|
General: Socialismo inviable
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 61 de ce thème |
|
De: EnanazuI (message original) |
Envoyé: 19/06/2008 15:19 |
Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario. Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista. Así es, en efecto. pero no es éste el fondo de la cuestión. Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable. La cuenta de pérdidas y ganancias, instrumento típico del régimen capitalista, es un claro indicativo de si, dadas las circunstancias del momento, se debe o no seguir adelante con todas y cada una de las operaciones en curso; en otras palabras, si se está administrando, empresa por empresa, del modo más económico posible, es decir, si se está consumiendo la menor cantidad posible de factores de producción. Si un negocio arroja pérdidas, ello significa que las materias primas, los productos semielaborados y los distintos tipos de trabajo en él empleados deberían dedicarse a otros cometidos, en los que se produzcan o bien mercancías distintas, que los consumidores valoran en más y estiman más urgentes, o bien idénticos productos, pero con arreglo a un método más económico, o sea, con menor inversión de capital y trabajo. por ejemplo, cuando el tejer manualmente dejó de ser rentable, ello no indicaba sino que el capital y el trabajo invertido en las instalaciones de tejido mecánico eran más productivos, por lo que era antieconómico mantener instalaciones en las que una misma inversión de capital y trabajo producía menos. En el mismo sentido, bajo el régimen capitalista, si se trata de montar una nueva empresa, fácilmente se puede calcular de antemano su rentabilidad. Supongamos que se proyecta un nuevo ferrocarril; cifrado el tráfico previsto y las tarifas que aquél puede soportar, no es difícil averiguar si resultará o no beneficiosa la necesaria inversión de capital y trabajo. Cuando ese cálculo nos dice que el proyectado ferrocarril no va a producir beneficios, hay que concluir que existen otras actividades sociales que reclaman con mayor urgencia el capital y el trabajo en cuestión; en otras palabras, que todavía no somos lo suficientemente ricos como para efectuar tal inversión ferroviaria. El cálculo de valor y rentabilidad no sólo sirve para averiguar si una determinada operación futura será o no conveniente; ilustra además acerca de cómo funcionan, en cada instante, todas y cada una de las divisiones de las diferentes empresas. El cálculo económico capitalista, sin el cual resulta imposible ordenar racionalmente la producción, se basa en cifras monetarias. El que los precios de los bienes y servicios se expresen en términos dinerarios permite que, pese a la heterogeneidad de aquéllos, puedan todos, al amparo del mercado, ser manejados como unidades homogéneas. En una sociedad socialista, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad y donde, consecuentemente, no existe el mercado ni hay intercambio alguno de bienes y servicios productivos, resulta imposible que aparezcan precios para los aludidos factores denominados de orden superior. El sistema no puede, por tanto, planificar racionalmente, al serle imposible recurrir a un cálculo que sólo puede practicarse recurriendo a un cierto denominador común al que pueda reducirse la inaprehensible heterogeneidad de los innumerables bienes y servicios productivos disponibles. Contemplemos un sencillo supuesto. Para construir un ferrocarril que una el punto A con el punto B, cabe seguir diversas rutas, pues existe una montaña que separa A de B. La línea ferroviaria podría ascender por encima del accidente orográfico, contornear el mismo o atravesarlo mediante un túnel. Es fácil decidir, en una sociedad capitalista, cuál de las tres soluciones sea la procedente. Se cifra el costo de las diferentes líneas y el importe del tráfico previsible. Conocidas tales sumas, no es difícil deducir qué proyecto es el más rentable. Una sociedad socialista, en cambio, no puede efectuar un calculo tan sencillo, pues es incapaz de reducir a unidad de medida uniforme las heterogéneas cantidades de bienes y servicios que es preciso tomar en consideración para resolver el problema. La sociedad socialista está desarmada ante esos problemas corrientes, de todos los días, que cualquier administración económica suscita. Al final, no podría ni siquiera llevar sus propias cuentas. El capitalismo ha aumentado la producción de forma tan impresionante que ha conseguido dotar de medios de vida a una población como nunca se había conocido; pero, nótese bien, ello se consiguió a base de implantar sistemas productivos de una dilación temporal cada vez mayor, lo cual sólo es posible al amparo del calculo económico. Y el cálculo económico es, precisamente, lo que no puede practicar el orden socialista. Los teóricos del socialismo han querido, infructuosamente, hallar fórmulas para regular económicamente su sistema, prescindiendo del cálculo monetario y de los precios. Pero en tal intento han fracasado lamentablemente. Los dirigentes de la ideal sociedad socialista tendrían que enfrentarse a un problema imposible de resolver, pues no podrían decidir, entre los innumerables procedimientos admisibles, cuál sería el más racional. El consiguiente caos económico acabaría, de modo rápido e inevitable, en un universal empobrecimiento, volviéndose a aquellas primitivas situaciones que, por desgracia, ya conocieron nuestros antepasados. El ideal socialista, llevado a su conclusión lógica, desemboca en un orden social bajo el cual el pueblo, en su conjunto, sería propietario de la totalidad de los factores productivos existentes. La producción estaría, pues, enteramente en manos del gobierno, único centro de poder social. La administración, por sí y ante sí, habría de determinar qué y cómo debe producirse y de qué modo conviene distribuir los distintos artículos de consumo. Poco importa que este imaginario estado socialista del futuro nos lo representemos bajo forma política democrática o cualquier otra. Porque aun una imaginaria democracia socialista tendría que ser forzosamente un estado burocrático centralizado en el que todos (aparte de los máximos cargos políticos) habrían de aceptar dócilmente los mandatos de la autoridad suprema, independientemente de que, como votantes, hubieran, en cierto modo, designado al gobernante. Las empresas estatales, por grandes que sean, es decir, las que a lo largo de las últimas décadas hemos visto aparecer en Europa, particularmente en Alemania y Rusia, no tropiezan con el problema socialista al que aludimos, pues todavía operan en un entorno de propiedad privada. En efecto, comercian con sociedades creadas y administradas por capitalistas, recibiendo de estas indicaciones y estímulos que su propia actuación ordenan. Los ferrocarriles públicos, por ejemplo, tienen suministradores que les procuran locomotoras, coches, instalaciones de señalización y equipos, mecanismos todos ellos que han demostrado su utilidad en empresas de propiedad privada. Los ferrocarriles públicos, por tanto, procuran estar siempre al día tanto en la tecnología como en los métodos de administración. Es bien sabido que las empresas nacionalizadas y municipalizadas suelen fracasar; son caras e ineficientes y, para que no quiebren, es preciso financiarlas mediante subsidios que paga el contribuyente. Desde luego, cuando una empresa pública ocupa una posición monopolista —como normalmente es el caso de los transportes urbanos y las plantas de energía eléctrica— su pobre eficiencia puede enmascararse, resultando entonces menos visible el fallo financiero que suponen. En tales casos, es posible que dichas entidades, haciendo uso de la posibilidad monopolista, amparada por la administración, eleven los precios y resulten aparentemente rentables, no obstante su desafortunada gerencia. En tales supuestos, aparece de modo distinto la baja productividad del socialismo, por lo que resulta un poco más difícil advertirla. Pero, en el fondo, todo es lo mismo. Ninguna de las mencionadas experiencias socializantes sirve para advertir cuáles serían las consecuencias de la real plasmación del ideal socialista, o sea, la efectiva propiedad colectiva de todos los medios de producción. En la futura sociedad socialista omnicomprensiva, donde no habrá entidades privadas operando libremente al lado de las estatales, el correspondiente consejo planificador carecerá de esa guía que, para la economía entera, procuran el mercado y los precios mercantiles. En el mercado, donde todos los bienes y servicios son objeto de transacción, cabe establecer, en términos monetarios, razones de intercambio para todo cuando es objeto de compraventa. Resulta así posible, bajo un orden social basado en la propiedad privada, recurrir al cálculo económico para averiguar el resultado positivo o negativo de la actividad económica de que se trate. En tales supuestos, se puede enjuiciar la utilidad social de cualquier transacción a través del correspondiente sistema contable y de imputación de costos. Más adelante veremos por qué las empresas públicas no pueden servirse de la contabilización en el mismo grado en que la aprovechan las empresas privadas. El cálculo monetario, no obstante, mientras subsista, ilustra incluso a las empresas estatales y municipales, permitiéndoles conocer el éxito o el fracaso de su gestión. Esto, en cambio, sería impensable en una economía enteramente socialista no podrían jamás reducir a común denominador los costos de producción de la heterogénea multitud de mercancías cuya fabricación programaran. Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilizar ingresos en especie contra gastos en especie, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que sucede es que no sabemos con qué sustituirlo. En la práctica, el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica. He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece. Por Ludwig von Mises
|
|
|
Réponse |
Message 2 de 61 de ce thème |
|
De: EnanazuI |
Envoyé: 19/06/2008 19:41 |
Antes que protestéis, advierto : el capitalismo no es justo tampoco. Pero es productivo. ¿No es preferible vivir jodido entre abundancia que entre la nada y las comidas de coco? |
|
|
Réponse |
Message 3 de 61 de ce thème |
|
De: Marjatta37 |
Envoyé: 19/06/2008 19:41 |
Enhorabuena Enanazul. Este es uno de los pocos mensajes que no se dedican a despotricar, lanzar infundios o insultar, en este foro, sino que utiliza el razonamiento. Respecto a lo que dices, creo que tienes bastante razón, aunque pienso que también el socialismo podría desarrollar mecanismos semiautomáticos para asignar recursos inteligentemente. No obstante, lo que hemos visto en casi todas las experiencia llamadas "socialistas" es que la burocracia y la falta de democracia han impedido cualquier experimento en ese sentido. Yo suelo decir que Marx tenía razón cuando explicaba los cambios de los modos de producción sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando un sistema de relaciones sociales y de producción empezaba a obstaculizar el desarrollo de las fuerzas productivas, era sustituido por otro sistema que facilitaba ese desarrollo, en un momento dado de la historia. Así sucedió con el modo de producción feudal que fue sustituido por el de la burguesía en ascenso: el modo de producción capitalista. Las revoluciones socilistas que conocemos no surgieron en los países capitalestas más desarrollados, con clase obrera más potente, sino en países casi feudales como Rusia y China (el caso de Cuba es excepcional). Pero, precisamente, el surgimiento del socialismo y la formación de la Unión Soviética, tuvo una influencia en la mejora del capitalismo, con el keynesianismo y la socialdemocracia, que forjaron sistemas de cierto bienestar dentro del capitalismo, que contribuyeron a desarrollar más las fuerzas productivas y a evitar la revolución socialista en los países más desarrollados. Finalmente, la caída del campo socialista es una consecuencia de lo que Marx decía sobre los sistemas que desarrollan las fuerzas productivas y los que dificultan ese desarrollo. Y ha sido el socilismo burocrático y centralista el que ha sido barrido por otro sistema más dinámico: el nuevo capitalismo mixto de mercado. Y tan es así, que solamente los países socialistas que han estimulado la iniciativa privada con la apropiación de los beneficios (es decir, elementos del capitalismo) los que han sobrevivido y se han desarrollado fuertemente. Muy particularmente: China. Deng Xiao Ping lo inició con su sentencia: gato blanco, gato negro; lo que importa es que cace ratones. Y, con Raul, probablemente Cuba va a ir por ese camino. Y lo digo con alguna pena, porque desde el punto de vista medioambiental prefiero el modelo cubano. El desarrollo chino va a acabar poniendo el petróleo a 300 $ el barril y los cereales a precios imposibles, si empiezan a comer carne como en USA o Argentina. Yo admiro los valores de solidaridad de Cuba y las actuaciones internacionalistas de los médicos cubanos, así como el cuidado de los niños. Pero deploro los bajísimos salarios, consecuencia de una también bajísima productividad. Deseo que aumente su productividad, aunque confieso que no me gustaría que se perdiesen los valores solidarios y éticos que hay ahora. Espero que las respuestas a estos mensajes sean razonadas y no viscerales. Un saludo: Ramón Alcain (por primera vez firmo con mi nombre real) |
|
|
Réponse |
Message 4 de 61 de ce thème |
|
De: Marjatta37 |
Envoyé: 20/06/2008 08:00 |
He cometido un error craso. No suelo leer mucho de estos foros porque , generalmente, veo un partidismo fanático (principalmente en los anti-castristas) con mucho insulto y malos modos. De pronto vi esta discusión de "socialismo inviable" que leí con placer ya que se trataba de un texto de oposición al socialismo, pero desde posiciones razonadas de política económica. Así que felicité a "enanazul" por el escrito. Después he visto otra discusión iniciada por la misma enanazul con un título lamentable: "Hitler sí era zurdo, rojos palurdos". Entonces me he dado cuenta que esta enanazul no era esa persona razonable (aunque fuese de derechas) sino una más de los que despotrican e insultan. He vuelto a esta discusión y he descubierto mi error: el texto que creía de enanazul es un artículo del célebre economista liberal Ludwig Von Mises, en cuya firma no había reparado. Así que retiro mi felicitación por el artículo y también por mi idea de seriedad y razonabilidad de enanazul. Debo mirarme bien las cosas antes de exponer mi criterio. Saludos. |
|
|
Réponse |
Message 5 de 61 de ce thème |
|
De: 6522carmen |
Envoyé: 20/06/2008 15:59 |
Rectificar es de sabios, Majara. |
|
|
Réponse |
Message 6 de 61 de ce thème |
|
De: EnanazuI |
Envoyé: 20/06/2008 16:00 |
Señor o señora Marjata...Usted no puede retirar la felicitación por el arículo. O estaba bien, o no estaba bien... Querrá usted decir que le gusté en aquel y no le gusté en el otro. Lo que equivale a decir que me juzgaba a mí en vez de lo que lee, o simplemente, que me pilló despeinada o que tenía usted la regla. Sin embargo querid@, los salones son para decir qué sí y qué no y porqué. No para decir me gusta fulano cuando escribe así pero no asao. Esa es mi opinión. Por lo demás, le dejo la pelota en su tejado. Ni que decir tiene que, si la razón que le molestó fue que es usted socialista, pues tiene dos problemas, a saber, enfadarse y calmarse. Tenga usted muy buenos días. |
|
|
Réponse |
Message 7 de 61 de ce thème |
|
De: elsantaneco |
Envoyé: 21/06/2008 01:59 |
Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario. "Enanozul") Vamos a ver, Matilda y demás compañeros, en estos artículos es donde debemos de demostrar nuestra capacidad de pensar, y no solo pensar, sino de analizar a la altura de las circunstancia. Mati, ya deja de perder el tiempo con debates personificados, con las nenas de Miami. Nuestros “ sendo” articulistas citado por nuestros “colega” participante olvida, como todo buen capitalista que quién produce no es la propiedad privada, no es el patrón sino el obrero, y por ende el fruto del trabajo, los ingresos que aumentan no los logran los que trabajan sino el explotador quien no ha trabajado nada. El Patrón se apropia del trabaja ajeno, y esto lo olvida o lo oculta de a principio nuestro economista liberal. El fruto de su trabajo, totalmente falso, científicamente hablando. |
|
|
Réponse |
Message 8 de 61 de ce thème |
|
De: elsantaneco |
Envoyé: 21/06/2008 03:59 |
Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista. ("Enanazul") He aquí, otro garrafal error del articulista. Jejeje Personalmente soy marxista pero tengo en mi biblioteca a casi todo los clásicos pensadores capitalistas, pero este articulista no sabe nada de Marx, jajaja “que “gran enemigo”. “La gente piensa” jajaj que estúpida especulación o más parece una adivinanza de un vulgar cuenta cuentos. Por principio científico, y he aquí, el debate interno entre socialistas, el socialismo según Marx tiene, en su pleno desarrollo, la capacidad de crear riquezas absolutas, cosa qué no la tiene el capitalismo. Jamás pues, ningún pensador socialista creerá el cuento que la sociedad socialista será inferior a la capitalista. Contrariamente la inferioridad del capitalismo consiste principalmente en su antagonismo de la obligada necesidad de acumulación privada con la necesidad paralela de ampliar sus mercados. Dado que el capitalismo, en el fondo, mientras más acumula más reduce su propio mercado. Por falta de tiempo, no puede continuar. Volvere. |
|
|
Réponse |
Message 9 de 61 de ce thème |
|
De: elsantaneco |
Envoyé: 21/06/2008 05:59 |
Compañero, Marjata37, quiero con toda honestidad felicitarlo, me gusta mucho su talante educado y de analisis que usted tiene. Gracias compañero |
|
|
Réponse |
Message 10 de 61 de ce thème |
|
De: Marjatta37 |
Envoyé: 21/06/2008 07:59 |
Gracias por la amabilidad de Santaneco.
En cuanto a enanazul, le quiero decir que naturalmente que puedo retirar mi felicitación y he explicado porqué: por error (ya que el artículo estaba firmado por Von Mises) había supuesto que el texto era de la autoría de enanazul y le felicité por su excelente aportación ideológica (aunque no la comparta en su totalidad), pero visto mi error tendría, en todo caso, que felicitar a Von Mises lo que no sería procedente ya que murió unos 30 años y, además, tiene suficiente prestigio como para alguien le felicite por sus aportaciones al debate sobre el socialismo.
Por lo demás, me gustaría seguir debatiendo en torno a la viabilidad del socialismo en nuestra época. Yo coincido, de algún modo, con Von Mises en que la productividad de los países del socialismo real es considerablemente más baja que la de los países capitalistas. De manera simplificada, solo hay que comparar la evolución de Corea del Norte con Corea del Sur o Alemania Oriental con la Occidental (aún teniendo en cuenta las diferentes condiciones iniciales y de apoyo posterior). También el caso de Cuba es muy evidente. En 1959, año de la Revolución cubana, España tenía un PIB per cápita inferior al de Cuba, hoy (según el Indice de Desarrollo Humano) tiene un PPA per cápita de más de 40 veces el cubano. Es cierto, que el PIB de aquella época, en Cuba, estaba deformado por las riquezas enormes de unos pocos y que había una gran pobreza y analfabetismo, que solo había una o dos universidades y ahora decenas, que la sanidad no estaba universalizada, etc. pero eso mismo, o peor pasaba en España. Yo empecé a trabajar profesionalmente (como Ingeniero Industrial) en 1959 y podría contar cosas increíbles para la mentalidad actual. A mí no me cabe duda de que, en Cuba, el desarrollo de las fuerzas productivas ha estado obstaculizado por el socialismo centralista y burocrático y que el bloqueo del imperialismo solo explica una parte del retraso productivo. Ahora bien, dadas estas circunstancias para mí es todavía más admirable (casi incomprensible) el que los cubanos sean los adelantados de la solidaridad en el mundo. Personalmente, me siento avergonzado por las pocas ayudas que Europa ofrece a los países pobres (aunque mucho más que las de USA) y la legislación anti-inmigración que se pretende poner en marcha. En los años 40 y 50 muchos españoles, victimas de la guerra civil, tuvieron que emigrar a Argentina, Venezuela, Mexico, Cuba y oros países que nos recibieron con los brazos abiertos. Es lamentable que, ahora, nosotros no hagamos lo mismo. El mundo capitalista se ha vuelto considerablemente más egoista y explotador que antes y, por tanto, el socialismo es cada vez más necesario pero debería aprender de sus errores. Aquí, en Europa, lo mejor que veo posible es la socialdemocracia pero en América Latina creo que hay una buena oportunidad para un socilismo auténtico, si pudiesen evitar la burocratización. Aunque es difícil un debate complejo en estos foros, por la necesidad de simplificar, me gustaría seguir debatiendo el tema. Por ejemplo, analizando los cambios en las clases sociales en nuestros días, muy especialmente en lo que se refiere a la globalización. Un saludo
|
|
|
Réponse |
Message 11 de 61 de ce thème |
|
De: Noemius |
Envoyé: 21/06/2008 09:59 |
Tenes razon,Santaneco, para educacion amable vos "Compañero, Marjata37, quiero con toda honestidad felicitarlo, me gusta mucho su talante educado y de analisis que usted tiene." |
|
|
Réponse |
Message 12 de 61 de ce thème |
|
De: Noemius |
Envoyé: 21/06/2008 11:59 |
Nuestros “ sendo” articulistas citado por nuestros “colega” participante olvida, como todo buen capitalista que quién produce no es la propiedad privada, no es el patrón sino el obrero, y por ende el fruto del trabajo, los ingresos que aumentan no los logran los que trabajan sino el explotador quien no ha trabajado nada. El Patrón se apropia del trabaja ajeno, y esto lo olvida o lo oculta de a principio nuestro economista liberal Cuando usted ve una pelicula, los actores sin direccion no lograrian absolutamente nada.Por cierto que en el capitalismo los actores cobran y no en fichas de economato para volver a reinvertir en el Regimen que les dio trabajo,y que es su unico empleador posible. La direccion es pues imprescindible , y el ejemplo lo tiene en cuba segun ustedes mismos, ¿¿o acaso el compañero Fidel no hace nada?? He aquí, otro garrafal error del articulista. Jejeje Comenzas mal, riendote (¿de nervios.?) Personalmente soy marxista pero tengo en mi biblioteca a casi todo los clásicos pensadores capitalistas, pero este articulista no sabe nada de Marx, jajaja “que “gran enemigo”. ¿de Donde sacas que no sabe? ¿nos importa algo que vos tengas a Marx entero en casa y que te creas a pies juntillas todo lo que elpapel dice? “La gente piensa” jajaj que estúpida especulación o más parece una adivinanza de un vulgar cuenta cuentos. ¡¡Otra tonteria"" La gente piensa es unrecurso comun de introducir lo que no puede ser introducido de otro modo. Veamos: ¿quien? la gente comun ¿que hace? Piensa. Luego "la gente piensa" Por principio científico, y he aquí, el debate interno entre socialistas, el socialismo según Marx tiene, en su pleno desarrollo, la capacidad de crear riquezas absolutas, cosa qué no la tiene el capitalismo. Bue..a la vista historica esta que no, a la vista esta el palo que te acaba de pegar "el compañero 37" Jamás pues, ningún pensador socialista creerá el cuento que la sociedad socialista será inferior a la capitalista. Contrariamente la inferioridad del capitalismo consiste principalmente en su antagonismo de la obligada necesidad de acumulación privada con la necesidad paralela de ampliar sus mercados. Dado que el capitalismo, en el fondo, mientras más acumula más reduce su propio mercado Todo lo dicho equivale a que el gato nunca sera perro ¿ y ? ¿es es tu gran aportacion intelectual al foro?? Efectivamente el capitalismo reinvierte constantemente en la mejora de la capacidad adquisitiva del pueblo,porque si no no venden...Es un sistema basado en el comercio, y la conclusion en que la gente pasa la vida teniendo cosas, no viviendo en un cementerio de desechos...No cedere a la tentacion de incidir ahora, en lo bien que viven la clase dirigente (sobre todo, despues de que vos hayas dicho que los dirigentes no trabajan nada) En el Socialismo, pues la unica empresa es el estado, y los unicos explotados son el pueblo, sin poder acudir a ningun otro lado porque les impiden entre otras cosas salir del pais, sea Corea o la URSS, y se pasan el ratico que es la vida no teniendo nada, y no quisiera sacar ahora lo bien que vivis vos en Noruega..pero la tentacion es mucha. Hay una conclusion final: y es que la emigracion de los obrerosm, cuando los deja, siempre es hacia el "capitalismo esplotador" ¿sera que son tontos? Explicámelo viejo, tan listo que sos...Pero no me vengas con el cuento de que el ser humano es oligarca por naturaleza, porque en ese caso, el primero sos vos, salmon noruego... |
|
|
Réponse |
Message 13 de 61 de ce thème |
|
De: elsantaneco |
Envoyé: 21/06/2008 13:59 |
SALMON, NORUEGO JAJAJAJ, SON BUENOS, NO. |
|
|
Réponse |
Message 14 de 61 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 21/06/2008 15:59 |
Vamos a ver, Matilda y demás compañeros, en estos artículos es donde debemos de demostrar nuestra capacidad de pensar, y no solo pensar, sino de analizar a la altura de las circunstancia. Mati, ya deja de perder el tiempo con debates personificados, con las nenas de Miami. Es verdad Santaneco, voy a seguir tu ejemplo, ya veo que vos también has dejado de perder el tiempo enviando poemas y flores a las nenas de Miami, lo debés extrañar,no? Veamos, voy a ver que hay de "científico" en estos pagos y responderé de acuerdo a mi modesto entender. matilda |
|
|
Réponse |
Message 15 de 61 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 21/06/2008 17:59 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
Réponse |
Message 16 de 61 de ce thème |
|
De: matilda |
Envoyé: 21/06/2008 19:59 |
by Marjatta
Por lo demás, me gustaría seguir debatiendo en torno a la viabilidad del socialismo en nuestra época. Yo coincido, de algún modo, con Von Mises en que la productividad de los países del socialismo real es considerablemente más baja que la de los países capitalistas. Puedes que lleves parte de razón vos y Von Mises, pero lo que no veo como negativo es que el nível de productividad sea más bajo. Mirando las consecuencias de la explotación (en el buen sentido) capitalista, me parece que el problema está en que ese socialismo debe compartir y competir con los níveles capitalistas, si se empeña en eso, al final termina abandonando el sistema para convertirse en otro capitalismo. No creo que la productividad elevada sea un síntoma de equilibrio, creo más bien en la productividad responsable ,que asegure el normal (NORMAL) límite de satisdacción, asegurando los recursos y protegiendolos de la explotación indiscriminada, sean éstos, naturales o humanos. Es claro que las muestras de debilidad del sistema, mas bien muestras de satisfacciones no resueltas, pasan por la relación combate, competencia, con el sistema capitalista. Yo creo que nuestros valores capitalistas intrínsecos no nos permiten observar valores enajenados de nuestras realidades, como el tiempo ocioso que todo ser humano debiera disfrutar, no lo consideramos una satisfacción ni un valor porque no cotiza en bolsa, más alla de lo obvio ,como lo es la salud o la educación. Entiendo sin embargo que para lograr níveles de mayor satisfacción de las necesidades, _que de eso se trata ,no?_ hace falta una mejor planificación orientada hacia el consumo interno.Algo que en países capitalistas dependientes ,es prácticamente inviable. Fíjate lo que sucede en nuestro país_ Argentina_ estamos sufriendo por éstos días una crisis de reacción capitalista, no es que seamos socialistas,no,no, para nuestra desgracia somos capitalistas y dependientes,como todo modelo tercermundista, pero dentro del capitalismo, dentro del modelo, tambié hay crisis de luchas entre los bloques en el poder, independiente de las luchas de clases,. Y bueno, cuando se trata de equilibrar el sistema hacia una mayor redistribución, de planificar en cierto modo la economía para eso y para una producción hacia el mercado interno, lo cual fovorecería una mejor calidad de vida por la baja de los precios y por el cambio de tipo de explotación _ la economía nuestra se basa en el sector agroexportador_ pues que sucede? Reacción y de la mas conservadora que produce inflación y pone en riesgo el equilibrio conseguido. Por eso digo,que me cuestiono si es lícito comparar los níveles de productividad entre ambos sistemas. Pero además en el caso puntual de Cuba, es un tanto descabellado suponer que pudiera en algún momento alcanzar los níveles de producción de un capitalismo desarrollado ,desde adentro o desde afuera, como en el caso de Corea. Digo si Cuba abandonara su actual modelo ,como creeríamos que se insertaría en el mundo capitalista? Yo creo que si no interpretamos al capitalismo como sistema global , no podremos ver la totalidad de su funcionamiento. matilda |
|
|
Premier
Précédent
2 a 16 de 61
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|