Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário sexxies3 !                                                                                           Feliz Aniversário Akil !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Rencores siguen vivos en Cuba
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 166 no assunto 
De: CombateNews6  (Mensagem original) Enviado: 26/10/2008 03:11

Rencores por batalla de 1898 siguen vivos en Cuba

Por WILL WEISSERT

The Associated Press

  language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
  window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
 
<br>

    SANTIAGO, Cuba --

    Olvídese del embargo de Estados Unidos contra Cuba. Si usted quiere saber cuál es el origen de los resentimientos entre ambos países, vaya a la Loma de San Juan, escenario de la batalla que decidió la guerra hispano-estadounidense y generó rencores jamás superados. 

    En una serie de colinas desde las que se observa la segunda ciudad más grande de Cuba, soldados y voluntarios estadounidenses, incluidos Teddy Roosevelt y sus famosos jinetes Rough Riders, combatieron junto a insurgentes cubanos y derrotaron a los españoles el 1째 de julio de 1898.

    Si bien todo empezó como una guerra por la independencia de Cuba, los estadounidenses le prohibieron a los cubanos ingresar a Santiago y negociaron ellos mismos la paz con España.

    Le concedieron la independencia a Cuba pero se reservaron al derecho a realizar intervenciones militares cuando lo considerasen necesario.

    "Es un momento triste de nuestra historia", expresó Marta Hernández, de la oficina del Historiador de la Ciudad de Santiago.

    Generó resentimientos que perduran 110 años después y que ayudan a explicar por qué ambos países no logran ponerse de acuerdo ni siquiera en torno al envío de ayuda de emergencia tras el paso de los devastadores huracanes Gustav e Ike por la isla.

    Los estadounidenses creen que la batalla por la Loma de San Juan representó el inicio de una era de esplendor para su país. Afianzó la imagen de Roosevelt como un presidente que logra todo lo que se propone, una imagen a la que alude repetidamente el candidato republicano a la presidencia John McCain.

    El gobierno comunista cubano, en cambio, sostiene que es otro ejemplo de la agresión estadounidense en Latinoamérica. El mes pasado, los cubanos rechazaron ayuda de emergencia por valor de 6,3 millones de dólares y pidieron en cambio que Washington suspenda el embargo comercial y la prohibición de viajes que impuso hace 46 años.

    Las relaciones no siempre fueron tan distantes. Uno de los monumentos más grandes de la Loma de San Juan, erigido en 1927, describe la batalla como un episodio en el que insurgentes cubanos y soldados estadounidenses "sellaron un pacto de libertad y fraternidad entre las dos naciones".

    La guerra comenzó con el hundimiento del barco militar estadounidense Maine en el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898, cuando la nave protegía los intereses norteamericanos en Cuba. Murieron 267 estadounidenses.

    Una fuerza de unos 15.000 soldados y voluntarios al mando del mayor general William Shafter libró varios combates en las alturas vecinas a Santiago, incluida la Loma de San Juan, bloqueando el acceso a la ciudad desde el este. En la campaña fallecieron al menos 205 estadounidenses y hubo 376 heridos.

    Roosevelt, por entonces un teniente coronel, renunció al cargo de subsecretario de la Armada para combatir como voluntario con los Rough Riders y encabezó una carga en la Loma de San Juan que lanzó su carrera política.

    El pacto de libertad y fraternidad se diluyó pronto y las intervenciones estadounidenses facilitaron la instalación de una serie de gobiernos débiles y corruptos. Hacia 1920, firmas estadounidenses controlaban dos tercios de la tierra cultivable de Cuba y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en Estados Unidos ayudó a cimentar la fama de la isla como paraíso del juego y la bebida, a corta distancia de Miami.

    Hasta que apareció Fidel Castro.

    En su primer discurso luego de que sus rebeldes barbudos derrocaron al dictador Fulgencio Batista, el 1째 de enero de 1959, Castro vinculó su revolución con la lucha por la independencia de 1898 y aseguró que esta vez ningún ejército extranjero impediría que sus fuerzas ingresen a una ciudad cubana.

    Su hermano Raúl, quien asumió la presidencia en febrero, supervisó en las semanas siguientes el fusilamiento de numerosos cubanos opositores en la Loma de San Juan.

    "Cuando Fidel bajó de la montaña, no fue a La Habana, fue primero a Santiago", comentó Alejandro Ferras, de 87 años y quien peleó junto a los hermanos Castro. "Es fue una respuesta a la historia. A lo que sucedió en 1898".

    Desde entonces, los Castro recuerdan constantemente a sus compatriotas que "los yanquis impidieron que los cubanos ingresasen a Santiago". El embargo comercial y la prohibición de viajes a la isla dispuestos por Washington rigen desde 1962.

    El resentimiento de los cubanos con el gobierno estadounidense data de antes de Castro. Muchos cubanos piensan que la isla se hubiese independizado de España sin necesidad de una intervención estadounidense.

    "Los estadounidenses no tienen ni idea de los que piensan los cubanos, y no es por maldad", declaró Louis Pérez, profesor de historia de la Universidad de Carolina del Nore y quien escribió libros sobre Cuba. "Sólo conocen una versión de la historia que aprendieron en la escuela primaria, que habla de Teddy Roosevelt, la Loma de San Juan y de cómo los estadounidenses liberaron a Cuba".

    Fue un episodio que perdura en la mente de muchos estadounidenses. En la campaña presidencial, McCain ha dicho que es un hombre de acción, un republicano de la escuela de Teddy Roosevelt, que no se queda cruzado de brazos durante una crisis.

    En Cuba, no obstante, nadie se acuerda de Roosevelt, cuyo nombre no figura en ninguno de los monumentos de la Loma de San Juan.

    "Roosevelt... Sé que estuvo en Cuba, pero nada más", dijo Mireya Cuadra, quien cuida un parque que rodea la loma. "¿No fue un presidente?".

    Los cubanos sí recuerdan al general Calixto García y sus soldados cubanos, decenas de los cuales murieron en los combates, apoyando a las fuerzas estadounidenses.

    Una caminata por los senderos de piedra entre los monumentos levantados en el sitio de la batalla ofrecen hermosas vistas de la Sierra Maestra y reflejan también las diferentes visiones que los dos bandos tienen de los combates: los estadounidenses muertos y heridos en combate están listados en la cima de la colina, las bajas cubanas al pie de la loma, donde hay placas que reflejan el malestar que García sentía por la arrogancia de los estadounidenses.

    Una vez finalizados los combates, los estadounidenses permitieron que los oficiales españoles conservasen sus puestos de liderazgo en Santiago e impidieron la entrada a la ciudad a todo soldado cubano que no entregase sus armas, por temor a que protagonizasen saqueos y buscasen revancha.

    Algunos académicos estadounidenses dicen que los comunistas cubanos dejaron de lado los libros que enseñaban que los estadounidenses ayudaron a acelerar la independencia de Cuba y dieron otra versión de la historia.

    Pero Pérez afirma que el episodio de 1898 "afectó tanto las aspiraciones de los cubanos de controlar su propio destino que sigue teniendo un importante impacto" en la sociedad cubana. Agrega que Fidel y Raúl Castro fueron un producto del malestar generado por la batalla de la Loma de San Juan, no los causantes de ese enojo.

    "Hay hechos que sustentan estos argumentos", expresó Pérez. "Tildarlos de propaganda o decir que están reescribiendo la historia es algo que refleja más bien la percepción del que habla".

    Incluso hoy hay una estatua de homenaje a los voluntarios de los regimientos de infantería estadounidenses 2째 y 9째. Por todos lados hay listas de bajas estadounidenses.

    En la cima de la loma se ve una sola estatua dedicada al "mambí", el soldado cubano no identificado, que se alzó contra España. Pero en la base de la loma se encuentra grabada en piedra y bronce una copia de una carta que García le escribió el 17 de julio de 1898 a Shafter, renunciando tras enterarse de que los soldados cubanos no serían admitidos en Santiago.

    "No somos un pueblo salvaje que desconoce los principios de la guerra civilizada", escribió García. "Formamos un ejército pobre y harapiento, tan pobre y harapiento como lo fue el ejército de vuestros antepasados... pero a semejanza de los héroes de Saratoga y Yorktown, respetamos demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía".



    Primeira  Anterior  32 a 46 de 166  Seguinte   Última 
    Resposta  Mensagem 32 de 166 no assunto 
    De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 17:44
    From: MSN NicknameXeonllo5 Sent: 10/27/2008 5:01 PM
    Porque no hizo falta. Estados Unidos antes de Fidel hacía en Cuba los negocios que le daba la gana. Cuba era una colonia económica de Estados Unidos, que manejaba los asuntos de la isla como le daba la gana. No hacía falta "estado libre asociado" ni ninguna otra cosa. Estados Unidos prácticamente sustituyó a España en Cuba, y por eso apoyó la independencia, que los yanquis no dan puntada sin hilo.
     
     
    MIENTES, CUBA ERA COLONIA DE ESPANA COSA QUE SI NO TE GUSTA TOCAR, ESPANOLES DE MIERDA ACABARON CON CUBA , CON COSAS TAN INMORALES COMO LA RECONCENTRACION DE VALERIANO WEYLER.....ESPANA DESANGRO A CUBA DESDE EL 1492 HASTA EL 1900, ASI QUE CUANDO HABLES DE HISTORIA Y SAQUEO HABLA DE ESPANA Y SU SAQUEO Y EXTERMINIO DE LOS ABORIGENES DE CUBA.
     
    TU NO SABES NI UNA PARTE DE LA HISTORIA REAL CUBANA PARA QUE TE HAGAS VOCERO DE LO QUE NO SABES, POR DEFENDER UNA MIERDERA DISCTADURA, SI EN REALIDAD LO HICIERAS POR JUSTICIA SE ACEPTABA QUE CRITICARAS Y QUE LO HICIERAS NOMBRANDO LA HISTORIA COMPLETA, PERO NO, SOLO ES DEFENDER AL MIERDERO FIDEL CASTRO Y SU PANDILLA DE LADRONES QUE AHORA SON LOS QUE DESANGRAN AL PUEBLO CUBANO.

    NO TIENE COMPARACION LO QUE HICIERON LOS ESPANOLES CON LA NEOCOLONIA YANQUI, CON TODO Y SU ENMIENDA PLAT...

    Y LOS CUBANOS NO SE QUEDARON CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE TAL ENMIENDA, NADA DE ESO, POR ESO DURO POCO...

    NO FUE HASTA EL 1940M QUE CUBA TUBO UNA CONSTITUCION DONDE RECOGIA IMPORTANTES REIVINDICACIONES POPULARES, QUE ABRIO POSIBILIDADES PARA ENCAUSAR A CUBA INDEPENDIENTE

    CADA COSA HAY QUE VERLAS EN LA EPOCA QUE SUCEDIO, NO POR APLAUDIR DICTADORES DE MIERDA SE PUEDE HABLAR CASCARITAS .

    AH PERO NO SE LE PUEDE PEDIR MAS A ADORADORES DE DICTADORES, QUE VEAN LAS COSAS Y LA HISTORIA EN SU DESARROLLO NATURAL.


    Resposta  Mensagem 33 de 166 no assunto 
    De: maikohara4 Enviado: 27/10/2008 18:46
    la batalla de santiago.
     

    Resposta  Mensagem 34 de 166 no assunto 
    De: maikohara4 Enviado: 27/10/2008 19:49
    Quien impuso al primer peon de los gringos de presidente en Cuba.
     
    Espana>!NO!
    USAmerica?SI.
     
    Quien tenia mas de la mitad de Cuba?.
     
    Espana?!NO!.
    USAmerica? SI.
     
    Quien se llevaba todas la riquezas de Cuba?.
     
    Espana?!NO!
    USAmerica? SI.
     
    Quien ponia y quitaba presidentes en Cuba?.
     
    Espana?!NO?.
    USAmerica? SI.
     
    Quienes asesoraban a los esbirros en Cuba?.
     
    Espana?!NO!/
    USAmerica?.SI.
     
    Vamos que los gringos lo unico que fueron a hacer en Cuba fue a robar el patrimonio nacional.

    Resposta  Mensagem 35 de 166 no assunto 
    De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 20:52
    Das asco , quien seas, asi que Espana no??
     
    Cuando Espana desangro a Cuba por siglos, mira vete a aprender historia so' estupido .

    Resposta  Mensagem 36 de 166 no assunto 
    De: Xeonllo5 Enviado: 27/10/2008 21:54
    Estamos hablando de Cuba DESPUÉS de la colonización española. Yo no niego todo lo que hizo la monarquía española en Cuba, pero es que no estamos hablando de eso.

    Resposta  Mensagem 37 de 166 no assunto 
    De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 22:57
    Mira estupida COMEMIERDA
     
     
    Más difícil aún es establecer las cifras exactas de fallecidos, pero se estima que entre 750.000 y 1.000.000 de cubanos murieron en los campos de concentración creados por Valeriano Weyler, aunque algunas fuentes más conservadoras establecen la cifra en algo más de 300.000
     
     

    Después del fracaso de la Guerra de los Diez Años, José Martí, al frente del Partido Revolucionario Cubano, logró organizar y coordinar los esfuerzos de los cubanos que aún deseaban la independencia de Cuba. Como resultado, el 24 de febrero de 1895 se reinician las hostilidades contra la metrópoli española. Las tropas españolas, a pesar de su entrenamiento, disciplina y abundantes pertrechos, no lograban éxitos frente a los independentistas cubanos, quienes aplicaban una táctica de guerrillas. Además, los mambises, (así se nombraban los independentistas) podían vivir y mezclarse con la población civil, regresando a la manigua cuando fuera necesario a combatir nuevamente.

    El 10 de febrero de 1896, el Presidente del Gobierno español, Antonio Cánovas del Castillo, sustituye al entonces Gobernador General de la isla, Arsenio Martínez Campos, nombrando en su lugar a Valeriano Weyler y Nicolau, militar de exitosa carrera, que había participado en la Guerra de los Diez Años, y que había logrado éxitos en España e Islas Filipinas.

    A su llegada a la Isla, el general comenzó por reorganizar el ejército. Reforzó la trocha de Júcaro a Morón y creó una nueva entre el Mariel y Majana que dividía las entonces provincias de La Habana y Pinar del Río donde ya operaba el ejército mambí bajo las ordenes del Mayor General Antonio Maceo y Grajales.

    Poco después, Weyler logró identificar el problema: comprobó in situ que el éxito del ejército libertador dependía del apoyo que recibían de los colaboradores de los pueblos cercanos a donde operaban, y puso en marcha un plan para separar a la población civil de los insurgentes. Para ello creó campamentos llamados campos de reconcentración, en los que recluyó a cientos de miles de cubanos, la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos.

    La proclama que daba inicio a la reconcentración decía:

    1. Todos los habitantes de las zonas rurales o de las áreas exteriores a la línea de ciudades fortificadas, serán concentrados dentro de las ciudades ocupadas por las tropas en el plazo de ocho días. Todo aquel que desobedezca esta orden o que sea encontrado fuera de las zonas prescritas, será considerado rebelde y juzgado como tal. 
    2. Queda absolutamente prohibido, sin permido de la autoridad militar del punto de partida, sacar productos alimenticios de las ciudades y trasladarlos a otras, por mar o por tierra. Los violadores de estas normas serán juzgados y condenados en calidad de colaboradores de los rebeldes. 
    3. Se ordena a los propietarios de cabezas de ganado que las conduzcan a las ciudades o sus alrededores, donde pueden recibir la protección adecuada.

    El plan de Weyler, al alejar a los campesinos de sus tierras, resultó en la pérdida de las cosechas, provocando una hambruna generalizada, que unida a las enfermedades provocadas por las pésimas condiciones de salubridad en los campos, terminaron diezmando a la población. La situación se complicaba a medida que avanzaba la guerra. Los sufrimientos y calamidades aumentaban por la irregular forma de vida en barracones, almacenes o refugios abandonados, durmiendo en patios o a la intemperie, en condiciones higiénicas deplorables, y sin acceso suficiente a alimentos.

    Esta situación levantó airadas denuncias tanto en la prensa norteamericana, como en algunos círculos liberales dentro la propia España, hasta que finalmente Valeriano Weyler fue destituido y transferido nuevamente a Europa en octubre de 1897.

    El 8 de noviembre de 1897, ya cesado Weyler, tras los acontecimientos de carácter político que siguen al asesinato de Cánovas del Castillo un mes antes, aún continuaban las privaciones y sufrimientos de los campesinos conducidos a las grandes ciudades bajo los decretos gubernamentales; y se solicitaba para ellos socorro y alivio.

    Es difícil determinar con certeza la cantidad de personas reagrupadas como consecuencia de las órdenes dictadas por Weyler. Se estima que para diciembre de 1896 unos cuatrocientos mil cubanos no combatientes se catalogaban como reconcentrados en lugares escogidos o no con ese objetivo. Más difícil aún es establecer las cifras exactas de fallecidos, pero se estima que entre 750.000 y 1.000.000 de cubanos murieron en los campos de concentración creados por Valeriano Weyler, aunque algunas fuentes más conservadoras establecen la cifra en algo más de 300.000. Aún antes de terminada la guerra cubana, los muertos caídos en el campo de batalla, por las enfermedades y la reconcentración decretada por Weyler, ascendían aproximadamente a la tercera parte de la población rural de Cuba.

    La reconcentración acabó hacia marzo de 1898, en pro de la nueva política pacifista propiciada por el general Ramón Blanco y Erenas e impuesta por las circunstancias.


    Resposta  Mensagem 38 de 166 no assunto 
    De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 22:57
    Estamos hablando de historia, y no puedes poner limites, y si te moelsta ve a foros de gallegos.

    Resposta  Mensagem 39 de 166 no assunto 
    De: Sad_Charlotte__ Enviado: 28/10/2008 01:08
    Azalita no ves que cuando la Brutisss empieza a dar respuestas evidentemente estúpidas y patadas de ahogados ,se viste de la hojalata para desviar el tema.
     
    Resumiendo la idiotez de esta I_storiadora ,mas o menos lo que ella ha dicho es que si Napoleón hubiera ganado la batalla de Waterloo otro gallo cantaría y bla bla bla.
     
     
    No dudo que la Brutissske vaya a la Universidad , pero eso sí, a limpiar los excrementos de los pajaritos en los jardines universitarios porque no califica ni para limpiar la mierda de los estudiantes.
     
    Sad

    Resposta  Mensagem 40 de 166 no assunto 
    De: CombateNews6 Enviado: 28/10/2008 02:17
    Sad_Charlotte, es verdad que te enredaste con El Nazi Apestoso?.

    Resposta  Mensagem 41 de 166 no assunto 
    De: matilda Enviado: 28/10/2008 03:25
    Resumiendo (..)lo que ella ha dicho es que si Napoleón hubiera ganado la batalla de Waterloo otro gallo cantaría y bla bla bla.

    Resposta  Mensagem 42 de 166 no assunto 
    De: matilda Enviado: 28/10/2008 04:34
    matilda, hay paises que comparten la misma plataforma continental Y QUE??  
    Azali no te hagas, si tirás la piedra no escondas luego la mano.
    Una cosa es la cuenca marítima delimitada por las fronteras marítimas y otra cosa es el concepto de Plataforma continental.
    Argentina,Brasil y Uruguay ,al igual que México y EEUU,comparten la misma cuenca marítima y sus espacios territoriales (que incluyen la paltaforma continental) están delimitados por los las fronteras marítimas (nunca oiste hablar de las lineas imaginarias?).
    La delimitación del mar territorial, zona económica exclusiva, es lo que se llama plataforma continental.
    En ese sentido las Malvinas ( por las cuales tiraste la piedrita) están dentro de nuestra zona exclusiva y Cuba en realción a los EEUU,nones.
     
    mati

    Resposta  Mensagem 43 de 166 no assunto 
    De: matilda Enviado: 28/10/2008 05:42
    se viste de la hojalata para desviar el tema
     
    Demuéstralo o deja de mentir, no te fué suficiente con el papelón del "yo nunca utilicé ese nick" ??
    Mentirosa compulsiva y para colmo raquítica de ideas.
     
     
    matilda
     

    Resposta  Mensagem 44 de 166 no assunto 
    De: Azali5 Enviado: 28/10/2008 06:51
    Nada de eso, ni creas que comenzare con tu bla bla bla malvinero.

    Resposta  Mensagem 45 de 166 no assunto 
    De: elsantaneco Enviado: 28/10/2008 07:59
    Hay mucha ceguedad politica en esto. !Que lastima!

    Resposta  Mensagem 46 de 166 no assunto 
    De: matilda Enviado: 28/10/2008 09:08
     
    Los  "continentes" parece se sienten con el derecho de anexionar islas cercanas....ejemp ejemp..
    En ese sentido las Malvinas ( por las cuales tiraste la piedrita) están dentro de nuestra zona exclusiva y Cuba en realción a los EEUU,nones.
    Nada de eso, ni creas que comenzare con tu bla bla bla malvinero.(Azali)
    Ah, no? y a qué te referías entonces con el ejemp,ejemp..??
     
    Matilda


    Primeira  Anterior  32 a 46 de 166  Seguinte   Última 
    Assunto anterior  Assunto seguinte
     
    ©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados