|
General: La Izquierda inmanente
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Gran Papiyo (Missatge original) |
Enviat: 24/10/2012 07:03 |
 Dedicado a la compañera Matilda y a todos aquellos que tienen como referentes a Jorge Altamira y a Christian Castillo :
 |
Nosotros siempre hemos denunciado a Moyano como fascista, agente del imperialismo, genocida, golpista y narcotraficante, justamente por eso vamos a la plaza para ser coherentes con lo que siempre hemos dicho y no caer en el oportunismo de aquellos a los que cualquier bondi, camión en este caso, los deja bien.
Hasta hace poco la patota reaccionaria sindical mataba a compañeros del PO como Ferreyra pero ahora han comprendido que eran funcionales a la derecha y se han unido al PO en la plaza de mayo. A partir de este momento los obreros combativos de la izquierda revolucionaria van a recibir el apoyo, la solidaridad activa y el compromiso de todo tipo de sindicato mafioso con sus líderes autoritarios.
Que conocidos fascistas como el multimedios Clarín, sindicatos de extrema derecha e incluso partidarios de la dictadura militar se hayan sumado a la lucha no hace sino demostrar el avance del movimiento revolucionario. Que arrastra incluso a sectores claramente contrarrevolucionarios.
En vez de pedir aumento para los salarios mínimos o la asignación universal, que no son sino parches para la opresión capitalista, la consigna de la plaza ha sido que los trabajadores humildes, que ganan 15 lucas, no paguen el impuesto, capitalista y burgués, a las ganancias. Este cambio de frente audaz, decisivo, no es más que producto de la genialidad táctica de los compañeros Altamira y chipi Castillo.
Se dice que los burócratas sindicales son retrógrados, aliados a sectores del capital concentrado y que están solamente para usufructuar sus privilegios y dividir al movimiento obrero, puede ser que sea cierto, si pero peores son los K.
Fortalecer al compañero Moyano en la CGT es un avance concreto hacia el socialismo.
En estas circunstancias: crecimiento imparable de la protesta popular y de la representatividad de lo dirigentes revolucionarios, es importante captar a los sectores más lúcidos y combativos de la rebeldía popular por eso hemos ido a la plaza junto a luchadores sin distinciones. Si bien tuvimos y tenemos diferencias con compañeros como el Momo Venegas es la unidad ante los planes de ajuste, que venimos anunciando hace años, lo fundamental.
El gobierno antiobrero salió a enfrentar a la revuelta obrera con represión para impedir que la protesta revolucionaria dejara a los hogares burgueses sin gas y los vehículos de la burguesía sin nafta.
La represión injusta y desmedida pudo impedir que el desabastecimiento dejara al pueblo cagado de hambre y de frío, por esta vez, pero la lucha continúa.
Ninguna represión brutal podrá impedir que nuestros sindicatos mafiosos corten las rutas y ocasionen el desabastecimiento y el caos.
Un avance fundamental es lograr la asignación familiar para los compañeros con salarios de hambre de más de 10 mil pesos. Es imposible que un obrero concientizado pueda subsistir con esa suma miserable.
Los obreros sufridos con salarios de 15 mil pesos reclaman solo lo que les corresponde. No tiene porque importarles lo que les pase a los demás dado que no estamos en un estado obrero.
Debemos combatir hasta las últimas instancias al reformismo. Los idiotas útiles de la reacción que recaudan impuestos en los sectores de mayores ingresos y reparten migajas entre la población sufrida y explotada deben ser aplastados por la justa revancha popular. El socialismo tiene por misión abolir todos los impuestos.
En la plaza de mayo estaban todos los elementos que configuran una alianza revolucionaria. Con matices si, pero justamente por eso estaba presente la autentica democracia obrera.
La unidad lograda en la plaza de mayo, repleta por los sectores avanzados del proletariado, debe ser defendida con uñas y dientes. Muchos compañeros pueden entrar en duda cuando el único orador es un anticomunista furioso. Pero deben confiar ciegamente en una dirección que ha probado tantas veces su absoluta claridad ideológica y su profunda comprensión de las necesidades de nuestro pueblo. Esto es estrategia revolucionaria y no las tonteras de los pequeños burgueses que se engolosinan con los votos y con gobernar.
Es probable que los pequeño burgueses conciliadores de siempre se burlen de este nuevo paso hacia la revolución socialista y que digan que, a la izquierda blanca que se las tira de revolucionaria, se le soltó la cadena pero nosotros, el proletariado revolucionario y sus audaces dirigentes, tenemos la vista puesta en la insurrección a escala mundial que está, prácticamente, a la vuelta de la esquina.
Nunca el porvenir ha sido tan glorioso y tan cercano.
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Yo no sé para que hace de abanderada y carga con cosas tan bellaas si parece a mis ojos que las pisoteara ... con una arrogancia y una ceguera que dan pena .- |
|
|
|
De: albi |
Enviat: 28/11/2012 21:32 |
Me pregunto cuáles serán hoy , 27 de noviembre de 2012 los países "desarrollados"?  ...más allá del fantástico mundo de heidi..... |
|
|
|
Siempre he mirado con agrado tus intervenciones , Albi ,respecto a lo que se dice de que la Revolución se hace es luego de que el proletariado madure dentro del capitalismo ....y que ella se producirá más fácil en los paises desarrollados que porque los obreros allí tendrán más conciencia de clase ...... cuando todo el mundo sabe que las revoluciones socialistas se han dado hasta ahora es en paises más agrícolas que industrializados como Rusia ...China ...Vietnam .... y Cuba ... Y pienso en las contradicciones de algunos compañeros que pensando así ...en lugar de aplaudir a Cristina por no hacer la Revolución de un solo golpe ....prefiere soportar el capitqalismo para engrosar la masa proletaria en las empresas existentes para que se hagan mas concientes y se politicen mejor y para que cuando se haga la Revolución" ellos sean la dictadura del proletariado ", conforme a ideas de margarita y del troskismo según entiendo .... .- Pero en contra de lo que los troskos siempre han pensado , y bien que lo has notado , quieren que Cristina de un tajo acabe con el capitalismo y entregue los medios de producción a los trabajadores ..... jajajajajaa
De verdad que uno no sabe , entonces que pensar ... si hay que esperar la maduración del proletariado para que los troskos hagan la Revo ...o si lo que quieren es que Cristina la haga estando aún viche ... jajajajaaa |
|
|
|
"De una vez, con un solo golpe revolucionario, se ha hecho todo cuanto puede, en general, hacerse de un golpe: por ejemplo, ya el primer día de la dictadura del proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la propiedad privada de la tierra y fueron expropiados sin indemnización los grandes propietarios de la tierra. " Lenin .-
Lenin quería la dictadura del proletariado pero, repito, un proletariado analfabeto era imposible que ejerciera ningún tipo de poder, y menos "dictadura". Y Lenin tampoco era infalible. ¿O es que era un dios del Olimpo?
¿Pasó el proletariado ruso de ser dictador a regalarle el poder a la burguesía que implantó Yeltsin y encargó a Gorvachov dar los primeros pasos en ese sentido?
Dejémonos de bromas, el proletariado no ejercía ninguna dictadura sino que estaba sometido a ella.
Me dá risa ... y pesar ...... Qué descaro ...Según margarita ella sabe más que Lenin .... y basta con decir que no existió la URSS como Revolución triunfante ....porque no fué todo el proletariado el que se metió al Kremlin para convertirse todo en Dictadura del proletariado ...... jajajajajajaaaaaaaaaaaa
Esa interpretación es pura y simplemente una estupidez. En el Kremlin si se metió algún proletario no fue para gobernar, para mandar de verdad, lo fue como animal exótico o para barrer los salones.
La revolución rusa no fue dirigida por el proletariado (el proletariado fue, eso sí, vanguardia de movilizaciones, con conciencia de clase, pero eso no es suficiente) sino por intelectuales burgueses o pequeño burgueses, y esto no es discutible. |
|
|
|
|
Si ésto es lo que yo creía que era parte de la vanguardia del proletariado español concientizado y estructurado , ya que la veía cargada con la bandera de la Republica española y con la Internacional y los demás himnos con los que se inmolaron voluntarios de todo el mundo por unas ideas internacionalistas y marxistas ....qué decepción !! Ahora si creo que toda España merece lo que tiene y muchas cosas peores .... porque no hay con quién !! Quien que se dice revolucionario o por lo menos republicano se refiere a Lenin como si fuera la señora de los tintos .... es una tristeza que esto ocurra .... creo que es la peor contrarrevolucionaria con esa manera de pensar .... claro que no le quedan lejos los demás troskos .... solo con poses de revolucionarios .....
-----
Ud . si sabe leer margarita ? o no está en condiciones de razonar en este momento ... ? o por orgullo no reconoce que no lo sabía ? qué dijo Lenin con esa frase ..... de que el día 26 de octubre primer día de la dictadura del proletariado se había abolido la propiedad privada sobre la tierra ?
"
|
|
|
|
La que está pataliando y a punto de parar el culo es españa .... es el boomerang .... espere que ya le llega jajajajajajjajaj |
|
|
|
Abolir la propiedad privada de la tierra o ser expropiados sin indemnización los grandes propietarios no significa establecer la dictadura del proletariado.
La dictadura del proletariado es la asunción del poder por el proletariado, no es la política del "despotismo ilustrado", es decir, "todo por el pueblo pero sin el pueblo", todo por el proletariado pero lo hacemos nosotros, que el proletariado no sabe. Y el hecho es que el proletariado NO SABÍA. Por tanto, no podía.
En otro caso no iba a soltar el poder para dárselo a Gorvachov y luego, definitivamente, a Yeltsin y adiós a la URSS.
Ah, y no me considero trotskista pero menos estalinista.
|
|
|
|
Entonces ha debido llegar un camarada carpintero o zapatero o relojero a la duma donde se nombraba al secretario político del partido bolchevique para que encabezara el gobierno soviético y pedir que en nombre del proletariado de Rusia lo nombraran a él y no a Lenin porque él representaba a los pequeñoburgueses o al despotismo ilustrado ?
No ...ésto lo que está es delicioso ...más parece una corrida bufa jajajajajajjajaaaaaaaaaa |
|
|
|
Bueno, parece que Rubén es bromista.
Le gusta el relajo.
|
|
|
|
jajaj, la historia socialista contada por los simpsons?????....acaso alguna izquierda inmanente entienda a los simpsons como la izquierda inmanente????
Esto se parece mucho a lo que USA hizo ridiculizando subliminalmente la figura del che vendiendo su cara estampada en las camisetas en miami beach.....
saludos (Albi)
Si les prestaras atención Albi, descubrirías que Los Simpsons dicen mucho más de lo que aparentan y es una serie con muchísimo contenido político, filosófico, religioso y social. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviat: 29/11/2012 04:22 |
Discusiones sobre la naturaleza de la revolución simpre las hay dentro de la izquierda, y está bueno eso de no tomar todo como un dogma, pero creo que el fanatismo de algunos no los deja pensar.
Por mi parte Margarita, coincido en parte con lo que postula, pero con respecto a los postulados de Marx, yo creo que tanto Lenin como Trotsky, lso dos grandes teoricos de la revolución, tuvieron la posibilidad de reveerla en la praxis.Nadie puede negar la existencia,la realidad de la Revolución Rusa, ni tampoco dudar de su naturaleza clasista.
En cuanto a la dictadura del proletariado coincido en que no debe ser confundida con la dictadura de una minoría del partido revolucionario ni mucho menos con la dictadura de un enano fascista. Pero también creo en lo que anteriormente dije, que hay una etapa transicional, claro que no se dura toda la vida de uno cuando esa vida es larrrrrrga,es obvio.
Respecto del desarrollo capitalista , mejor dicho del desarrollo capitalista de las fuerzas productivas que proponía Marx, yo creo en los principios teóricos que resolvió Trotsky, en la teoría del desarrollo desigual y combinado que nos muestra el imperialismo en su nueva realidad "Ligando entre sí países y continentes que se encuentran en etapas diferentes de desarrollo por un sistema de dependencia y de oposiciones, acercando esos diversos niveles de desarrollo, dirigiendo sin fatiga unos países contra otros, la economía se ha convertido en una poderosa realidad que domina las realidades diversas de los países y de los continentes""
La problemática trotskiana permite explicar la agonía violenta del imperialismo, el surgimiento de las revoluciones en el Tercer Mundo y su naturaleza, el atraso de la revolución en los países avanzados y el estalinismo mismo.
Por otra parte, creo que el capitalismo ha desarrollado como nunca las fuerzas productivas y el imperialismo ha elevado las contradicciones, creo que es hora de pensar seriamente en "la revolución permanente" por pura lógica nomás. |
|
|
|
Lo cierto hasta el momento es que Margarita ha sido muy clara diciendo que :
"No hay ni ha habido dictadura del proletariado nunca en el mundo hasta el presente. Ni en Rusia, ni en China, ni en Corea del Norte, ni en Cuba ni en ningún país."
Y que Matilda dijo de modo muy concreto respecto a ello que :
De: Matilda |
Enviado: 28/11/2012 07:04 |
...........
Margarita:
Hay dos puntos , el primero, yo creo que Lenin sí tenía la intención de instaurar la dictadura del proletariado, y que estaba bregando por eso, pero lamentablemente, no tuvo su tiempo.
----------------------------------------
ninguna de las dos puede negar eso que dijeron de modo tajante ...y ahora veamos lo que dijo Lenin .... ya que si yo lo dijera no me creerían .... porque si a Lenin no le han creido ... menos a mí ....jajajajajja
Dijo Lenin : ( ya varias veces lo he traído y se salen por la tangente ) Voy a trascribir párrafos enteros y lo fundamental lo pondré en rojo y con letras más grandes .. :
V. I. Lenin
La economía y la política de la dictadura del proletariado
Escrito: En 1919. Primera publicación: En Pravda, núm. 250, 7 de noviembre de 1919. Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas. Preparado para el MIA: Por Juan Fajardo, diciembre de 2000.
1
2
En Rusia, la dictadura del proletariado tiene que distinguirse inevitablemente por ciertas particularidades en comparación con los países avanzados, como consecuencia del inmenso atraso y del carácter pequeñoburgués de nuestro país. Pero las fuerzas fundamentales -- y las formas fundamentales de la economía social -- son, en Rusia, las mismas que en cualquier país capitalista, por lo que estas particulariclades pueden referirse tan sólo a lo que no es esencial.
La economía de Rusia en la época de la dictadura del proletariado representa la lucha que en sus primeros pasos sostiene el trabajo mancomunado al modo comunista -- en escala única de un enorme Estado -- contra la pequeña producción mercantil, contra el capitalismo que sigue subsistiendo y contra el que revive sobre la base de esta producción.
El trabajo está mancomunado en Rusia a la manera comunista por cuanto, primero, está abolida la propiedad privada sobre los medios de producción y, segundo, porque el Poder proletario del Estado organiza en escala nacional la gran producción en las tierras y empresas estatales, distribuye la mano de obra entre las diferentes ramas de la economía y entre las empresas, distribuye entre los trabajadores inmensas cantidades de artículos de consumo pertenecientes al Estado.
Hablamos de los "primeros pasos" del comunismo en Rusia (como lo dice también el programa de nuestro Partido aprobado en marzo de 1919),. De una vez, con un solo golpe revolucionario, se ha hecho todo cuanto puede, en general, hacerse de un golpe: por ejemplo, ya el primer día de la dictadura del proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la propiedad privada de la tierra y fueron expropiados sin indemnización los grandes propietarios de la tierra. En unos meses fueron expropiados, también sin indemnización, casi todos los grandes capitalistas, los dueños de fábricas, empresas de sociedades anónimas, bancos, ferrocarriles
3
4
Los datos citados, si se piensa bien en ellos, proporcionan un material exacto acerca de todos los rasgos fundamentales de la economía actual en Rusia.
Pero los trabajadores toman en consideración precisamente la verdadera igualdad, la verdadera libertad (la que implica verse libre de terratenientes y capitalistas), por eso apoyan con tanta firmeza al Poder soviético.
En este país campesino, han sido los campesinos en general los primeros en salir favorecidos, Bajo el régimen de los terratenientes y capitalistas, en Rusia los campesinos padecían hambre. En el transcurso de largos siglos de nuestra historia, los campesinos jamás tuvieron la posibilidad de trabajar para sí: pasaban hambre, entregando cientos de millones de puds de trigo a los capitalistas, a las ciudades y al extranjero. Bajo la dictadura del proletariado, el campesino por primera vez trabaja para sí y se alimenta mejor que el habitante de la ciudad. El campesino ha visto por primera vez la libertad de hecho: la libertad de comer su propio pan, la libertad de no pasar hambre. Se ha establecido, como es sabido, la igualdad máxima en el reparto de las tierras: en la gran mayoría de los casos, los campesinos reparten la tierra "por el número de bocas".
Vosotros violáis la libertad, la igualdad, la democracia, nos gritan desde todos lados, señalando la desigualdad entre el obrero y el campesino en nuestra Constitución, la disolución de la Asamblea Constituyente, las requisas forzosas de los excedentes de cereal, etc. Nosotros replicamos: no ha habido en el mundo Estado que haya hecho tanto para eliminar la verdadera desigualdad y la verdadera falta de libertad que ha padecido durante siglos el campesino laborioso. Pero jamás reconoceremos la igualdad con el campesino especulador, como no reconoceremos la "igualdad" del explotador con el explotado, del harto con el hambriento, la "libertad" del primero de robar al segundo. Y a aquellos hombres instruidos que no quieran comprender estas diferencias, nosotros los trataremos como a los guardias blancos, aunque se llamen demócratas, socialistas, internacionalistas, los Kautsky, los Chernov, los Mártov.
5
Y las clases han quedado y quedarán durante la época de la dictadura del proletariado. La dictadura dejará de ser necesaria cuando desaparezcan las clases. Y sin la dictadura del proletariado las clases no desaparecerán.
Las clases han quedado, pero cada una de ellas se ha modificado en la época de la dictadura del proletariado; han variado igualmente las relaciones entre ellas. La lucha de clases no desaparece bajo la dictadura del proletariado, lo único que hace es adoptar otras formas.
El proletariado, bajo el capitalismo, era una clase oprimida, una clase que había sido desprovista de toda propiedad sobre los medios de producción, la única clase opuesta directa e íntegramente a la burguesía, y por eso la única capaz de ser revolucionaria hasta el fin. El proletariado, al derrocar a la burguesía y conquistar el Poder político, se ha convertido en la clase dominante: tiene en sus manos el Poder del Estado, dispone de los medios de producción ya socializados, dirige a los elementos y las clases vacilantes, intermedios, aplasta la resistencia de los explotadores, que se manifiesta con energía creciente. Todas éstas son las tareas especiales de la lucha de clases, tareas que antes el proletariado no se las había planteado ni podía planteárselas.
La clase de los explotadores, los terratenientes y capitalistas, no ha desaparecido ni puede desaparecer de golpe bajo la dictadura del proletariado. Los explotadores han sido derrotados, pero no aniquilados. Aún tienen una base internacional, el capital internacional, del cual son una sucursal. Aún tienen, en parte, algunos medios de producción, aún tienen dinero, aún tienen amplios vínculos sociales. Precisamente a causa de su derrota, se ha multiplicado en cien y en mil veces su fuerza de resistencia. El "arte" de la administración estatal, militar y económica les da una superioridad, una superioridad muy grande, de modo que su importancia es inconmensurablemente mayor que su proporción numérica en la población. La lucha de clases que libran los explotadores derrocados contra la victoriosa vanguardia de los explotados, es decir, contra el proletariado, se ha vuelto incomparablemente más encarnizada. Y no puede ser de otra manera, si se trata de una revolución, si no se reemplaza este concepto (como lo hacen todos los héroes de la II Internacional) por ilusiones reformistas.
Por último, el campesinado, como toda la pequeña burguesía en general, ocupa bajo la dictadura del proletariado una situación intermedia: por un lado, representa una masa de trabajadores, bastante considerable (y en la Rusia atrasada, una masa inmensa), unida por el interés, común a los trabajadores, de emanciparse del terrateniente y del capitalista; y por otro lado, son pequeños patronos, propietarios y comerciantes aislados. Tal situación económica provoca inevitablemente su oscilación entre el proletariado y la burguesía. Y en las condiciones de la lucha agudizada entre estos últimos, de la ruptura extraordinariamente brusca de todas las relaciones sociales, ante la máxima costumbre de lo viejo, lo rutinario, lo invariable, tan arraigada precisamente entre los campesinos y los pequeños burgueses en general, es lógico que observemos inevitablemente entre ellos evasiones de un campo a otro, vacilaciones, virajes, inseguridad, etc.
En relación a esta clase -- o a estos elementos sociales --, al proletariado le incumbe la tarea de dirigir, de luchar por la influencia sobre ella. Conducir tras sí a los vacilantes e inestables es lo que debe hacer el proletariado.
Las frases comunes sobre la libertad, la igualdad y la democracia equivalen en el fondo a una repetición ciega de conceptos plasmados por las relaciones de la producción mercantil. Querer resolver por medio de estas frases comunes las tareas concretas de la dictadura del proletariado, significa pasarse en toda la línea a las posiciones teóricas y de principio de la burguesía.
(Continuará )[***]
30 de octubre de 1919.
, etc. La organización de la gran producción industrial por el Estado, el tránsito del "control obrero" a la "administración obrera" de las fábricas y ferrocarriles, está ya realizado en sus rasgos más importantes y fundamentales;
|
|
|
|
|
Nada de eso que pones de Lenin contradice lo que yo digo, sólo que creo que eso, que estaba muy bien, medidas correctas, no eran dictadura del proletariado PORQUE NO LAS TOMABA EL PROLETARIADO sino que las apoyaba.
Quien las tomaba era el partido, quien ejercía la dictadura era el partido, y el partido buscaba implicar al proletariado en su política. Buenas medidas, pero NO dictadura del proletariado.
Menos aun se tomaron más adelante, en época de Stalin, medidas para hacer que el proletariado pudiera ejercer realmente su propio poder, sino que se consolidó el aparato burocrático del partido, se crearon castas dirigentes como clase realmente dominante y no se tendió a la desaparición de las clases. El resultado, lo que tenemos hoy sobre las ruinas de la URSS.
Y una cuestión: es cierto que Stalin industrializó la URSS y es cierto que Lenin puso las bases para erradicar el hambre y la miseria de millones de rusos y otros pueblos que con que se había hecho el imperio zarista, pero las fases de hambruna que hubo en momentos concretos de la Rusia de Stalin no afectaron a todos los ciudadanos soviéticos y, desde luego, no a Stalin ni a otros dirigentes. ¿Cómo puede ser que en una supuesta dictadura del proletariado unos puedan sufrir grandes hambres durante el período que sea y otros vivir sin problemas? El poder no estaba en el proletariado, ya me canso de repetirlo.
|
|
|
|
Entonces Lenin mintió ante todo el pueblo soviético ....y para la historia ? ..... ud se cree más capacitada que él para decir qué es dictadura .... y más concretamente dictadura del proletariado ?.... ud alguna vez estudió que es para el marxismo leninismo la dictadura del proletariado ....? ...Leyó lo que yo le copié y le pegué que es lo que me ha criticado siempre aduciendo que no estoy en capacidad de debatir sobre los temas ? - Sabe quien fué y sigue siendo Lenin para los trabajadores del mundo .... para que ud , en su soberana ignorancia , diga que él no representaba a los proletarios ? |
|
|
|
Lenin no mintió, no tergiverse mis palabras, que están bien claras. Yo argumento, y lo demás es retórica.
Lenin era el primero en no buscar adulación y sí despertar el espíritu crítico.
|
|
|
Primer
Anterior
270 a 284 de 314
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|