Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, KUKO !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Combate News: Las Noticias mas Combatidas por Combativas!
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina  (Missatge original) Enviat: 11/02/2008 23:43
Militant Labor Forum program

Malcolm X: His Revolutionary Internationalist Outlook
A film with major excerpts from speeches by Malcolm X - followed by discussion


Friday, February 15
dinner: 6:30 p.m.
program: 7:30 p.m.

at the Militant Labor Forum Hall
8365 NE 2nd Ave - upstairs - Miami

suggested donation: $5 each for dinner and program
for more information call: (305) 756-4436


Primer  Anterior  175 a 189 de 249  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 175 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina Enviat: 06/03/2008 18:00

Noticias del jueves 6 de marzo de 2008

Enviado por: "@DIN" adin.noticias@gmail.com

Jue, 6 de Mar, 2008 10:39 am

@DIN
Pronto, Claro, Bien
Agencia Digital Independiente de Noticias
http://agenciadin. com.ar
Represas y deforestación, causas de fiebre amarilla

Imagine un territorio de tormentas devastadoras y calores insoportables. Donde las vacas se secan de leche y los peces migran. Donde desaparece el maíz y la tierra se vuelve infértil por la sal de los mares que avanzan sin control. Donde escasea el agua potable. Tal vez esté imaginando a la Argentina dentro de unas cuantas décadas. (Ximena Pascutti - Revista Rumbos - Argentina.)

@DIN, 6 de marzo de 2008 - El rebrote de fiebre amarilla que se registra en Brasil y en Paraguay, y que esta semana afectó a un trabajador rural en Misiones, encuentra parte de su explicación en los cambios climáticos. Dicha explicación, expresada por médicos y especialistas consultados, se difundió hoy a través del diario Misiones OnLine, www.misionesonline. net.
"En los últimos informes internacionales, hasta 2005 las zonas endémicas de fiebre amarilla no abarcan Misiones ni Paraguay. En el área endémica figuraban los países del norte de América del Sur e incluso Brasil. O sea que esto es nuevo para Misiones, quiere decir que se amplió el área endémica", subrayó el Dr. Hugo Humada, médico misionero que viene proponiendo la necesidad de crear en esta zona del país el Instituto de Enfermedades Tropicales.
"En nuestra provincia vengo diciendo hace diez años que las represas son un factor de riesgo de las enfermedades tropicales. Estamos entre dos, la de Itaipú y la de Yacyretá. Esas dos represas producen riesgo", remarcó.
Mientras el primer afectado por la fiebre amarilla evoluciona satisfactoriamente al tratamiento médico, las autoridades sanitarias de Misiones aguardan con expectativa el resultado de los estudios virológicos realizados a un adolescente de 14 años que presenta los síntomas característicos del temible mal. El chico es oriundo de una zona rural que está a sólo 14 kilómetros del lugar donde el hachero contrajo la enfermedad.
La confirmación del primer caso de fiebre amarilla en un trabajador rural de 24 años despertó la alarma en la población local, que ayer concurrió masivamente a vacunarse en hospitales, centros de salud y plazas. Desde el Ministerio de Salud Pública dijeron que la situación epidemiológica está controlada y en los últimos días se recibieron 100.000 dosis de la vacuna para inmunizar a toda la población. Sin embargo, se está haciendo foco en especial en la zona donde se hallaron monos muertos por el virus.
Misiones no es un caso aislado. En los últimos años, las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes comenzaron a evidenciar casos de paludismo, leishmaniasis, dengue y ahora fiebre amarilla, todas enfermedades transmitidas por insectos que habitan ambientes húmedos y microclimas tropicales.
Las causas de la aparición de estas afecciones, según el Dr. Hugo Humada, son "el cambio climático que altera la ecología de las regiones". "Hay que considerar que el cambio climático, que aumentó la temperatura de la región, hace que proliferen tanto los reservorios, es decir, los animales, como el mosquito, en zonas donde antes no había", puntualizó.
El otro fenómeno que explicaría estas manifestaciones es la deforestación. La aparición de la enfermedad no es un fenómeno "natural", sino el resultado del daño ecológico ocasionado por la progresiva destrucción de los bosques y la expansión de la producción rural.
El ministro de Salud Pública, José Daniel Guccione, afirmó que el hachero que contrajo la enfermedad en el paraje Aguas Blancas, 200 kilómetros al norte de Posadas, "se encuentra evolucionando favorablemente y los análisis de sangre están llegando a sus valores normales". El joven admitió que no se había vacunado por falta de tiempo.
El muchacho que contrajo fiebre amarilla continúa internado en el Hospital Samic de Oberá, pero antes del fin de semana recibiría el alta médica, ya que su estado es casi normal. El gerente del centro asistencial, Eduardo Sánchez, explicó que el paciente superó el período de viremia aguda, que es el lapso en el que puede contagiar el mal si es picado por el mosquito transmisor.
El ministro Guccione señaló ayer que "en la ciudad de Posadas y la localidad de Garupá se reorganizaron los centros de vacunación para atender la gran demanda, en tanto que en el interior se continúa con la vacunación activa y pasiva, en terreno". La intención de las autoridades es conseguir con la vacunación masiva un bloqueo de la enfermedad para evitar la llegada a los centros poblados y el contagio entre humanos.
El problema de este rebrote de fiebre amarilla se le atribuye a la deforestación del sur del Amazonas, donde los monos portadores se acercaron demasiado a poblaciones humanas. En el caso de Misiones, el subsecretario de Salud del Ministerio de Salud Pública, Carlos Báez, informó "que se ha confirmado en 90% que la aparición de monos muertos en el Parque Provincial Piñalito ha sido por causa de la fiebre amarilla".
Por eso, la Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación masiva, plan que desde hace varios años se viene implementando en las provincias argentinas de mayor riesgo. De hecho, la vacuna forma parte del cronograma obligatorio de vacunación en todo el país. Más información en @DIN www.agenciadin. com.ar

La OEA proclama que Colombia violó la soberanía ecuatoriana

@DIN, 6 de marzo de 2009 - Mientras las tensiones entre Colombia y Venezuela se agudizaban, la Organización de Estados Americanos (OEA) llegó ayer a un acuerdo con Colombia y con Ecuador para emitir una resolución que proclama que Bogotá violó la soberanía territorial ecuatoriana. Pero no condena la acción militar colombiana, por expreso veto de la delegación estadounidense, que fue la única que dio apoyo pleno a la posición del gobierno de Colombia.
Representantes de todos los países aprobaron por unanimidad una resolución que tuvo entre sus principales gestores a Brasil, Uruguay y Argentina.
En tanto, Venezuela movilizó batallones de combate con elementos de tierra, de aire y de mar hacia la frontera con Colombia, tras la incursión de las fuerzas armadas colombianas en territorio ecuatoriano. En esta operación militar, que ahora la OEA proclamó violatoria de la soberanía ecuatoriana, murió el segundo comandante de las FARC, Raúl Reyes.
El presidente venezolano, Hugo Chávez advirtió que la violación territorial a Ecuador podría desatar un conflicto bélico en la región. Acusó a Estados Unidos de estar detrás del ataque en un intento de desestabilizar la región.
El ministro de Defensa de Venezuela, el general Gustavo Rangel Briceño precisó que la movilización militar obedece a las amenazas sobre Venezuela.
En cambio, Dana Perino, portavoz de la Casa Blanca, dijo que "es curioso" que Venezuela eleve un despliegue de acción militar contra una nación que "se defiende del terrorismo".
Pese a todo, testigos de las zonas limítrofes en Táchira y Zulia, donde, según indicó Venezuela, se produjo el despliegue militar, dijeron que no observaron movimiento alguno de tanques ni de soldados.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, declaró en varias oportunidades a la prensa internacional que la acción de Colombia consituía violación a los derechos soberanos de otro país y un precedente inaceptable para la convivencia en América del Sur.
En ese contexto, en la OEA, Colombia y Ecuador acordaron que la resolución proclame la violación de la soberanía ecuatoriana. “El texto reivindica el principio de soberanía e integridad territorial de los países, y los principios legales de la carta de OEA”, afirmó un embajador. La resolución fue aprobada por unanimidad por el Consejo Permanente de la OEA.
Todos los países de la región ha rechazado la incursión ordenada por el gobierno del colombiano Alvaro Uribe, que recibió el único espaldarazo de su colega estadounidense George W. Bush.
En el texto de la resolución, la OEA resuelve reafirmar el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera fuera el motivo, aún de manera temporal.
Asimismo, se acordó constituir una comisión encabezada por el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, e integrada por no más de cuatro embajadores designados por este, que visite ambos países, eleve un informe a la Reunión de Consulta de cancilleres y proponga fórmulas de acercamiento entre ambas naciones. También se puso fecha a la reunión de cancilleres, acordada el martes: será el el lunes 17 de marzo de 2008, en la sede de la OEA.
Por su parte, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, prosiguió en Brasil su gira por países de la región para explicar y lograr apoyo por la incursión en su país. En el gran país del sur se entrevistó con su presidente, Lula Da Silva.
“Gracias a Dios nos ha ido extraordinariamente bien en Perú y en Brasil. Hemos recibido el respaldo incondicional, contraparte a las tramoyas, a las patrañas que quiere crear el gobierno de Uribe de la forma más antiética, más indecente, cuando saben que están mintiendo con supuestos contactos (de su gobierno) con las FARC”, dijo Correa, antes de partir hacia Venezuela. La República Bolivariana recibe desde ayer una visita, asimismo, de la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Dos represores argentinos que no serán excarcelados

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina declaró improcedentes los recursos extraordinarios que solicitaban las excarcelaciones de dos represores militares, imputados en la causa en la cual se investiga la "masacre de Margarita Belén". Se fundamentó esta resolución, considerando la gravedad de la cuestión tratada y "la lesión a bienes jurídicos esenciales para la organización social". FALLO COMPLETO

Colombia aceptó que violó la soberanía de Ecuador

Ecuador y Colombia lograron consensuar una resolución del organismo donde declaran que el ataque militar colombiano en suelo ecuatoriano, que masacró a los guerrilleros de las FARC, "constituye una violación de la soberanía". Así lo informa hoy la cadena internacional de noticias Terra.

Unidad ecuatoriana ante agresión colombiana

Quito, 6 mar - Organizaciones civiles, políticas y populares ecuatorianas muestran hoy su respaldo al gobierno ante las acciones emprendidas para defender la inviolabilidad y soberanía, frente a la agresión colombiana.

a.. Dossier: Tensión en Suramérica

Ecologista ruso propone reducir emisiones invernadero en 80% para 2050

Será imposible frenar el proceso del calentamiento global, si las emisiones de los gases de efecto invernadero no se reducen en un 80% para el año 2050, declaró el miércoles Igor Chestin, presidente de WWF Rusia. La suya es una propuesta más radical dado que la mayoría de los expertos cree suficiente reducir las emisiones en un 50%. La subida de las temperaturas medias anuales en dos grados centígrados representa, según ellos, una especie del punto de no retorno, después del cual se producirá inevitablemente una catástrofe ecológica a resultas del calentamiento global. Las emisiones invernadero causadas por la superxplotació n económica del planeta, el cual se adelanta al desarrollo de las tecnologías limpias, llegarán al auge en Rusia hacia el año 2020, augura Chestin. En China e India sucederá, respectivamente, en 2025 y en 2030-2035, agregó.

Advierten que crisis hipotecaria de EE.UU. impactará en China

Beijing, 6 mar - China advirtió hoy que el impacto indirecto en el país por la actual crisis hipotecaria en los Estados Unidos será más profundo que en otras crisis anteriores.

Edición, artes gráficas e Internet pueden engrosar lista de sectores estratégicos en Rusia

Se va ampliando en Rusia la lista de sectores estratégicos a los que un extranjero podrá acceder únicamente con la autorización del Gobierno. Una fuente del Poder Ejecutivo dijo al diario Vedomosti que las empresas editoras, de artes gráficas y proveedoras de Internet podrían incorporarse a esta lista, siguiendo a las compañías de radio y televisión. La idea de incluir en el listado varios sectores más parte, supuestamente, de Vladislav Surkov, vicejefe de la Administració n Presidencial, y fue recibida con aprobación por Vladímir Putin.

Cooperación económica en prioridades de Venezuela y Argentina

Caracas, 6 mar - La cooperación económica y comercial sobre bases de mutuo beneficio destaca hoy en las prioridades de Argentina y Venezuela, apoyada por la firma de varios acuerdos vinculados a las áreas de energía y alimentación.

La Iglesia española invierte su dinero en una multinacional que fabrica anticonceptivos

Los arzobispados de Madrid y de Burgos han invertido fondos en el laboratorio farmaceutico Pfizer. El arzobispado de Madrid, presidido por Rouco Varela, y el de Burgos, con Francisco Gil a la cabeza, han invertido en los últimos años en Bolsa y sus fondos han servido para financiar a varias empresas como el laboratorio farmacéutico Pfizer. Se trata de una multinacional que tiene entre sus medicamentos estrella, ademas de la pastilla Viagra contra la impotencia sexual, un anticonceptivo inyectable que se comercializa con mucho exito en Estados Unidos. Con sus inversiones los obispos se han dejado en la crisis de las "subprime" en EEUU casi un 20% de lo invertido. El producto se denomina Depo-Provera, un anticonceptivo que se administra en el brazo cada tres meses. Algunas fuentes calculan que el medicamento lo usan en el mundo unos treinta millones de mujeres para evitar el embarazo. Pfizer fabrica también otro tipo de anticonceptivos que se venden en países americanos.

Antigua ley impide dar techo a trabajadores de Colorado

Una antigua ley impide que trabajadores agrícolas inmigrantes que llegan al país con una visa de trabajo se alojen en viviendas construidas por el Gobierno porque, según una ley, éstas solo pueden ser ocupadas por "residentes y ciudadanos". Es el caso de un edificio de la ciudad de Olathe, en el oeste de Colorado, donde un edificio construido especialmente para estos trabajadores está vacío desde hace más de 10 años, informaron este miércoles funcionarios públicos locales.

Testimonio clave en el Juicio por la Verdad

Se realizó ayer una nueva audiencia del Juicio por la Verdad, en los tribunales federales de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Y hubo un testimonio clave: declaró María Natalia Suárez, una hija de desaparecidos que nació el 8 de agosto de 1977 en el campo de detención conocido como La Cacha y que conoció su verdadero panadero en la década pasada. El caso de María Natalia tuvo amplia repercusión, años atrás, cuando la joven, que actualmente tiene 30 años, se negó a realizarse un estudio de ADN y la Justicia dispuso que fuera encarcelada. Pero, finalmente, los estudios se realizaron y confirmaron que era hija de desaparecidos. Según explicó al diario Hoy Alicia Peralta, abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH, María Natalia aportó un dato clave en su declaración: dio el nombre de un capitán de navío quien habría sido la persona que la entregó Omar Alonso, un comerciante que actualmente se encuentra detenido. Ante esta situación, la Cámara Federal de La Plata dispuso que sea citado a prestar declaración la semana próxima. La joven también reveló al tribunal, que ayer estuvo presidido por el camarista Alberto Durán, que sigue manteniendo una “buena relación” con su madre adoptiva, pero dijo que no ocurre lo mismo con Alonso, a quien calificó como “una persona violenta”. Incluso María Natalia ya no lleva su apellido. También sostuvo que su padre le negó en reiteradas oportunidad que ella era hija de desaparecidos y hasta habló de que ella era hija de una relación extramatrimonial, algo que carecía de veracidad.

Más información, desarrollo y análisis de las noticias en http://agenciadin. com.ar Desde @DIN se puede escuchar RNV, Radio Nacional de Venezuela, en vivo: http://www.agenciad in.com.ar/ radio.htm
A colaboradores espontáneos, se ruega enviar la información en el cuerpo del mensaje y no adjunta, para evitar que sea eliminada por nuestros antivirus.
Comunicados, invitaciones, convocatorias: por favor, colocarlos directamente en el espacio de Publicación Abierta

Resposta  Missatge 176 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 07/03/2008 08:00
Cuba modernizará su termoeléctrica más eficiente.

Cienfuegos, Cuba, 6 mar (PL) Una unidad generadora de la central termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, la más eficiente de la isla, será modernizada mediante una inversión millonaria, aseguró hoy Carlos Acevedo, director de producción de la planta.

Para la modernización de la unidad que comenzará a fines del mes en curso serán invertidos 25 millones de dólares en tecnología y asesoría japonesa, indicó Acevedo a periodistas.

Tras la inversión, la planta de tecnología nipona que entró en explotación en 1979 en esta ciudad, 250 kilómetros al sureste de La Habana, recuperará su capacidad de generación prevista en el diseño: 158 megawatts.

Acevedo precisó que entre las mejoras figuran la instalación de nueve quemadores, sopladores de hollines, todo el sistema de control automático y la instrumentación de campo, así como el mantenimiento general de la turbina y el generador.

Los trabajos a ejecutar por empresas cubanas especializadas en el mantenimiento a centrales eléctricas están programados para terminar en ocho meses, precisó el directivo.

La modernización de la generadora permitirá quemar en su caldera petróleo crudo mejorado y bajar el índice de consumo a 235 gramos de combustible por kilowatt/hora producido, cinco menos que en la actualidad.


Resposta  Missatge 177 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 07/03/2008 15:59

Inmigrantes a reunión con gobierno de Castro

Agence France Presse

LA HABANA

Autoridades del gobierno de Cuba y representantes de grupos de cubanos que viven fuera de la isla se reunirán del 19 al 21 de este mes en La Habana para tratar el sensible tema de la emigración, informó ayer miércoles un funcionario de la cancillería.
''Se trata de una reunión con los presidentes o representantes de las organizaciones de cubanos residentes en el exterior'', que ''contará con la participación de dirigentes cubanos para tratar diversos temas de interés'', dijo el director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Carlos Zamora.
Fuentes de la cancillería no precisaron detalles de la reunión, pero aclararon que no se trata de otra edición de la reunión ''La Nación y la Emigración'', celebrado en Cuba en 1994, 1995 y 2004 en un proceso de acercamiento y diálogo entre las autoridades y los emigrantes, sobre todo residentes en Estados Unidos.
''El proceso de normalización de las relaciones'' entre Cuba y su emigración ''es continuo, irreversible y permanente'', respondió Zamora a uno de los cientos de emigrantes que desde 60 países participaron este miércoles en un foro en internet, organizado por la cancillería.
En el foro -con más de 400 intervenciones-, el vicecanciller Alejandro González, subrayó que ''ha sido y es la voluntad de nuestra revolución reforzar esos vínculos, en la convicción de que la inmensa mayoría'' de los emigrados ''quieren a su país'' y ``respetan a la revolución''.
Alrededor de 1.5 millones de emigrantes cubanos y sus descendientes están asentados en unos 100 países, de ellos 1.3 millones en Estados Unidos, básicamente en el Sur del estado de Florida, Nueva York y Nueva Jersey, según las últimas cifras oficiales que datan deL 2004.

Cuba Accused Washington of Manipulating Migratory Issue

Havana, Mar 6 (acn) Cuba accused the United States Wednesday of
political manipulation of the migratory issue in order to destroy the
Revolution, reads an article by Prensa Latina news agency.

The allegation was made in an online debate forum about the role of
Cuban residents abroad in defense of their homeland.

In view of the US manipulation of the issue, Cuba’s migratory policy is
a matter of national security, which determines its defensive,
restrictive nature, explained Carlos Zamora, director of Consular
Affairs of the Cuban Foreign Ministry.

짢We are convinced that the aggressive White House policy will have to
end and relations with Cuban citizens living in other countries should
improve짢, said Zamora.

The world should know that most Cubans living abroad love their country
and fight for it, the diplomat asserted.

According to Zamora, the removal of entry permits, to allow Cubans with
passports from the Island to enter their country whenever they wish, is
part of the process of normalization of the nation-emigration links.



Resposta  Missatge 178 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina Enviat: 07/03/2008 16:00
 
-------Original Message-------
 
 
Subject: PIEDAD CORDOBA NO FUE NACIONALIZADA VENEZOLANA
 
ESTIMADOS PERIODISTAS
Cordial Saludo, versiones periodísticas provenientes de un medio venezolano de nombre DIARIO DIGITAL han indicado que el Ministro Ramón Rodríguez Chacín expidión carta de naturalización a nombre de la Senadora Colombiana PIEDAD CORDOBA RUIZ,  queremos informar que esa noticia ES FALSA, la congresista NI HA PEDIDO, NI HA RECIBIDO tal calidad en Venezuela o en cualquier otro país a pesar de los ofrecimientos de varios gobiernos.
 
Lo publicado corresponde a un montaje humorístico tal y como lo afirma el mismo medio, que por cierto fue el que también difundió la versión mentirosa de la tarjeta de crédito que eventualmente había sido entregada por el gobierno venezolano a la legisladora. Para constatar lo dicho favor entrar a http://noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=344549 y leer la nota final que dice: "Nota de la Redacción. Esta información es un hecho ficticio, que no ha ocurrido. Este reportaje es de la exclusiva creación del forista Pacifista, que siempre anda inventando historias que nunca ocurrieron (pero que podrían ocurrir). En ese sentido, esta información no llega ni siquiera a noticia falsa. Es humor, puro y duro. "
 
Agradecemos la divulgación de esta rectificación.
 
Atte
RICARDO MONTENEGRO-VASQUEZ
Despacho de la Senadora Piedad Córdoba
Cel 312 6707269 of 3823318
 
(Nota este correo no trae los elementos característicos de los correos de la Senadora porque nuestro portál, web site y bases de datos fueron atacadas por hackers).
 
----------------------------------------------------------------------------------
 
Mi comentario :
 
Señor William Calderón Zuluaga , antes de emitir estos comunicados , debe consultar la fuente y su veracidad, de lo contrario pierde credibilidad  y se convierte en " chisme" .
 
La Barca de Calderón, es muy apreciada.
 
Cordialmente,
 
Mompox.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Date: 3/5/2008 10:45:15 PM
Subject: Fw: Nacionalizada Piedad Cordoba
 
 
 
REPUBLICA  BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES  INTERIORES Y JUSTICIA
DESPACHO DEL  MINISTRO
195° Y  147°


Nº 5.854 FECHA:  28/12/2007

En ejercicio de las atribuciones que me  confiere el Decreto Nº 3.024
de fecha 03 de septiembre de 2004, publicado en  la Gaceta Oficial de
la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.015  del 03 de septiembre
de 2004, de conformidad con lo establecido en  el numeral 4 del
articulo 156 de la Constitución de la republica  Bolivariana de
Venezuela; numerales 2 y 18 del articulo 76 de  la Ley Orgánica de la
Administración Publica; con lo dispuesto en el  numeral 2 del articulo
31 del Reglamento Orgánico del Ministerio del  Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia, publicado en  la Gaceta Oficial Nº
5.389 Extraordinario de fecha 21 de octubre de  1999, y en concordancia con el articulo 3 del Reglamento para la  Regularización y  naturalización de los Extranjeros y  Extranjeras que se encuentran  en el  Territorio Nacional, creado mediante decreto Nº 2.823, publicado  en la  Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº  37.871  de fecha 3 de febrero de 2004, se expide la  Carta de Naturaleza a la siguiente  ciudadana:

Nº APELLIDOS Y NOMBRES EXPEDIENTE  Nº

1
Córdoba Ruiz Piedad Esneda  324455

COMUNIQUESE y  PUBLIQUESE


RAMON RODRIGUEZ  CHACIN
MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES  INTERIORES Y  JUSTICIA



      
Enviado por:  Miriam Ferrer


   ****MALDITO..........AQUEL SOLDADO  QUE  EMPUÑA UN ARMA EN CONTRA DE SU PUEBLO.                                                                                                       SimonBolivar). ***

AMAR A NUESTRA PATRIA, NO ES BESAR  TONTAMENTE EL SUELO QUE PISAMOS....SINO   ODIAR CON  ODIO ASERRIMO A QUIEN LE HACE DAÑO.
                                                                                                                      

( Jose Marti ).   "


Resposta  Missatge 179 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 08/03/2008 04:00

Las dos Cubas

Ricardo Alarcón de Quesada • La Habana

A la memoria de C. Wright Mills
quien dio su vida por la verdad.

En 1960 cuando la Administración Eisenhower desplegaba su hostilidad contra la Revolución Cubana, C. Wright Mills publicó un texto que alcanzó envidiable difusión, Listen Yankee. El gran sociólogo norteamericano escribió entonces que había dos Cubas: la nuestra, la real, la de los cubanos y aquella que otros fabrican con prejuicios alimentados por el engaño y la distorsión de los medios de comunicación.

El recuerdo de Mills me acompaña tercamente hace varias semanas. Desde que se produjo un pintoresco alboroto, a la vez divertido y triste, cuando varios medios internacionales difundieron un video de poco más de cuatro minutos, habilidosamente editado, acerca de la reunión de dos horas, seis minutos y treinta segundos que sostuve en enero con los estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Divertido, porque en esa reunión participaron unos 10 mil estudiantes que saben la verdad y aprendieron además una lección de inestimable valor: ahora saben igualmente para qué sirven ciertos conglomerados  de la información. Triste, porque de la manipulación se hicieron eco también otros que se consideran periodistas serios, ninguno de los cuales se tomó el trabajo de acudir a la fuente original. Todos, sin excepción, silenciaron más de dos horas de discusión y repitieron con idéntica obediencia, como loros bien entrenados, el libreto dictado por la BBC y la CNN. Por cierto, reuniones como la de la UCI serán novedad para ellos, pero no para mí que solo en ese mes tuve otros tres encuentros semejantes con universitarios cubanos, de los cuales, como supondrá el avisado lector, hay incontables testigos. Encuentros en los que, sin excepción, incluyendo el de la UCI, se habló libremente, con franqueza natural a la que estamos habituados en la Cuba real y en la que los jóvenes reafirmaron su adhesión al socialismo.

Pensé en Mills cuando el domingo 24 de febrero al concluir la sesión del Parlamento cubano una periodista europea me expresó su sorpresa pues, según ella, las decisiones que acabábamos de tomar no correspondían con lo que se suponía debía ocurrir. No entendía que “un desconocido” como Machado Ventura pudiera ser elegido Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros y tampoco comprendía que yo hubiese sido reelecto Presidente de la Asamblea contradiciendo ciertas especulaciones mediáticas. Con la mayor dulzura posible le respondí que los medios pueden manipular la realidad, pero no son capaces de crearla.

Lo que sucedió en La Habana ese día fue la culminación de un ejercicio democrático que había empezado en el verano del año pasado y que hemos realizado, dicho sea de paso, cada 30 meses desde 1976.

El primer paso fue la colocación en todos los barrios, en los lugares más visibles, para que todos pudieran verlas, las listas provisionales de electores. Ahí permanecieron varias semanas, sometidas al escrutinio público, al control popular. Así se podía corregir cualquier error, agregar o suprimir según el caso, para luego, volver a colocar, en los mismos sitios de fácil y cotidiano acceso, la lista casi definitiva. Casi, porque en vísperas de la elección alguien puede fallecer, o arribar a la edad electoral —16 años— o haber cambiado su lugar de residencia (obviamente son pocos pero también son tomados en cuenta). Porque en Cuba los derechos civiles y políticos se adquieren por nacimiento como algo natural, gratuito y universal, al igual que los cubanos nacen y viven toda la vida con el derecho a la salud y a la educación, sin pago ni requisito especial alguno.

El segundo paso fueron decenas de miles de reuniones públicas y abiertas en todo el país en las que esos mismos ciudadanos postularon y eligieron a quien les pareció mejor para que fuera su candidato o candidata para que los representase en la respectiva Asamblea Municipal. Ninguno de esos candidatos había sido promovido por un aparato electoral, ninguno hizo campaña para ganar el favor de los electores, no corrió el dinero ni la demagogia, simplemente la gente decidió entre los que ella misma había propuesto directamente. Ninguno tampoco recibe sueldo o beneficio alguno por el desempeño de su función.

El 21 de octubre se realizaron los comicios para elegir los 15 236 delegados municipales. El siguiente domingo hubo una segunda vuelta en aquellas circunscripciones donde ningún candidato había alcanzado la mayoría absoluta. El voto es, por supuesto, secreto. Pero el conteo de las boletas siempre tiene que ser abierto al público incluyendo a periodistas o visitantes extranjeros. Los resultados completos del escrutinio son ubicados en lugares visibles, para general conocimiento, en cada uno de los más de 30 mil centros de votación en todo el país.

Este último dato no carece de importancia. En Cuba el voto no es obligatorio, pero es un derecho que cada ciudadano adquiere automáticamente y si desea ejercerlo puede hacerlo con gran facilidad muy cerca de donde resida.

Una vez constituidas las Asambleas Municipales se dieron a la tarea de seleccionar a quienes habrían de ser sus candidatos a las Asambleas Provinciales y a la Asamblea Nacional. Los precandidatos habían sido postulados por los delegados que acababan de ser elegidos del modo antes descrito y por las organizaciones sociales (sindicatos obreros, organizaciones estudiantiles, campesinas, de mujeres, de vecinos, que integran las comisiones de candidaturas). Cada Asamblea Municipal discutió y aprobó, uno a uno, los candidatos que sometería al voto popular.

Después de sostener miles de encuentros y reuniones con los electores (como los que mencioné más arriba) efectuamos las elecciones nacionales el pasado 20 de enero en las que se aplicaron procedimientos semejantes a los comicios anteriores incluyendo la publicación detallada de todos sus resultados.

Desde esa fecha, otra vez, miles de consultas y discusiones, con todos los diputados recién electos, desembocaron en las candidaturas presentadas a la sesión del pasado 24 de febrero. Para nosotros no hubo sorpresas porque todos participamos en la conformación de las propuestas que reflejaron el más amplio consenso como se demostraría en la votación.

Tampoco nos sorprendió el desconcierto de algunos autotitulados analistas y expertos en Cuba. Su especialidad se contrae a fabricar una Cuba imaginaria y a imponérsela a audiencias cautivas de los grandes consorcios manipuladores de la información. Es comprensible que a fuerza de inventar mentiras y tonterías y de repetirlas sin pausa, lleguen a creérselas.

Una nueva etapa

El 24 de febrero triunfó la unidad de los patriotas, de las varias generaciones actualmente activas en la sociedad cubana. Lo hicimos desafiando además la insólita amenaza de George W. Bush, irresponsable y belicoso personaje, quien había proclamado que no aceptaría un gobierno presidido por Raúl Castro y que actuaría “ágil y decisivamente” para impedir su instalación.

La arrogancia imperial no tiene límites. Desde 1996 se concreta en un engendro antijurídico conocido como Ley Helms-Burton plenamente en vigor, que regula al detalle el régimen que imperaría en la Isla después que Washington consiguiera realizar sus propósitos. Cuba dejaría de existir como nación independiente y su pueblo sería aplastado bajo una servidumbre insoportable. Está escrito con todas las letras: el bloqueo económico, comercial y financiero, que dura ya casi medio siglo, no cesaría ni siquiera después que dejase de existir el Gobierno revolucionario, continuaría hasta que les fuesen devueltas a los antiguos dueños las propiedades nacionalizadas por la Revolución y entregadas al pueblo, incluyendo sus viviendas.

Los cubanos conocen perfectamente la Helms-Burton, pues su texto íntegro, sin cambiarle ni una coma, ha sido publicado aquí en sucesivas ediciones y ha sido objeto de análisis en numerosas reuniones públicas. Del mismo modo hemos procedido con los dos planes que el señor Bush ha aprobado para intensificar la guerra económica y para precisar puntillosamente como se propone llevar a la práctica los siniestros designios de dicha Ley. Saben que la derrota de la Revolución significaría el fin de la independencia nacional, la pérdida absoluta de todos los logros alcanzados en educación, salud, cultura y seguridad social y el regreso del hambre, la miseria, los desalojos campesinos, los desahucios y la indigencia.

No se trata de retórica. Lo acaba de recordar desde Miami, el pasado 22 de febrero, el señor Nicolás Gutiérrez, uno de los redactores de la Helms-Burton, principal dirigente de la Asociación de antiguos terratenientes en el exilio y organizador de centenares de ex propietarios que se alistan para tomar por asalto la sociedad cubana y apoderarse de todo con el auxilio de las bayonetas del ejército norteamericano que, en sus sueños delirantes, volvería a ocupar este país.

Según el señor Gutiérrez, su labor ha recibido un gran estímulo desde que Fidel delegó sus responsabilidades en julio de 2006 y hoy maneja un total de reclamaciones cuyo valor calcula en 200 000 millones de dólares. Esta cifra es el doble de la estimación del propio Departamento de Estado cuando antes de su aprobación por Clinton, expresó objeciones a la Ley precisamente porque consideraba la mitad del actual monto una enormidad que provocaría un conflicto eterno.

La amenaza que pesa sobre Cuba es muy grave. El pueblo cubano enfrenta el genocidio más prolongado de la historia y que nadie tiene derecho a ignorar. Informes oficiales norteamericanos, recientemente desclasificados, revelan que desde 1959 la política norteamericana consistía en “causar hambre y sufrimiento al pueblo cubano como único medio para doblegarlo y castigarlo por “apoyar a Castro”: contra él se practica el genocidio desde hace medio siglo para despojarlo de sus derechos democráticos.

En el exterior los monopolios de la desinformación engañan a muchos y se afanan, con la mentira y la falsificación de los hechos, por debilitar la solidaridad que el pueblo cubano necesita y merece. Al infame juego se prestan algunos gobiernos y políticos carentes de entereza, sumisos a la voz de mando del gran genocida.

Pero no engañan a los cubanos. Imaginaban que podrían dividirnos con su sarta de especulaciones baratas, que serían capaces de separarnos entre veteranos y jóvenes, entre “conservadores” y “reformistas”. Les demostramos que todos somos uno.

Elegimos Presidente a Raúl Castro quien se había ganado esa autoridad luchando desde la adolescencia hasta convertirse en el Segundo Jefe de la Revolución desde los días de la guerrilla antibatistiana. Dimos nuestro voto como Primer Vicepresidente a José Ramón Machado Ventura un revolucionario de toda la vida cuyo sentido del humor le permite disfrutar de la etiqueta de “conservador que le endilgan ciertos medios.

Acordamos proceder en el curso de este año a una reestructuración integral de la Administración Central del Estado con vistas a erradicar trabas burocráticas, simplificarla y hacerla más eficiente.

Aprobamos la solicitud de Raúl de seguir consultándole a Fidel sobre las principales cuestiones del país como fue el caso, por cierto, con las decisiones de esta sesión de la Asamblea.

Una Asamblea la mayoría de cuyos miembros no habían nacido o eran niños cuando triunfó la Revolución, en la que está representada el conjunto de la sociedad cubana incluyendo personalidades cristianas y seguidores de la religión yoruba. Unidos en la voluntad común de preservar la independencia de una Patria en la que florezca la igualdad y la solidaridad.

Habíamos ofrecido una pista que descifraba cualquier duda cuando anunciamos que la sesión de la Asamblea tendría lugar el 24 de febrero.

Ese día marca la fecha de 1895 cuando iniciamos la última etapa en la larga guerra por la independencia frente a España. La convocó José Martí llamando a la unión entre los viejos combatientes que habían peleado por varias décadas y los jóvenes recién salidos de las aulas.

Otra vez nos levantamos juntos, “los pinos viejos y los pinos nuevos” según la metáfora martiana, para asegurar la continuidad de la Revolución, para renovar y fortalecer su institucionalidad, para cambiar todo lo que haya que cambiar, siempre sobre la base del consenso más amplio y firme, para salvar la Patria y perfeccionar el socialismo.

Revista Punto Final
Marzo 1º de 2008  


Resposta  Missatge 180 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 08/03/2008 08:00
Homenaje a Vilma Espín por el Día Internacional de la Mujer

En la historia de las luchas por el derecho de los pueblos, se destaca una mujer que llenó de gloria a Cuba en la defensa frente a tantas agresiones de quienes no comprenden que los países no se califican por su dimensión territorial, sino por su dignidad. Esa mujer tiene un nombre: VILMA ESPÍN GUILLOIS.

VILMA, exhibió siempre coraje, valor, solidaridad y consagración plena a nuestra América y al Mundo.

La Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) la tiene como una de las dirigentes que supo aglutinar a miles y millones de mujeres del mundo entero en torno al ejercicio de la solidaridad.

VILMA, comprendió y amplió sus afanes de hacer realidad el lema que luego fue aprobado por las Naciones Unidas como objetivo de la lucha de las mujeres: Igualdad, Desarrollo y Paz.

En estas horas cruciales en las que vive el mundo, y en especial nuestra Sudamérica, invocamos el nombre de Vilma.

La FDIM, rinde homenaje a quien fuera nuestra gran Vicepresidenta con motivo del Día Internacional de la Mujer, y expresa su solidaridad compartida en acto de recordación y compromiso.

La historia de la FDIM pasa por su rol de dirección y estímulo diario en la promoción de las mujeres, por el fortalecimiento de nuestras luchas y conquistas. VILMA, siempre creyó en la fortaleza de las mujeres, siempre creyó en la fuerza de su unidad.

VILMA dedicó su vida a construir la Patria Socialista en Cuba, por la emancipación de todos los cubanos y las cubanas, en construir un movimiento internacional de mujeres combativo, revolucionario, en construir la FDIM, para de esa manera poder organizar la participación y la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, por la soberanía, por la independencia nacional, por la paz justa y contra todas las formas de violencia contra la mujer.

La historia, implacable ante el juicio crítico, dirá a las futuras generaciones, que VILMA nunca será olvidada, su nombre seguirá brillando junto a quienes supieron consagrar su vida por el derecho de los pueblos. Y nosotras desde la FDIM, repetimos:

¡SIEMPRE VILMA!


Resposta  Missatge 181 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina Enviat: 08/03/2008 12:00
Se comenta:
 
YVKE emisora de la República Bolivariana de Venezuela  acaba de informar que, Ingrid Betancourt y 12 personas más serán liberadas en las próximas horas, según declaró el Ministro ecuatoriano del Interior,  Larrea.
 
YVKE está tranmitiendo en directo desde República Dominicana la reunión de los presidentes del Grupo de Rio.

Resposta  Missatge 182 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina Enviat: 08/03/2008 16:00

Comentario...

Se pudo comprobar que sin la participación de los EE.UU. podemos entendernos entre latinoamericanos, porque somos hermanos.  Importante lo que dijo el Presidente Calderón de Mexico, " debemos tener OEA latinoamericana".

La OEL ( Organización de Estados Latinoamericanos ) debe estar bien lejos de Washington.

Álvaro Uribe se comprometió a respetar el territorio latinoamericano y en especial a sus vecinos. Ahora tendrá que demostrar que los demás están equivocados,  cuando dice:              " no hay planes imperialistas " ... amanecera y veremos.

*******

"Paremos esto", dijo Chávez

Uribe, quien no fue a la cena del jueves en la noche con sus colegas latinoamericanos, no quiso posar en la foto oficial del evento, rehusó a encuentros privados con Chávez y Correa y rechazó una comisión para buscar un acuerdo humanitario y unas negociaciones de paz con las Farc, se relajó un poco más.

*******

Marzo 7 de 2008

Presidentes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua pasaron de los insultos a los abrazos

Clic para ampliar
Foto: AP
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, saluda a su homólogo venezolano Hugo Chávez, al final de la cumbre.

Álvaro Uribe se comprometió a respetar el territorio de Ecuador y retiró la denuncia contra Hugo Chávez. Con Nicaragua también hubo compromiso de retirar las corbetas en el área en litigio.

Una llamada de atención de la presidenta argentina, Cristina Kirchner, en tono jocoso, sobre la forma como los hombres manejan la política fue lo que finalmente distensionó el ambiente en la Cumbre de Río para darle paso a una cadena de abrazos y disculpas, que dejaron atrás los insultos.

Quería además decir que siempre nos han acusado a las mujeres de que se nos vuela el pajarito, que tenemos cierto grado de histerismo cuando tenemos algunas situaciones. Quiero decirles que algunas escenas que por allí tocan ver, nos convierten a las mujeres, tal vez, en las personas más racionales", dijo la mandataria, justo un día antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Y luego, pidió a sus colegas darle más importancia a los argumentos que a los adjetivos, "y no actuar con actitudes que a veces nos adjudican a la mujeres".

Su reclamo se produjo después de que los presidentes de Colombia y Ecuador, Álvaro Uribe y Rafael Correa, habían protagonizado un enconado contrapunteo.

"Queridos dominicanos, tengan mucho cuidado. Si el presidente Uribe cree que hay otro 'Raúl Reyes' en Santo Domingo, viene y los bombardea", le había dicho Correa a Uribe.

"Llegaremos a capturarlo con la coordinación del gobierno dominicano y a través de su policía", le respondió Uribe.

"¡Cálmese, cálmese!", le insistió Correa. "A mí no me aplique el cinismo que tienen los nostálgicos del comunismo", remató Uribe.

Pero la broma de Cristina Kirchner cambió todo. Lo que vino enseguida fue una sorpresiva salva de aplausos, con más manos de hombres que de mujeres, y una explosión de risa colectiva que cambió el ambiente.

A partir de entonces, la reunión que había estado marcada por las sátiras y los insultos, y las posiciones renuentes de dos bandos muy definidos, los mandatarios comenzaron a utilizar palabras más positivas. Casi gratas.

El presidente de México, Felipe Calderón, también contribuyó mucho a limar las asperezas. Se refirió con igual consideración a Uribe y Chávez.

Por ejemplo, Uribe pronunció la palabra "perdón", en tres oportunidades, para excusarse de la operación que permitió abatir a 'Raúl Reyes' en Ecuador.

También sorprendió el tono del discurso del presidente Hugo Chávez, a quien Uribe había anunciado que denunciaría ante la Corte Penal Internacional, por el supuesto delito de financiar y patrocinar grupos terroristas, refiriéndose a su supuesto apoyo a las Farc.

"Paremos esto", dijo Chávez, para evidenciar su decisión de no continuar las hostilidades con Colombia.

Uribe, quien no fue a la cena del jueves en la noche con sus colegas latinoamericanos, no quiso posar en la foto oficial del evento, rehusó a encuentros privados con Chávez y Correa y rechazó una comisión para buscar un acuerdo humanitario y unas negociaciones de paz con las Farc, se relajó un poco más.

El presidente Daniel Ortega, de Nicaragua, quien rompió relaciones con Colombia el pasado jueves, en solidaridad con Ecuador, también fue moderado.

Fernández, el árbitro

Cuando habían transcurrido casi seis horas de tensiones, en una sesión que ni siquiera permitió a los mandatarios del continente almorzar, el anfitrión Leonel Fernández se salió con la suya. Propuso que después de haber evidenciado una baja sustancial de la agresividad, Uribe y Chávez se dieran un abrazo.

Cuando se escuchó la proposición, todos los mandatarios se pusieron de pie para saludar la iniciativa. Nadie lo creía. Ni el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien había dicho que intentar una aproximación de las partes era "un error".

Uribe fue a saludar de mano a sus adversarios. Y la que comenzó como la reunión más difícil en la historia del Grupo de Río, se convirtió en la más histórica.

Uribe fue hasta el lugar donde se encontraba Correa y estrechó su mano. Parecía agitado, pero sonriente. Correa permaneció serio. Luego se fue hacia el puesto de Chávez le hizo un gesto con la mano como invitándolo al encuentro y se saludaron. Y finalmente, abordó a su tercer contradictor, el presidente nicaragüense.

La reunión terminó con anuncios inesperados. Ortega se arrepintió de haber roto relaciones con Colombia y Uribe de demandar a Chávez ante la Corte Penal Internacional.

En la sala se escuchó un murmullo: "Entonces ya no habrá guerra".

La estratégica defensa del Presidente en Santo Domingo

Antes de superar la crisis con Ecuador, Venezuela y Nicaragua, el presidente Álvaro Uribe había utilizado como estrategia de defensa una serie de cartas encontradas en el computador de 'Raúl Reyes' con las que pidió una investigación sobre posibles nexos de las
Farc con funcionarios del gobierno ecuatoriano.

Si bien esas cartas le sirvieron para equiparar las cargas frente a los reclamos de los tres presidentes que en la última semana lo atacaron desde diferentes flancos, al culminar la Cumbre de Río se podría decir que, por ahora, quedan en el olvido.

Una de las cartas, quizás la que llamó más la atención en el auditorio y en las agencias de noticias, fue una en la que 'Reyes' le ha habla a 'Manuel Marulanda' de una supuesta ayuda electoral para Correa, cuando este aspiraba a la presidencia del vecino país.

Una segunda carta habla deque 'Reyes' habría recibido la visita del Ministro de la Seguridad ecuatoriano y la tercera de que Correa estaba interesado en reunirse con 'Marulanda' en las selvas colombianas, acompañado del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Uribe, antes de los abrazos y las disculpas, dijo que entregaría estos documentos a Correa para que él iniciara una investigación en su país y también las ofreció para una Corte Internacional.

Tras los abrazos, Correa dijo que estos documentos se los entregaría a los partidos de oposición en su país para que estos los evaluarán. Uribe, sin prevenciones, le respondió que él podía disponer de estos mensajes como quisiera.

Utilidad del discurso

Otra táctica de defensa que utilizó el presidente Uribe fue recordar que él fue el presidente más ofendido durante la semana que duró esta crisis internacional.

Al presidente Correa le recordó que no fueron nada amables sus declaraciones en Managua (Nicaragua), en las que dijo que había que bombardear la Casa de Nariño, "porque ahí se encontraba un paramilitar". Correa, quien durante casi toda la conferencia estuvo inflexible, asintió con su cabeza, en un gesto de aceptación.

Y a Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, le dijo que desde el pasado 13 de diciembre, cuando se produjo el primer fallo de la Corte Internacional de La Haya, él no ha respondido a cada una de las agresiones expresadas por el país centroamericano.

Esto, le permitió a Uribe proyectar la imagen de que no era el único ofendido en el auditorio y que por lo tanto, también tenía derecho a exigir respeto.

Mas cooperación

Sobre la operación para dar de baja al guerrillero 'Reyes', que desató esta crisis el pasado fin de semana, Uribe utilizó argumentos que en su momento provocaron varios gestos de inconformidad en Correa, su principal contraparte.

Dijo que no había notificado de esta operación a su colega ecuatoriano, porque en los últimos cuatro años se han presentado 40 ataques de las Farc contra las Fuerzas Armadas de Colombia, desde territorio ecuatoriano.

Incluso, ante una pregunta del presidente Correa sobre la posibilidad de adelantar una operación similar en República Dominicana, Uribe aseguró que adelantaría una operación antiterrorista en dicho territorio, pero con la cooperación del gobierno y la policía de este país caribeño.

"Nosotros cooperamos con quienes quieren cooperar", dijo Uribe, en uno de los momentos más tensos de la reunión y luego remató con el argumento de que los policías que dieron de baja a 'Reyes' estaban dispuestos a esperar en el campamento a sus pares ecuatorianos, pero al recibir información de que iban a ser atacados, decidieron dejar el lugar.

Todos estas acusaciones, por supuesto, ahora quedan atrás. Pero en el momento crucial de la reunión en Santo Domingo, le sirvieron al Presidente para 'desarmar' la animadversión en su contra. Hoy, después de la distensión que propusieron los presidentes de México, Argentina y Venezuela, se podría decir que, por el momento, hay que dejarlos en el congelador.

Así moderó el discurso Uribe

"Cuando leo esas cartas, no puedo negar que veo una presunta complicidad del ministro de Ecuador (Larrea) con esos bandidos".

"Recuerdo hoy los discursos del entonces candidato Rafael Correa, atenuando la conducta de las Farc, como hace 20 días".

"Yo acepto lo que usted dice. Lo mismo con el presidente Correa,
aceptándole todas las reservas, con el compromiso de un diálogo".

"Yo no soy hombre de odios. He tenido una comunicación fluida con Chávez. Él sabe que yo de corazón tuve calidez y amistad con él".

"Ponga a directivos del Grupo de Río a que miren el sitio, para controlar el narcotráfico sin que Nicaragua se sienta amenazada".

EDULFO PEÑA
ENVIADO ESPECIAL
SANTO DOMINGO (REP. DOMINICANA)


Resposta  Missatge 183 de 249 del tema 
De: PedroRodriguezMedina Enviat: 08/03/2008 19:59
Este bello mensaje es para: una madre, una hija, una esposa, una amante, una mujer...
 
Gracias a la mujer que me dio la vida... hoy les puedo enviar este hermoso mensaje .
 
Con todo respeto: feliz día mamacitas !
 
 

Resposta  Missatge 184 de 249 del tema 
De: matilda Enviat: 08/03/2008 19:59
Gracias Pedro, es un dia instituido,pero espero que algun dia logremos transformarlo en un dia verdadero.
 
 
mati

Resposta  Missatge 185 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 09/03/2008 04:47
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 186 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 09/03/2008 09:35
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 187 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 09/03/2008 14:23
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 188 de 249 del tema 
De: Combate News Enviat: 09/03/2008 19:11

MIAMI
Reunido con Posada, el
terrorista Rodolfo Frómeta llama a asesinar a líderes cubanos

POR JEAN-GUY ALLARD

Más que nunca sigue la impunidad: Rodolfo Frómeta, Jefe de los Comandos F-4, una organización terrorista con amplia trayectoria de actividades criminales contra Cuba, acaba de lanzar durante varios días en una radio de Miami llamamientos a favor del asesinato de dirigentes de la Isla.

Frómeta se jactó de dedicarse para ese fin al tráfico de armas ilegales además de revelar que se encuentra en contacto con Luis Posada Carriles, terrorista en espera de decisiones judiciales.

Sin que el FBI de Miami manifieste el menor interés aunque tenga antecedentes por terrorismo, Frómeta ha desarrollado desde el 28 de febrero hasta el 2 de marzo una campaña de recolección de fondos y de reclutamiento sobre las ondas de Radio Mambí, a pesar de que tal actividad es específicamente sancionada por las leyes federales de comunicaciones.

"Esa gente no van a entregar el poder, esa gente hay que matarlos", ha lanzado, histérico, Frómeta, el 29 de febrero sobre las 9 PM ante Martha Flores, en su programa La Noche y Usted, al predicar el magnicidio de varios dirigentes cubanos.

Entre las compras obligadas de Comandos F-4 aparece un arsenal abundante cuyas fotos Frómeta exhibe constantemente a sus interlocutores.

El día primero de marzo, siempre en Radio Mambi, Jorge Rodríguez, el animador de La Opinión de la Calle, comenta que está mirando "ciertas fotografías que me ha dado el "comandante" Frómeta sobre armamentos, ametralladoras, armas semiautomáticas, armas automáticas, etc., que Comandos F-4 ha comprado"."LAS PRACTICAS QUE HACEMOS EN DOS PAISES AMIGOS…"

Frómeta aprovecha entonces para señalar el alto costo de aquellas armas, todas ilegales. "Este fusil que yo le estuve enseñando a ustedes aquí vale 2 100 dólares", subraya.

El terrorista parece suficientemente seguro de la impunidad de la cual se benefician él y muchos otros delincuentes en la Florida, para jactarse de las actividades paramilitares que mantiene su organización… y de sus costos.

"La práctica militar que hacemos aquí en territorio norteamericano… en cualquier práctica de esas se van 400 ó 500 dólares sobre los tiros que se llevan, todo lo que se usa, el alimento que se le da a la persona, todo eso cuesta dinero".

También habla de actividades similares realizadas fuera de Estados Unidos: "La práctica que hacemos en dos países amigos militares cuesta mucho más de 500 y 600 dólares y cualquiera que ha pasado las Fuerzas Armadas puede saber esto".

Hablando de su "personal", Frómeta cita el caso de Miguel Juveira "que perteneció a la US Army" y que hoy, afirma, prepara a los comandos de su organización. "Fue miembro del ejército americano por cinco años, es un muchachito joven y hoy es una de las personas que está dispuesto a formar instructores"

Siempre Frómeta insiste sobre sus objetivos: "Estamos recaudando fondos para la parte militar y cuando se dice recaudando fondo es porque estamos haciendo entrenamiento militar dentro y fuera de los Estados Unidos"."QUIERO SALUDAR A NUESTRO AMIGO POSADA CARRILES"

El 29 de febrero, en el programa En mi opinión de Lourdes D' Kendall, a la esposa del "líder" de los Comandos F-4, Teresita Díaz, se le escapa la información de que su marido está en contacto con Luis Posada Carriles, terrorista internacional reclamado por Venezuela, en espera de decisiones de la Corte de Apelación de la Nueva Orleans y de un Gran Jurado reunido en Nueva Jersey.

"Quiero saludar a nuestro amigo Posada Carriles, el cual sé que nos está escuchando", lanza "Teresita" con su espontaneidad algo ingenua.

"Quiero mandarle un saludo muy especial, igual que a Orlando Bosch", añade antes de elogiar a Eduardo Arocena, el único terrorista cubanoamericano encarcelado por sus crímenes.

"Quiero decirle a Posada que el domingo que habló con Frómeta no tuve la suerte de poderlo saludar personalmente pero que desde aquí le mando todos mis saludos", insiste.UN AMPLIO EXPEDIENTE DE ACTIVIDADES TERRORISTAS

Las elucubraciones de Frómeta, a menudo al borde de lo ridículo, pudieran ser consideradas inofensivas si no existiera, acerca del personaje, un amplio expediente de sus actividades criminales desde ya muchísimos años.

En 1981, mientras pertenecía a Alpha 66, fue enviado a Cuba para cumplir varias tareas criminales, como envenenar ganado, quemar cañaverales y destruir cítricos. Hecho prisionero por las autoridades cubanas, fue encontrado culpable y condenado a diez años de reclusión.

En 1994, después de regresar a Miami, Frómeta fue de nuevo detenido con otros seis individuos, esta vez en el Golfo de México, por una patrulla de la Guardia Costera estadounidense. En la embarcación que ocupaba, se descubrieron 50 armas, 26 000 cartuchos y varios miles de dólares.

Sin embargo, beneficiándose de la complacencia de autoridades judiciales asesoradas por la CIA, regresó tranquilamente a su domicilio miamense a proseguir sus actividades criminales.

En junio del mismo año, Rodolfo Frómeta es arrestado de nuevo, con otro veterano terrorista de Alpha 66, Fausto Marimon, mientras compraban un cohete antiaéreo Stinger, tres cohetes antitanques M-72, explosivos C-4 y un lanzagranadas. Un arsenal suficiente para causar unos daños desastrosos en ataques contra la Isla o en otros países.

El "vendedor" de estos armamentos era un investigador encubierto de la policía federal, quien inculpó a Frómeta y su socio ante los tribunales. Sin embargo, un juez sospechosamente complaciente regaló a Frómeta 41 meses de cárcel. De forma tal que el terrorista ya estaba de nuevo en la calle en septiembre de 1997.

Frómeta estuvo a menudo contactando con figuras conocidas del terrorismo miamense tales cómo Roberto Martín Pérez, del comité paramilitar de la Fundación Nacional Cubano-Americana, y Guillermo Novo Sampoll, asesino del dirigente chileno Orlando.

Siempre se jactó de ser "socio fuerte" de Lincoln Díaz-Balart, congresista cubano-americano.

En el juicio trucado de Los Cinco cubanos, Rodolfo Frómeta compareció, el 27 de marzo del 2001, y confesó, sin la menor preocupación, tanto sus actividades de entrenamiento militar con Alpha 66 y Comandos F-4, como los alijos de armas y explosivos en poder de ambos grupos e "incursiones" armadas desarrolladas contra Cuba.

Un cable de la agencia española EFE fechado desde Miami, el 4 de septiembre 2002, revelaba que Luis García Morales, "un capitán en retiro de la Guardia Nacional de Venezuela" hizo conocer "hoy miércoles en Miami, una alianza con un grupo de exiliados cubanos", los Comandos F-4, para realizar actividades en contra del Gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez.

La asociación confesada de Frómeta con Posada Carriles cuya participación a actividades del grupo terrorista Alpha 66 ha sido recientemente revelada por la revista Salon, demuestra una vez más la total inercia del FBI ante el terrorismo anticubano, una actitud en la cual los servicios de inteligencia norteamericano no pueden estar ajenos.


Resposta  Missatge 189 de 249 del tema 
De: CombateNews6 Enviat: 09/03/2008 19:11
This message has been deleted by the author.


Primer  Anterior  175 a 189 de 249  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats