la injusticia no puede ni ser superior ni siquiera un buen sistema. Por ende, el capitalismo en efecto es un sistema inferior, pero que se mantiene gracias a su prepotencia y a la fuerza bruta. La millones de victimas del capitalismo a lo largo y ancho del mundo y de nuestra historia es el testimonio más visible de la brutalidad capitalista, gracias a la cual aún sobrevive. |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 23/06/2008 06:51 |
Matilda, es que te explicas como Coja la tartamuda. Pero no, sí dijiste eso. Tengo noticias para ti: si la productividad es baja, no hay nada que repartir ¿ o sí?(Enanazul) He aquí apreciable, amiga forista, la contradicción, no digo de ustedes sino del capitalismo, del sistema burgués. ¡Fíjese muy bien, voy a basar mi replica en algo ya muy conocido por todo vosotros! Ustedes le exige a CUBA, un país bloqueado y además bajo una sucia guerra fría, el último reducto de la guerra freía en pleno año 2008, que de riquezas y consumismo, mientras que usted mismo esta justificando la baja productividad en el capitalismo y que por la tal âno hay nada que repartirâ según usted mismo. ¿NO nota usted su gran contradicción? CUBA aún no es Socialista para sí es Una Revolución Socialista, es muy superior que todo los países capitalista del Centroamérica y el caribe. ¿Como la ve desde ahí? |
|
|
|
De: elsantaneco |
Enviat: 23/06/2008 08:34 |
La inmigración de los infelices, es porque no son felices en el llamadoparaíso, y se cuenta por tantos como pueda escapar echando leches..Esa mujer ¿es tonta de verdad,o se hace? ( Enanazul)
La inmigración en el caso de CUBA sigue siendo por causa y efecto de la guerra fría. ¿Por qué aún no se ha parado la inmigración de “vuestro paraíso capitalista”, hoy reinante en los países “ex “socialistas”. Según datos de la oficina para la inmigración europea, se ha multiplicado la inmigración de dichos países para el occidente rico. ¿Qué predican ustedes entonces?
|
|
|
|
De: Noemius |
Enviat: 23/06/2008 10:17 |
Che Santa: se puede ser tonto pero no tanto. :ni a Bush se le le ocurre esa sarta de boludeces La inmigración en el caso de CUBA sigue siendo por causa y efecto de la guerra fría. ¿Por qué aún no se ha parado la inmigración de “vuestro paraíso capitalista”, hoy reinante en los países “ex “socialistas”. Según datos de la oficina para la inmigración europea, se ha multiplicado la inmigración de dichos países para el occidente rico. ¿Qué predican ustedes entonces?  |
|
|
Primer
Anterior
32 a 46 de 61
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|