Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Goriletti,fue preso en 1980.
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 48 del tema 
De: hr-mk  (Missatge original) Enviat: 21/07/2009 19:29

La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti": Preso en 1980 por especulación
Resistencia Morazán - www.aporrea.org
21/07/09 - www.aporrea.org/tiburon/n139073.html
La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti": Preso en 1980 por especulación
Resistencia Morazán - www.aporrea.org
21/07/09 - www.aporrea.org/tiburon/n139073.html
La génesis de Roberto Micheletti, "Goriletti"
Honduras, ciudad de Progreso, 15 de septiembre de 1980.

Erase una vez un Goriletti que tenia una empresa de transporte público llamada Gorili-TUPSA en la Ciudad de Progreso, pero no manejaba sus vehículos, solo tenia una oficina desde donde controlaba su negocio.


Un día, aburrido en su oficina, se asomó por la ventana y vio llover. Llovió y llovió todo el día, llovió tanto que se crecieron los ríos, se desbordaron, las poblaciones quedaron asiladas. Goriletti pensó "El pueblo debe estar sufriendo: ¿Qué debo hacer?" y después de un rato caminando de aquí a allá, de allá a aquí, como un gran estratega, con los brazos detrás de la espalda, atribulado, midiendo y sopesando cada posibilidad de su accionar, hasta que después de 0,3 microsegundos de reflexionar y reflexionar gritó "¡¡EUREKA!!" y se puso en febril actividad para llevar a cabo su plan: aprovechar las lluvias para subir el precio del transporte de 1,40 lempiras a 4 lempiras, y así lo hizo!!!

Luego un pensamiento aterrador cruzó su espíritu, se acordó de la existencia de la ley y las instituciones del estado, pensó que su brillante plan se vendría abajo pero recordó que era DIPUTADO y que eso le daba inmunidad, qué importaba la ley si él mismo escribía la ley. Así que ya superados los obstáculos elevó los precios de sus autobuses y lanzó está proclama: !!Quién quiera viajar en Gorila-tours debe pagar 4 lempiras!!!

Pero de repente....

.....apresaron a Goriletti. El Capitán Hernán Seaman encargado de Transito de la Ciudad de Progreso agarró al buen Goriletti y lo mandó preso por adulterar el precio de las tarifas del transporte cuando el pueblo pasaba por un momento crítico de desastre natural producto de las lluvias.

Goriletti no lo podía creer, ¿acaso había ley para un diputado? ¿acaso había ley para un militante del Partido Liberal? Ah no, eso no podía quedarse así, movió sus contactos, llamó al partido, llamó y llamó y denunció que alguien lo quería poner bajo el orden de la ley, a él, que era padre de la patria, diputado, constituyente y además dueño y amo de los autobuses de Gorila-Tours. Entre todos sus contactos logró levantar un pequeño ejército de conductores, miembros del partido liberal y otras personas que fueron hasta tránsito y lograron liberarlo y sacarlo en hombros del lugar.

Goriletti regresó a su pequeña oficina de Gorili-Tupsa, ese día había logrado mucho, el precio continuó a 4 lempiras, y él seguía por encima de ley, se sirvió un trago, y pensó "ojalá siga lloviendo".




Noticia leida aproximadamente 1602 veces.
Contador actualizado cada 3 minutos


Primer  Anterior  4 a 18 de 48  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 4 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 23/07/2009 20:07
Eso es muy comun en EEUU,cuando un presidente de otro pais,no se deja gobernar,mandarlo a matar o darle golpe de Estado.Aunque Zelaya no es el primero.al Presidente de Haiti,le hicieron lo mismo,lo sacaron de su casa por la fuerza,lo subieron a un avion,y lo soltaron en Africa,en un pais amigo de los gringos,con el compromiso que lo lo dejaran salir de alli...Como es usual,leyeron su carta de renuncia,sin saber que una diputada norteamericana,tenia la grabacion de una conversacion con Aristide,una o dos horas antes del secuestro,donde le dijo que temia por su vida y la de sus familiares,pues lo tenian aorralado en la casa de gobierno...asi es todos lo bueno que hacen ls gringos y sus peones por los pueblos del mundo.o sino que se lo pregunten a los familiares de  mas de un millon de iraquies muertos...

Resposta  Missatge 5 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 24/07/2009 18:42


Zelaya, Negroponte y la controversia en Soto Cano
El golpe y la base aérea de EE.UU. en Honduras

Nikolas Kozloff
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Los medios dominantes han errado una vez más en un aspecto clave de la actual situación en Honduras: la base aérea de EE.UU. en Soto Cano, también conocida como Palmerola. Antes del reciente golpe de Estado, el presidente Manuel Zelaya declaró que convertiría la base en un aeropuerto civil, a lo cual se opuso el ex embajador de EE.UU. Lo que es más, Zelaya tenía la intención de realizar su proyecto con financiamiento venezolano.

Durante años antes del golpe las autoridad hondureñas habían discutido la posibilidad de convertir Palmerola en una instalación civil. Los funcionarios se inquietaban porque Toncontín, el aeropuerto internacional de Tegucigalpa era demasiado pequeño e incapaz de aceptar grandes aviones comerciales. Toncontín, una instalación envejecida inaugurada en 1948, tiene una pista corta y equipamiento primitivo de navegación. Está rodeada por cerros lo que la convierte en uno de los aeropuertos internacionales más peligrosos del mundo.

Palmerola, al contrario, tiene la mejor pista de aterrizaje del país de 2.700 metros de largo y de 50 metros de ancho. El aeropuerto fue construido a mediados de los años ochenta a un costo de 30 millones de dólares y fue utilizado por EE.UU. para aprovisionar a los contras durante la guerra por encargo de EE.UU. contra Nicaragua sandinista así como para realizar operaciones de contrainsurgencia en El Salvador. En el clímax de la guerra de la Contra, EE.UU. tuvo más de 5.000 soldados estacionados en Palmerola. Conocida como el “portaaviones insumergible” de los contras, la base albergaba Boinas Verdes así como agentes de la CIA que asesoraban a los rebeldes nicaragüenses.

Más recientemente, ha habido entre 500 y 600 soldados de EE.UU. disponibles en la instalación que sirve como base de la fuerza aérea hondureña así como centro de entrenamiento de vuelo. Con la partida de las bases de EE.UU. de Panamá en 1999, Palmerola se convirtió en unos de los pocos aeropuertos utilizables por EE.UU. en suelo latinoamericano. La base está ubicada a unos 50 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa.

En 2006 pareció como si Zelaya y el gobierno de Bush estuvieran a punto de llegar a un acuerdo sobre el estatus futuro de Palmerola. En junio de ese año, Zelaya voló a Washington para reunirse con Bush y el hondureño solicitó que Palmerola fuera convertido en un aeropuerto comercial. Según las informaciones Bush dijo que la idea era “totalmente razonable” y Zelaya declaró que se construiría una carretera de cuatro pistas desde Tegucigalpa a Palmerola con financiamiento de EE.UU.

A cambio de la ayuda de la Casa Blanca en la instalación de Palmerola, Zelaya ofreció a EE.UU. acceso a una nueva instalación militar a ser ubicada en el área Mosquitia a lo largo de la costa hondureña cerca de la frontera nicaragüense. Se dice que Mosquitia sirve de corredor para drogas en su viaje del sur al norte. Los cárteles de la droga pasan por Mosquitia con su carga en ruta desde Colombia, Perú y Bolivia.

Un área remota accesible sólo por vía aérea, marítima y fluvial, Mosquitia está llena de pantanos y selva. La región es ideal para EE.UU. ya que puede establecer grandes cantidades de soldados en Mosquitia en un relativo anonimato. La ubicación costera es idealmente adecuada para cobertura naval y aérea consistente con la estrategia militar declarada de EE.UU. de enfrentar al crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo. Romeo Vásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, señaló que las fuerzas armadas tienen que ejercer una mayor presencia en Mosquitia ya que el área está repleta de “conflicto y problemas.”

¿Pero qué clase de acceso tendría EE.UU. a Mosquitia? El secretario de defensa hondureño Arístides Mejía dijo que Mosquitia no sería necesariamente “una base clásica con instalaciones permanentes, sino sólo cuando fuera necesario. Tenemos la intención, si el presidente Zelaya lo aprueba, de expandir las operaciones conjuntas [con EE.UU.].” Esa declaración, sin embargo, no fue del gusto del posterior jefe del golpe y graduado de la Escuela de las Américas de EE.UU., Vásquez, quien ya había viajado a Washington para discutir futuros planes para Mosquitia. Contradiciendo a su propio colega, Vásquez dijo que la idea era “establecer una base militar permanente nuestra en la zona” que albergaría aviones y sistemas de suministro de combustible. EE.UU., agregó Vásquez, ayudaría a construir pistas de aterrizaje.

Los eventos en el terreno, sin embargo, pronto obligaron a los hondureños a adoptar un enfoque más afirmativo hacia la seguridad aérea. En mayo de 2008, hubo un terrible accidente en el aeropuerto Toncontín cuando un Airbus A320 de TACA se deslizó más allá de la pista en su segundo intento de aterrizaje. Después de cortar árboles y estrellarse a través de una reja de metal, el fuselaje se quebró en tres partes cerca de la pista. Tres personas murieron en el accidente y 65 fueron heridas.

Después de la tragedia, funcionarios hondureños se vieron por fin obligados a impedir que aviones aterrizaran en el tristemente célebre Toncontín. Todos los grandes jet, dijeron, serían temporalmente transferidos a Palmerola. En su propia visita a la base aérea de EE.UU., Zelaya señaló que las autoridades crearían una nueva instalación civil en Palmerola dentro de sesenta días. Bush ya había aceptado permitir que Honduras construyera un aeropuerto civil en Palmerola, dijo Zelaya. “Hay testigos,” agregó el presidente.

Pero la construcción de un nuevo aeropuerto se había hecho más complicada desde el punto de vista político. Las relaciones entre Honduras y EE.UU. se habían deteriorado considerablemente desde la reunión de Zelaya con Bush en 2006 y Zelaya había comenzado a mejorar los vínculos con Venezuela mientras criticaba simultáneamente la guerra contra la droga dirigida por EE.UU.

El propio embajador de Bush, Charles Ford, dijo que aunque saludaría el tráfico en Palmerola, habría que honorar los acuerdos del pasado. La base era utilizada sobre todo para aviones de vigilancia contra la droga y Ford señaló que “el presidente puede ordenar el uso de Palmerola cuando lo desee, pero ciertos acuerdos y protocolos deben ser observados.” “Es importante señalar que Toncontín está certificado por la Organización Internacional de Aviación Civil,” agregó Ford, esperando aliviar la ansiedad por las antiguas preocupaciones por la seguridad del aeropuerto. Lo que es más, declaró el diplomático, hay algunas líneas aéreas que no considerarían Palmerola como un destino “atractivo.” Ford no entró en detalles o explicó lo que querían decir sus comentarios.

Echando leña al fuego, el Secretario Adjunto de Estado, John Negroponte, ex embajador de EE.UU. en Honduras, dijo que Honduras no podría transformar Palmerola en un aeropuerto “de un día al otro.” En Tegucigalpa, Negroponte se reunió con Zelaya para discutir Palmerola. Hablando posteriormente por la radio hondureña el diplomático estadounidense dijo que antes que Zelaya pudiera lanzarse a sus planes para Palmerola el aeropuerto tendría que recibir certificación internacional para la llegada de nuevos vuelos. Según la agencia noticiosa española, EFE, Negroponte aprovechó su viaje a Tegucigalpa para reunirse con el presidente del parlamento hondureño y futuro líder del golpe, Roberto Micheletti [sin embargo, la información no señaló el tema de su discusión].

Sobra decir que la visita de Negroponte a Honduras fue ampliamente repudiada por activistas progresistas y de los derechos humanos que calificaron a Negroponte de “asesino” y lo acusaron de ser responsable de desapariciones forzosas durante su período como embajador (1981-1985). Además, la actitud condescendiente de Ford y Negroponte molestó a organizaciones sindicales, grupos indígenas y campesinos que demandaron que Honduras recuperara su soberanía nacional sobre Palmerola. “Es necesario recuperar Palmerola porque es inaceptable que la mejor pista de aterrizaje en Centroamérica siga estando en manos de los militares de EE.UU.,” dijo Carlos Reyes, líder del Bloque Popular, que incluye a varias organizaciones políticas progresistas. “La Guerra Fría ha terminado y no existen pretextos para continuar con la presencia militar en la región,” agregó. El activista señaló que el gobierno tampoco debiera considerar el canje de Mosquitia por Palmerola ya que sería una afronta al orgullo hondureño.

Durante el año siguiente, Zelaya trató de convertir Palmerola en un aeropuerto civil, pero los planes languidecieron cuando el gobierno no logró atraer inversionistas internacionales. Finalmente, en 2009, Zelaya anunció que las fuerzas armadas hondureñas emprenderían la construcción. Para financiar el nuevo proyecto el presidente se basaría en financiamiento del ALBA y de Petrocaribe, dos acuerdos comerciales recíprocos impulsados por el líder venezolano, Hugo Chávez. Previsiblemente, la derecha hondureña atacó a Zelaya por utilizar fondos venezolanos. Amílcar Bulnes, presidente de la Asociación Empresarial hondureña (conocida como COHEP) dijo que los fondos de Petrocaribe no deberían ser utilizados para el aeropuerto sino para otras necesidades no especificadas.

Un par de semanas después que Zelaya anunciara que las fuerzas armadas procederían a la construcción en Palmerola, los militares se rebelaron. Dirigido por Romeo Vásquez, el ejército derrocó a Zelaya y lo expulsó del país. Después del golpe, activistas estadounidenses por la paz visitaron Palmerola y les sorprendió ver que la base estaba activa y que había helicópteros volando por doquier. Cuando los activistas preguntaron a funcionarios estadounidenses si algo había cambiado en cuanto a la relación entre EE.UU. y Honduras, les dijeron que “no, nada.”

La elite hondureña y el establishment de la derecha dura de la política exterior de EE.UU. tenían muchos motivos para odiar a Manuel Zelaya, como he dicho en otros artículos. La controversia por la base aérea de Palmerola, sin embargo, ciertamente les dio más munición.

-------

Nikolas Kozloff es autor de “Revolution! South America and the Rise of the New Left” (Palgrave-Macmillan, 2008)

http://www.counterpunch.org/kozloff07222009.html





Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame


Resposta  Missatge 6 de 48 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 24/07/2009 22:00

Los derechistas son los perores criminales de la historia, pero como son de “cuello blanco” la gente no dice nada.


Resposta  Missatge 7 de 48 del tema 
De: chicho Enviat: 25/07/2009 14:26
golpe4f3.jpg picture by carlitopelolindo
 
Asesino Golpista deja mas de 300 muertos incluyendo una niña Inocente .

Resposta  Missatge 8 de 48 del tema 
De: chicho Enviat: 25/07/2009 14:30
zapatero_fidel_wallpaper.jpg picture by carlitopelolindo
 
Asesino miserable ocasiona la muerte a mas de 40 personas , cuando trataban de huir de la dictadura de Fidel Castro.
tugboatvictimssmall.jpg picture by carlitopelolindo

Resposta  Missatge 9 de 48 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 25/07/2009 15:23

Pero si fuera derechista fuera todo eso bendecido por ustedes, no?


Resposta  Missatge 10 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 25/07/2009 18:20
La Cotorrita,quiere hacer creer,que los gorilettis y los gringos,son los buenitos de la pelicula...




Resposta  Missatge 11 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 25/07/2009 18:38
http://www.aporrea.org/imprime/n139296.html
frontera e ingresó a Honduras
ABN / TeleSUR / Aporrea.org - www.aporrea.org
24/07/09 - www.aporrea.org/internacionales/n139296.html
El presidente Zelaya en el momento de cruzar la frotera a tierras hondureñas
Credito: VTV
Caracas, 24 Jul. ABN.- El presidente legítimo hondureño, Manuel Zelaya, ingresó hace instantes a Honduras, luego de esperar por varios minutos en el puesto fronterizo con Nicaragua.

El mandatario constitucional está acompañado por sus seguidores y por su canciller, Patricia Rodas, mientras tanto, en la ciudad de El Paraíso, miles de manifestantes son retenidos por los militares golpistas que no los dejan trasladarse a recibir a Zelaya.

Quantcast

Resposta  Missatge 12 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 26/07/2009 22:01
Made in Washington.

Made in Washington

http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090726/notas/na25fo01.jpg

Más allá del alto drama que se vive en Honduras y de la cuidada puesta en escena que lució San José de Costa Rica, la suerte de Honduras se decide en Washington. Lo dijo el canciller de Lula, lo dijo Fidel, lo dice cualquiera que siga con atención los acontecimientos. Y por cómo se viene jugando el partido en ese escenario, no es difícil aventurar que el gobierno de facto de Roberto Micheletti tiene los días contados y que el presidente legítimo, Mel Zelaya, volverá al poder pero a plazo fijo y condicionado.

¿Por qué? Porque Honduras es lo más cercano a lo que puede ser una colonia de los Estados Unidos en el siglo XXI.

Allí tiene la base militar de Soto Cano, plataforma para sus operaciones antiinsurgentes en todo Centroamérica durante la Guerra Fría, a través de la cual ha tejido sólidos vínculos con las fuerzas armadas hondureñas, cuyos jefes son instruidos en instituciones estadounidenses.

Allí tiene a una oligarquía sumisa y trasnacionalizada con casa de verano en Miami, que defiende los intereses de las empresas y gobiernos estadounidenses como propios.

Allí tiene en vigencia un Tratado de Libre Comercio que garantiza el libre acceso a bienes estadounidenses y relega al empobrecido país centroamericano al rol de proveedor de bienes primarios en la periferia del capitalismo global. Hasta allí llegan las remesas de Florida y New York que mantienen viva a la economía local.

Allí tiene la Constitución y el sistema electoral más conservador de la región, prácticamente a prueba de experimentos populistas y/o progresistas, como el que súbitamente decidió encarnar Zelaya durante la segunda mitad de su mandato.

Por todo eso, el Departamento de Estado sabía que se venía gestando un golpe. Se lo venía contando su embajador. Pero el burocratizado Departamento de Estado había cometido un error que terminaría pagando muy caro. Tegucigalpa no es lo que se dice un destino diplomático apetecible. Antes de la conversión de Zelaya, parecía un lugar lo suficientemente inofensivo como para cumplir con la cuota de embajadores republicanos. Entonces había mandado a Hugo Llorens, un clásico ejemplo del diplomático-empresario que usa sus destinos para asegurarse trabajos bien pagos para su retiro, mimetizándose con los sectores más prebendarios de la oligarquía local, donde sus servicios son más útiles.

Como reveló Ernesto Semán en estas páginas, cuando Llorens estuvo destinado acá en Argentina fue lobbista de Ciccone Calcográfica. O sea, trabajó para una empresa especializada en colonizar distintos estamentos del Estado, ya sea aliada con Yabrán, ya sea aliada con Cavallo, siempre cerca de los sectores más retrógrados de la Iglesia que se referencian en políticos como Cacho Caselli, para copar los mejores negocios de impresión de dinero, cuasidinero, billetes de lotería, patentes de autos, pasaportes, cédulas y documentos de los últimos años.

Según fuentes de la diplomacia y de los organismos multilaterales, en Honduras las fuerzas golpistas tenían bastante persuadido a Llorens de que un golpe más o menos prolijo podía funcionar. Que era la mejor manera de prevenir que Zelaya forzara su reelección y Honduras cayera bajo la órbita chavista.

O sea, un disparate: por más que lo intentara, y probablemente lo intentaría, Zelaya no tenía ni los votos ni el poder legal ni el poder institucional ni el poder militar para forzar su reelección, y debía entregar el mando sí o sí en seis meses. La Corte Suprema, la Corte Electoral, el Congreso, los generales, la embajada norteamericana, la Iglesia Católica y las protestantes, dos de las tres principales cámaras empresariales, los diarios nacionales, las cadenas de televisión y hasta su propio partido, el Liberal, se habían manifestado en contra de la reelección y la Carta Magna vigente consideraba un delito siquiera intentarlo. Encima, en las encuestas Zelaya ni siquiera alcanzaba a arañar el cincuenta por ciento de la intención de voto.

Pero Llorens no hacía esa cuenta por afinidad ideológica sino por intereses compartidos. Llorens compraba el análisis paranoico-revanchista de los golpistas y en sus comunicaciones con Washington advertía que Zelaya era un peligro. Mientras tanto, en sus conversaciones con los golpistas a Llorens le costaba bajar la línea trazada por Obama en la última Cumbre interamericana: no más golpes, no más intervencionismo, todos somos socios.

Tom Shannon, subsecretario para la región, tuvo que viajar a Tegucigalpa para transmitir el mensaje a Micheletti y al general golpista Romeo Vázquez con el énfasis que a Llorens tanto le costaba encontrar. Pero en algo coincidieron los norteamericanos y los golpistas: Mel Zelaya no podía seguir más allá de su mandato. Sí o sí había que pararlo. Llorens, Shannon, los militares norteamericanos de la base hondureña, los militares hondureños, los civiles golpistas, todos estaban de acuerdo.

Había que contener la expansión chavista que supuestamente representaba la reelección de Zelaya. Una peligrosa expansión, no sólo a nivel territorial hacia el corazón del poder militar estadounidense en la región sino también a nivel ideológico: si a los aliados de Chávez se les permitía reformar sus constituciones a su antojo para perpetuarse en el poder, el equilibrio regional se perdía y los intereses de Washington quedaban desprotegidos.

Entonces pasó lo que pasó y antes de que Obama pudiera reaccionar, los cancilleres del hemisferio se habían reunido en Wa-shington en el marco de la OEA para pedir el retorno “inmediato e incondicional” de Zelaya, resolución que Estados Unidos no tuvo más remedio que acompañar, atento a los compromisos que Obama había asumido con los demás presidentes de la región. Pero había una palabra que incomodaba a los norteamericanos, “incondicional”. Foggy Bottom, como le dicen allá al Departamento de Estado, no quería un retorno “incondicional”. Aceptaba que vuelva, pero no que se quede.

Shannon seguramente recomendó hacer lo que se viene haciendo en la región en cada crisis desde que él se hizo cargo en el tramo final del gobierno de George W. Bush: bajarle los decibeles a la pelea con Chávez y negociar con Brasil una posición común que contenga a los demás países de la región. Como Lula quería que Zelaya volviera y Obama quería que no se quedara, consensuaron en Moscú que Zelaya volvería pero no se quedaría.

Para pasar de “vuelve sin condiciones” a “vuelve pero se va”, Shannon, Hillary o algún cráneo de Foggy Bottom tuvo la idea de convocar al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para que haga valer el acuerdo entre Obama y Lula.

El anuncio de la mediación fue un baldazo de agua fría para la OEA. “Veníamos invictos y de repente nos dejaron afuera”, graficó una fuente del organismo. Ni lerdo ni perezoso, Arias puso en la mesa su versión light de “vuelta incondicional”: amnistía para todos, gobierno de “unidad nacional”, adelanto de las elecciones, fuerzas armadas bajo las órdenes de la Corte electoral, promesa pública de Zelaya de irse sin tocar la Constitución. Así la OEA quedó rehén de Costa Rica: si había acuerdo, tendría un rol estelar en la puesta en marcha y verificación de los acuerdos; si fracasaba el acuerdo quedaba pintada, a merced de su creciente coro de críticos.

Los países del ALBA tampoco quedaron muy contentos y a través de Fidel Castro acusaron a Arias de querer perpetuar el golpe. En cambio Chávez hizo saber sus reparos, pero después acompañó con sonoros silencios los editoriales rabiosos del comandante cubano. Había decidido bajar el perfil en Costa Rica para jugar fuerte en Washington.

Zelaya aceptó la propuesta de Arias enseguida, Micheletti no. Pensaba que podía dar vuelta a los norteamericanos. Pasaban los días y Arias se mostraba nervioso porque los golpistas no se bajaban del caballo. Cuando el plazo se acabó, el Premio Nobel costarricense reiteró su oferta más algunos chupetines que venían pidiendo los golpistas: elogios para el “profesionalismo” de los militares hondureños, “Comisión de la Verdad”, moratoria por seis meses de cualquier juicio político. Micheletti volvió a decir que no.

¿Y qué estaba pasando en Washington? Pasaba que el lobby anticastrista, con epicentro en Miami, había recobrado los bríos de antaño y había hecho del golpe de Honduras su nueva causa patriótica. Bajo la batuta de los dinosaurios Otto Reich y Roger Noriega, los referentes de Llorens, este pequeño y marginal grupo de presión, que alguna vez fue influyente pero cuya imagen ante la opinión pública norteamericana quedó por el piso tras el caso del balserito Elián González, este lobby invadió despachos y redacciones de los diarios con publicistas y asesores caros que venían a presentar “el caso hondureño” ante los decision-makers de la capital norteamericana. “Si vas al Congreso está lleno de hondureños y gente paga por los hondureños haciendo lobby a favor del golpe”, cuenta Héctor Timerman, el embajador argentino en Washington.

Al mismo tiempo, la atención de Obama estaba en otro lado. El presidente buscaba desesperadamente los votos moderados que necesitaba para el pasaje de su reforma del sistema de salud, un tema decisivo en su pulseada con los republicanos. Lo último que quería era perder votos por una discusión sobre si hubo o no hubo golpe en Honduras. Por eso había un bando muy marginal que hacía mucho ruido contra otro bando con todo el poder que no contestaba, generando un microclima que algún analista confundió con “interna feroz” en el seno del gobierno norteamericano.

Así las cosas, fueron los diplomáticos argentinos y venezolanos quienes llevaron el peso de la campaña a favor de Zelaya, combatiendo en inferioridad de condiciones al lobby anticastrista en las horas decisivas que sucedieron al golpe, armando la agenda de la delegación zelayista cuando ésta finalmente llegó, una semana más tarde.

Esa gestión habría producido el mayor acercamiento diplomático entre Venezuela y Estados Unidos que se haya conocido hasta el momento, según confió una fuente que presenció el trabajo conjunto, acercamiento que ambos gobiernos prefieren ocultar por razones obvias de política doméstica: Chávez es mala palabra en Estados Unidos y Estados Unidos es mala palabra en la Venezuela chavista.

Más allá del ruido que generaron, a la hora de contar los porotos, la cosecha de los golpistas fue más bien exigua: dieciocho votos de los más de 400 congresistas norteamericanos para condenar los intentos reeleccionistas de Zelaya, algún editorial favorable en los diarios influyentes y la demora por un par de semanas de las confirmaciones de Arturo Valenzuela (subsecretario para América latina) y Shannon (embajador en Brasil). No mucho más.

Brasil jugó como venía jugando en la región, ya con el tema de las FARC, ya con el intento de golpe en Bolivia: sereno, confiado, sin correr detrás de la pelota, sabiendo que tarde o temprano le iba a llegar. Dejó hacer a Arias como antes había acompañado en la OEA y recién se puso en movimiento el lunes pasado, dos días antes de que venza el plazo de la mediación. Entonces el canciller Celso Amorin llamó a Hillary Clinton y le dijo que era tiempo de apretar a Micheletti para que agarre viaje. Washington tiene juego. Su as de espadas es la facultad de cancelar las visas de los golpistas. Según pudieron constatar una variedad de negociadores, ésa es la pena más temida. De concretarse, los golpistas no podrían visitar por un largo tiempo sus condominios en Miami.

Al día siguiente de hablar con Amorim, Hillary apretó por teléfono a Micheletti. Pero el dictador le juró a la prensa hondureña que el tema de las visas ni siquiera se mencionó. Si Micheletti no miente, Hillary se guardó la carta.

Los tiempos se estiraban y el lobby anticastrista enrarecía el ambiente en Washington. Uribe, el presidente colombiano, envalentonado por las dos bases militares que los norteamericanos le acababan de enchufar, se animaba a tirarleS una soga a los golpistas, rompiendo el consenso en la OEA. Entonces Zelaya decidió que había llegado la hora de presionar a Washington para que acelere el desenlace, y se trasladó a la frontera. Lula le deseó suerte. La Unión Europea pidió “serenidad”. Mercosur apoyó a Zelaya con una fuerte declaración, pero como no había querido invitarlo a la cumbre, Chávez faltó a la cita.

La movida obligó a Washington a usar toda su influencia para evitar que los militares hondureños cumplieran con la orden de Micheletti de meter preso a Zelaya no bien pisara suelo hondureño. Cuando lo pisó, un coronel lo mandó de vuelta a Nicaragua. En sintonía con el coronel, los norteamericanos usaron todo su poder de seducción para lograr que Zelaya retrocediera. Lo invitaron a Wa-shington, le prometieron reuniones top, le juraron que esto se resuelve sin sangre y en cuestión de días. Si lograba entrar sin Arias y sin la OEA, ya no lo podrían controlar.

Y Zelaya quedó ahí, en la frontera, a la espera de que los militares hondureños lo dejen volver. Y los muy profesionales militares hondureños, que antes desobedecieron a Zelaya y ahora desobedecen a Micheletti, también quedaron ahí, mudos y acuartelados. A la espera de que sus verdaderos patrones, los comanders de Soto Cano, les digan lo que tienen que hacer. Al cierre de esta edición, los militares norteamericanos esperaban órdenes de Washington, donde el partido entraba en tiempo de descuento.

sodonnell@pagina12.com.ar



Resposta  Missatge 13 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 28/07/2009 17:18
El ejercito de los gorilettis,ya han desaparecido a 184 personas...los escuadrones de la muerte asesorados por la mafia terroristas anti-cubana,vuelve a su oficio del Iran Contra y Plan Condor de la guerra fria...Y Obama sacandose los mocos.

Resposta  Missatge 14 de 48 del tema 
De: chicho Enviat: 28/07/2009 17:37
TIRA-451-WEB.jpg picture by lavastida
 
El Berraco Obama es amigo de todos Uds no a que viene tanto escandalo mi estimada Esbirrita.

Resposta  Missatge 15 de 48 del tema 
De: Margarita Enviat: 28/07/2009 22:22
A esta mamarrachada de Chicho voy a responder con un mensaje que un gallego que estuvo en la antigua Cuba del Gran Papiyo, en MSN, puso en un foro gallego.
 
 
De: chicho Enviado: 25/07/2009 15:26
golpe4f3.jpg picture by carlitopelolindo
 
Asesino Golpista deja mas de 300 muertos incluyendo una niña Inocente .

 

Se trata de Xeonllo, y éste es su mensaje en relación con Chávez y su intento de derrocar a Carlos Andrés Pérez (puedo traducirlo si es necesario):

Non é igual Carlos Andrés Pérez, corrupto, falso "socialdemócrata", represor e mantedor da inxustísima situación social en Venezuela, cunha masa de poboación moi pobre e uns poucos riquísimos, que Chávez, nin moito menos.

Chávez intentou un golpe de estado contra a pseudodemocracia que había, despois do famoso "caracazo", da represión bestial das forzas represivas de Carlos Andrés Pérez contra o pobo dos barrios populares que protestaba pola súa angustiosa situación. Houbo no "caracazo" uns 2000 mortos, a parte de detidos, represaliados e torturados. Felipe González, amigo e compinche de Carlos Andrés Pérez en cuestións de guerra sucia, falaba de que en Venezuela se practicara, ao estilo arxentino, o tiraren presos ao mar desde avións.

Evidentemente, non todos os golpes de estado son iguais. No de Chávez houbo 100 mortos, mais a culpa do golpe de Chávez foi dos mesmos que no caracazo produciran moitísimas máis víctimas: os responsables da inxustiza na sociedade venezolana. Iso penso eu.

http://es.wikipedia.org/wiki/C...

http://www.redasociativa...

 

 

 

 

Bandera de la Segunda República Española
 

Resposta  Missatge 16 de 48 del tema 
De: Margarita Enviat: 28/07/2009 22:27
Como el segundo link no se ve, aquí va completo:
 

Resposta  Missatge 17 de 48 del tema 
De: chicho Enviat: 28/07/2009 22:29
Margarita ,....por favor Bañate ,.hasta cuando vas a seguir apestando ,... Margarita , "BAÑATE"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Resposta  Missatge 18 de 48 del tema 
De: hr-mk Enviat: 29/07/2009 05:39
Los hipocritas,solo ven lo que hacen los demas,lo que ellos y su amo hacen se lo callan.
 

 

 


 


Primer  Anterior  4 a 18 de 48  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats