|
General: La Izquierda inmanente
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 24/10/2012 07:03 |
 Dedicado a la compañera Matilda y a todos aquellos que tienen como referentes a Jorge Altamira y a Christian Castillo :
 |
Nosotros siempre hemos denunciado a Moyano como fascista, agente del imperialismo, genocida, golpista y narcotraficante, justamente por eso vamos a la plaza para ser coherentes con lo que siempre hemos dicho y no caer en el oportunismo de aquellos a los que cualquier bondi, camión en este caso, los deja bien.
Hasta hace poco la patota reaccionaria sindical mataba a compañeros del PO como Ferreyra pero ahora han comprendido que eran funcionales a la derecha y se han unido al PO en la plaza de mayo. A partir de este momento los obreros combativos de la izquierda revolucionaria van a recibir el apoyo, la solidaridad activa y el compromiso de todo tipo de sindicato mafioso con sus líderes autoritarios.
Que conocidos fascistas como el multimedios Clarín, sindicatos de extrema derecha e incluso partidarios de la dictadura militar se hayan sumado a la lucha no hace sino demostrar el avance del movimiento revolucionario. Que arrastra incluso a sectores claramente contrarrevolucionarios.
En vez de pedir aumento para los salarios mínimos o la asignación universal, que no son sino parches para la opresión capitalista, la consigna de la plaza ha sido que los trabajadores humildes, que ganan 15 lucas, no paguen el impuesto, capitalista y burgués, a las ganancias. Este cambio de frente audaz, decisivo, no es más que producto de la genialidad táctica de los compañeros Altamira y chipi Castillo.
Se dice que los burócratas sindicales son retrógrados, aliados a sectores del capital concentrado y que están solamente para usufructuar sus privilegios y dividir al movimiento obrero, puede ser que sea cierto, si pero peores son los K.
Fortalecer al compañero Moyano en la CGT es un avance concreto hacia el socialismo.
En estas circunstancias: crecimiento imparable de la protesta popular y de la representatividad de lo dirigentes revolucionarios, es importante captar a los sectores más lúcidos y combativos de la rebeldía popular por eso hemos ido a la plaza junto a luchadores sin distinciones. Si bien tuvimos y tenemos diferencias con compañeros como el Momo Venegas es la unidad ante los planes de ajuste, que venimos anunciando hace años, lo fundamental.
El gobierno antiobrero salió a enfrentar a la revuelta obrera con represión para impedir que la protesta revolucionaria dejara a los hogares burgueses sin gas y los vehículos de la burguesía sin nafta.
La represión injusta y desmedida pudo impedir que el desabastecimiento dejara al pueblo cagado de hambre y de frío, por esta vez, pero la lucha continúa.
Ninguna represión brutal podrá impedir que nuestros sindicatos mafiosos corten las rutas y ocasionen el desabastecimiento y el caos.
Un avance fundamental es lograr la asignación familiar para los compañeros con salarios de hambre de más de 10 mil pesos. Es imposible que un obrero concientizado pueda subsistir con esa suma miserable.
Los obreros sufridos con salarios de 15 mil pesos reclaman solo lo que les corresponde. No tiene porque importarles lo que les pase a los demás dado que no estamos en un estado obrero.
Debemos combatir hasta las últimas instancias al reformismo. Los idiotas útiles de la reacción que recaudan impuestos en los sectores de mayores ingresos y reparten migajas entre la población sufrida y explotada deben ser aplastados por la justa revancha popular. El socialismo tiene por misión abolir todos los impuestos.
En la plaza de mayo estaban todos los elementos que configuran una alianza revolucionaria. Con matices si, pero justamente por eso estaba presente la autentica democracia obrera.
La unidad lograda en la plaza de mayo, repleta por los sectores avanzados del proletariado, debe ser defendida con uñas y dientes. Muchos compañeros pueden entrar en duda cuando el único orador es un anticomunista furioso. Pero deben confiar ciegamente en una dirección que ha probado tantas veces su absoluta claridad ideológica y su profunda comprensión de las necesidades de nuestro pueblo. Esto es estrategia revolucionaria y no las tonteras de los pequeños burgueses que se engolosinan con los votos y con gobernar.
Es probable que los pequeño burgueses conciliadores de siempre se burlen de este nuevo paso hacia la revolución socialista y que digan que, a la izquierda blanca que se las tira de revolucionaria, se le soltó la cadena pero nosotros, el proletariado revolucionario y sus audaces dirigentes, tenemos la vista puesta en la insurrección a escala mundial que está, prácticamente, a la vuelta de la esquina.
Nunca el porvenir ha sido tan glorioso y tan cercano.
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 27/11/2012 14:11 |
"En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación."
"Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación.)
//Esto significa menos discurso previo y más praxis previa.//...El discurso se construye con una praxis que establezca la negación efectiva del hecho, de tal modo que no pueda continuar siendo sostenida porque resuelve la contradicción se transforma en una nueva realidad que contiene lo positivo anterior y a la vez supera lo negativo, eso es el movimiento dialéctico, diferente a hegel, porque no se da previamente en el campo de las ideas, sino que proviene de la praxis.
Esto significa que yo no puedo forzar la realidad con mi discurso, sino que tengo que construir el discurso a partir de la nueva realidad operada a través de la praxis .
En cuanto al trabajo, es necesaria una praxis encaminada a superar la alienación que conecte cada vez más al hombre al hombre con el producto de su trabajo, no inducida por un discurso, sino por el incremento de conciencia que supone la praxis.
Nada más lejos de esto que arengar a las personas para que marchen detrás de un "aumento de salario", eso no recupera lo que marx entiende como "valor del trabajo" desde mi punto de vista.
|
|
|
|
Diga margarita si esto es suyo o nó :
"No, el socialismo requiere la toma real del poder por el proletariado. En caso contrario, ni socialismo ni dictadura del proletariado. El estado soviético si en lugar de estar en manos de "el partido" estuviera en manos del proletariado, de un proletariado en condiciones de tener en sus manos el poder, no hubiera caído ..."
¿Es malo decir eso? Es la pura realidad, como lo es si hablamos de la Europa del Este, del engendro capitalista que bajo el nombre de "socialismo" hay ahora en China, etc.
| |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 27/11/2012 14:26 |
UF! como cuesta ,parece que tanto admirar a Stalin se le pegó lo burro. Ardua labor!
y dice:
Y digo troskos porque veo que están de acuerdo en que la revolución fracasa si el proletariado no está maduro para tomarse el poder ..- Pero es que los hechos son tozudos ... y no podrán negarlos ...y ellos nos muestran a una Rusia campesina , analfabeta...casi toda feudal ... que dá el salto en Octubre/1917 al poder de los soviets , gracias a un partido ..el bolchevique ... comunista ...que sí sabía que hacer y que apoyado en el pueblo instauró la dictadura del proletariado , con Lenin a la cabeza .- Y aquí es donde quiero que pensemos en que si Lenin se hubiera puesto a esperar a que el proletariado fuera capaz de estar al frente de modo directo manejando la Revolución .... no hubiéramos conocido ese primer estado de los trabajadores en el mundo .Además ....los que hayan estudiado un poco sobre la historia del derecho romano comprenderán que la dictadura implica gobierno de un hombre ...aunque detrás de él haya un partido o un pueblo que le señale el camino ... y por ello para la derecha de la entente el dictador de la Urss en un principio fué Lenin ....
Yo entiendo, y ella asentirá o no, que Margarita se refiere a la madurez revolucionaria del proletariado, a la conciencia de clase, a la madurez de la lucha de clases, de las contradicciones dentro del desarrollo capitalista, no creo que Margarita se refiera a que se necesita un "proletariado universitario" , eso interpreto,ya que yo no hablo de otras condiciones que son propias del socialismo y no del capitalismo.
Ahora creer que un grupo solo, puede hacer la revolución, es una soberana estupidez, y si se dice "se puso al frente" es porque existe una retaguardia ,o sea ,un proletariado maduro capaz de impulsar y de llevar adelante una revolución.
Por otra parte estaría bueno dejar de lado falacias tales como las que dicen "Lenin fué en principio el dictador", signifique lo que se quiera significar, lo es, Lenin convocó a los soviets y duró en el poder apenas unos pocos años, muy pocos lamentablemente, otra hubiera sido al historia, y nada ,absolutamente nada que ver ,con una figura como la de Stalin, con una dictadura burocrática y fascistoide como la de Stalin. La historia, también dá cuenta de esto. |
|
|
|
Matilda:
Yo lo que digo es que si de verdad hubiera habido una dictadura del proletariado en Rusia cuando se hizo la toma del poder por los bolcheviques, la muerte de Lenin hubiera sido totalmente irrelevante para la marcha de la revolución, porque no dependería de una persona, de un líder determinado, por muy importante que fuera, sino de quienes tuvieran el poder, es decir, los proletarios, los obreros, los campesinos pobres, los pescadores, los soldados rasos... Eso no sucedía en Rusia ni podía suceder porque no es que tenga que haber un proletariado universitario pero sí preparado no sólo en conciencia de clase sino en conocimientos y capacidad para gobernar un país. En cambio, en la revolución francesa sí que la burguesía estaba preparada y era incluso una clase adinerada desde hacía tiempo, a la que sólo le faltaba tomar el poder y romper el sometimiento a la nobleza y sus corsés y caprichos. Pero no olvidemos que el proletariado también lleva camino de ser una clase culta dentro del capitalismo, por las propias necesidades del desarrollo de la producción cada vez con mejores técnicas y también por las conquistas sociales como la extensión cada vez a más países de la educación universal obligatoria y gratuita, a la que acceden proletarios e hijos del proletariado. Eso, con el tiempo, da sus frutos, aunque en muchos países, como en España, el sistema trata de que la educación se degrade y sea de la peor calidad posible.
Aun así, en la Rusia de 1917 el partido, no dirigido por proletarios, podría haber creado las condiciones para que en poco tiempo el proletariado pudiera ejercer realmente su dictadura, instaurando una verdadera democracia obrera o socialista, sin cultos a la personalidad de ningún tipo, con libertad de expresión, con mejora espectacular de las condiciones de vida de masas miserables, etc.
Pero lo que demuestra la experiencia y toda la historia es que cuando el poder cae en manos de una minoría esa minoría se aprovecha en beneficio propio. Stalin le hizo un gran daño a la idea de comunismo, presentándolo como lo que no es. Si hubo un Gorbachov, y todo lo que ha venido después, es porque hubo un Stalin.
|
|
|
|
que es lo que significan uds dos con aquello de que el proletriado no estaba en condiciones de asumir la dictadura del proletariado y que por ello fracasó la Revolución ....? Yo nunca he dicho , calumniadoras , que todo el proletariado tenía que ser doctorado ... jajajajaj así son en todo ? que me las envuelvan jajajajajaaReconozcan que están en pañales y que no han estudiado ni a Lenin , ni a Marx a fondo ... y menos la historia del PCUS ni la de la URSS....porque son " muy jóvenes " ....pero no hagan una mazamorra dándole la razón a la perestroika .... y al perro del imperio ...gorvachov .- Negar que Lenin encabezó la dictadura del proletariado en la URSS apoyado en el partido bolchevique ..... esa si que es una marranada , para emplear los términos de matilda .... . dejemos aquí porque son demasiado cerraditas de mente para darle más vueltas al asunto ..... ya es suficiente para mí la expresión de matilda cuando dijo " la tal dictadura del proletriado " .... y acaba de decir sin que le dé pena que Lenin no tuvo tiempo de ser dictador ....jajajajajaja |
|
|
|
Unas ideas tal vez más , mucho más claras que las que yo pueda dar ...
V. I. Lenin
Discurso sobre el papel del Partido Comunista
23 de julio de 1920
Primera edición: Publicado el 5 de agosto de 1920 en el núm. 5 del "Boletín del II Congreso de la Internacional Comunista" Digitalización: Juan R. Fajardo, enero de 2001 . Fuente: V. I. Lenin, Discursos pronunciados en los congresos de la Internacional Comunista (Moscú: Editorial Progreso) s/f. Esta Edición: Marxists Internet Archive, 2001.
Camaradas: Quisiera hacer algunas observaciones que guardan relación con los discursos de los camaradas Tanner* y McLaine**. Tanner dice que está a favor de la dictadura del proletariado, pero la concibe de un modo completamente distinto a como la concebimos nosotros. Dice que nosotros entendemos en realidad por dictadura del proletariado la dictadura de su minoría organizada y consciente.
Y en efecto, en la época del capitalismo, cuando las masas obreras son sometidas a una incesante explotación y no pueden desarrollar sus capacidades humanas, lo más característico para los partidos políticos obreros es justamente que sólo pueden abarcar a una minoría de su clase. El partido político puede agrupar tan sólo a una minoría de la clase, puesto que los obreros verdaderamente conscintes en toda sociedad capitalista no constituyen sino una minoria de todos los obreros. Por eso nos vemos precisados a reconocer que sólo esta minoría consciente puede dirigir a las grandes masas obreras y llevarlas tras de sí. Y si el camarada Tanner dice que es enemigo del partido, pero al mismo tiempo está a favor de que la minoría de los obreros mejor organizados y más revolucionarios señale el camino a todo el proletariado, yo digo que en realidad no existe diferencia entre nosotros. ¿Qué representa una minoría organizada? Si esta minoría es realmente consciente, si sabe llevar tras de sí a las masas, si es capaz de dar respuesta a cada una de las cuestiones planteada en el orden del día, entonces esa minoría es, en esencia, el partido. Y si camaradas como Tanner, a los que tomamos particularmente en consideración, por tratarse de representantes del movimiento de masas -cosa que difícilmente se puede decir de los representantes del Partido Socialista Británico, si tales camaradas están a favor de que exista una minoría que luche decididamente por la dictadura del proletariado y que eduque en este sentido a las masas obreras, esa minoría no es, en esencia, otra cosa que el partido. El camarada Tanner dice que esta minoría debe organizar y llevar tras de sí a todas las masas obreras. Si el camarada Tanner y otros camaradas del grupo Shop Stewards y de la organización "Los Trabajadores Industriales del Mundo" (IWW) reconocen esto -y cada día, en las conversaciones con ellos, vemos que en efecto lo reconocen-, si aprueban una situación en que la minoría comunista consciente de la clase obrera lleva tras de sí al proletariado, deben convenir en que el sentido de todas nuestras resoluciones es precisamente ése. Y entonces la única diferencia existente entre nosotros consiste en que ellos evitan emplear la palabra "partido", porque entre los camaradas ingleses existe una especie de prevención contra el partido político. Conciben el partido político algo así como los partidos de Gompers y de Henderson, partidos de politicastros parlamentarios, traidores a la clase obrera. Y si conciben el parlamentarismo como el inglés y el norteamericano de nuestros días, también nosotros somos enemigos de ese parlamentarismo y de esos partidos políticos. Necesitamos partidos nuevos, partidos distintos. Necesitamos partidos que estén en contacto efectivo y permanente con las masas y sepan dirigirlas.
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 28/11/2012 04:56 |
Cuando Marx habla de conciencia, no se refiere a una conciencia petrificada y dogmática, sino más bien a una conciencia dialéctica que se adquiere con la praxis y la reflexión de modo permanente , sujeta a contradicciones de modo permanente también , por mi parte prefiero desconfiar de las claridades meridianas, ya que se parecen más al totalitarismo que a la idea de una comunidad legitimamente igualitaria ( dije igualitaria no simétrica ni idéntica a si misma por donde se la mire)..
Para eso hace falta sumar no restar, multiplicar no dividir, porque aquel que es conciente de verdad sabe y comprende que es imposible que todos lleguen en el mismo momento, algunos llegarán antes y otros después,mientras que algunos otros quizá jamás lo hagan; entonces me parece a mi, como buena neófita en este asunto, que la cerradez mental, más que sabiduría es torpeza.en el camino que se proponen.
Disculpen si a alguien ofendo y ahora me voy a dormir.
saludos
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 28/11/2012 11:35 |
Cuando Marx habla de conciencia, no se refiere a una conciencia petrificada y dogmática, sino más bien a una conciencia dialéctica que se adquiere con la praxis y la reflexión de modo permanente , sujeta a contradicciones de modo permanente también , por mi parte prefiero desconfiar de las claridades meridianas, ya que se parecen más al totalitarismo que a la idea de una comunidad legitimamente igualitaria ( dije igualitaria no simétrica ni idéntica a si misma por donde se la mire)..
Para eso hace falta sumar no restar, multiplicar no dividir, porque aquel que es conciente de verdad sabe y comprende que es imposible que todos lleguen en el mismo momento, algunos llegarán antes y otros después,mientras que algunos otros quizá jamás lo hagan; entonces me parece a mi, como buena neófita en este asunto, que la cerradez mental, más que sabiduría es torpeza.en el camino que se proponen.
Pues sí, la conciencia de clases se adquiere en la praxis, asimismo es, no entiendo por donde va la contradicción, talvez porque usted confunde la "clase media" con clase obrera revolucionaria?
Y taaaaaanta conciliación es romántica,pero en la praxis ,imposible, ya que lo que se dirime en la luchas de clases ,es la contradicción existente entre los intereses de clase.
Digamos que se entiende la postura de quien pretende justificar "un gobierno obrero capitalista" pero bueno, yo creo que la cerradez mental está en intentar ocultar lo tautológico de la cuestión. No se puede contentar a obreros y capitalistas al mismo tiempo,sencillamente porque el capitalista vive del obrero y el obrero es robado por el capital.
No hay un "medio" o se está en un lado,o se está en le otro. |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 28/11/2012 12:04 |
Yo lo que digo es que si de verdad hubiera habido una dictadura del proletariado en Rusia cuando se hizo la toma del poder por los bolcheviques, la muerte de Lenin hubiera sido totalmente irrelevante para la marcha de la revolución, porque no dependería de una persona, de un líder determinado, por muy importante que fuera, sino de quienes tuvieran el poder, es decir, los proletarios, los obreros, los campesinos pobres, los pescadores, los soldados rasos... Eso no sucedía en Rusia ni podía suceder porque no es que tenga que haber un proletariado universitario pero sí preparado no sólo en conciencia de clase sino en conocimientos y capacidad para gobernar un país. En cambio, en la revolución francesa sí que la burguesía estaba preparada y era incluso una clase adinerada desde hacía tiempo, a la que sólo le faltaba tomar el poder y romper el sometimiento a la nobleza y sus corsés y caprichos.(Margarita)
Margarita:
Hay dos puntos , el primero, yo creo que Lenin sí tenía la intención de instaurar la dictadura del proletariado, y que estaba bregando por eso, pero lamentablemente, no tuvo su tiempo.
Y en cuanto a la dictadura en sí, no podemos negar que hay primeras instancias en las revoluciones obreras, que tienden a la conformación de la dictadura proletaria ,con la finalidad de concretar la dictadura democrática del proletariado.
Trotsky dice al respecto:
"Sean las que fueren las primeras etapas episódicas de la revolución en los distintos países, la realización de la alianza revolucionaria del proletariado con las masas campesinas sólo es concebible bajo la dirección política de la vanguardia proletaria organizada en Partido Comunista. Esto significa, a su vez, que la revolución democrática sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado, apoyada en la alianza con los campesinos y encaminada en primer término a realizar objetivos de la revolución democrática."
Y eso debe ser así para llevar adelante un proceso revolucionario, cuando las condiciones estén maduras y la preparación del proletariado para consumar la dictadura democratica del mismo, se da durante estas instancias, tal y como era la intención de los revolucionarios rusos, vanguardia de l arevolución, tal como era la intención del Che, preparar a los sujetos revolucionarios,para que la revolución no marche delante de ellos y en ése sentido ,entiendo lo de "preparación".
Lamentablemente, en la revolución Rusa eso no se dió,por lo que todos ya sabemos, la burocratización de la "vanguardia" en el poder y la dictadura personal.
En lo que no coincido es en cuanto a la revolución francesa, sí es cierto que la burguesía estaba preparada para llevar a cabo una revolución burguesa, porque controlaba el poder económico, no creo que el proletariado pueda ni deba jamás tener ése tipo de preparación, lo importante es que lleve adelante la contradicción y obtenga en la praxis la conciencia de clase necesaria para no querer volver atrás, para no conformarse,para no transformarse en centrista, en definitiva para ,una vez conseguidos ciertos logros,no aburguesarse.
Matilda
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 28/11/2012 15:36 |
Me gustaría entonces Matilda, si es que esto es posible, que exponga cuáles son las categorías de la realidad ( Argentina hoy) con que usted delimita la clase media de la clase obrera revolucionaria.
Agradecida
Albi |
|
|
|
No hay que decirle al mundo ni al cura de la aldea que hay dictadura del proletariado .... ella se supone desde el instante mismo en que el poder es tomado por las fuerzas revolucionarias .- Y esa dictadura empieza desde el momento en que cae la burguesía para que ésta con todo su poder y con las armas lacayas y las del imperio ( actualmente ) a su servicio no intenten recuperar el poder ...o atenten contra el gobierno revolucionario .... y que hubo dictadura en la URSS y en Vietnam ... y la hay en Cuba ... y en China .... solo lo puede negar quien nada sabe de estas cosas ... y que trotski no lo mencionara si no de paso no quiere decir que tapando el sol con la mano podamos decir que no hay sol .- |
|
|
|
Estudiando un poco más sobre el tema me encontré un párrafo del mismo Lenin que no deja duda alguna sobre el momento en que empieza la dictadura proletaria en Rusia .... veamos ... y leamos con cuidado ... :
V. I. Lenin
La economía y la política de la dictadura del proletariado
Escrito: En 1919. Primera publicación: En Pravda, núm. 250, 7 de noviembre de 1919. Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas. Preparado para el MIA: Por Juan Fajardo, diciembre de 2000.
Tenía proyectado escribir para el segundo aniversario del Poder soviético un pequeño folleto .....................
1
Teóricamente, no cabe duda de que entre el capitalismo y el comunismo existe cierto período de transición. .............
Hablamos de los "primeros pasos" del comunismo en Rusia (como lo dice también el programa de nuestro Partido aprobado en marzo de 1919), ya que estas condiciones las hemos realizado sólo en parte, o dicho con otras palabras: la realización de estas condiciones se encuentra sólo en su fase inicial. De una vez, con un solo golpe revolucionario, se ha hecho todo cuanto puede, en general, hacerse de un golpe: por ejemplo, ya el primer día de la dictadura del proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la propiedad privada de la tierra y fueron expropiados sin indemnización los grandes propietarios de la tierra. En unos meses fueron expropiados, también sin indemnización, casi todos los grandes capitalistas, los dueños de fábricas, empresas de sociedades anónimas, bancos, ferrocarriles, etc. La organización de la gran producción industrial por el Estado, el tránsito del "control obrero" a la "administración obrera" de las fábricas y ferrocarriles, está ya realizado en sus rasgos más importantes y fundamentales; pero con respecto a la agricultura esto no ha hecho más que empezar (las "haciendas soviéticas", grandes explotaciones organizadas por el Estado obrero sobre las tierras del Estado). Igualmente apenas ha comenzado la organización de las diferentes formas de cooperación de los pequeños labradores, como tránsito de la pequeña producción agrícola mercantil a la agricultura comunista*. Lo mismo cabe decir de la organización estatal de la distribución de los productos en sustitución del comercio privado, es decir, en lo que atañe al acopio y al envío de cereales a las ciudades y de los artículos industriales al campo por el Estado. Más abajo daremos los datos estadísticos que poseemos sobre esta cuestión.
La economía campesina continúa siendo una pequeña producción mercantil. Hay aquí para el capitalismo una base extraordinariamente amplia y dotada de raíces muy profundas y muy sólidas. Sobre esta base, el capitalismo se mantiene y revive de nuevo, luchando de la manera más encarnizada contra el comunismo. Las formas de esta lucha son: la venta clandestina y la especulación contra los acopios estatales de cereal (al igual que de otros productos) y en general contra la distribución estatal de los productos.
Lo escrito en letras rojas y grandes es de Lenin .... sin agregarle un punto ni una coma .... y eso me está dando la razón sobre lo que había venido diciendo .... Y todos sabemos que la Rusia zarista era el pais más atrasado de Europa .... y que era casi toda campesina ... y analfabeta ...y fanática ..... y aún así ....la vanguardia del proletariado , el partido bolchevique .( comunista )..pudo arrastrar tras de sí al proletariado ....y al tomarse el poder entronizó la dictadura del proletariado en la persona de Lenin ...como acabamos de verlo en la pluma de Lenin .....
|
|
|
|
Yo, como Marx, creo firmemente que el socialismo llegará antes a los países desarrollados que a los subdesarrollados, porque en los desarrollados, el capitalismo mismo, junto con la experiencia de la lucha sindical y política, la mayor cultura de los trabajadores, etc., habrá creado las condiciones para que el proletariado pueda tomar el poder.
No hay ni ha habido dictadura del proletariado nunca en el mundo hasta el presente. Ni en Rusia, ni en China, ni en Corea del Norte, ni en Cuba ni en ningún país.
Repito: dictadura del proletariado no es dictadura del partido. Los proletarios no han tenido realmente el poder nunca hasta el presente. Sí cierta participación en las decisiones, pero nada más.
|
|
|
|
"De una vez, con un solo golpe revolucionario, se ha hecho todo cuanto puede, en general, hacerse de un golpe: por ejemplo, ya el primer día de la dictadura del proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la propiedad privada de la tierra y fueron expropiados sin indemnización los grandes propietarios de la tierra. " Lenin .-
Me dá risa ... y pesar ...... Qué descaro ...Según margarita ella sabe más que Lenin .... y basta con decir que no existió la URSS como Revolución triunfante ....porque no fué todo el proletariado el que se metió al Kremlin para convertirse todo en Dictadura del proletariado ...... jajajajajajaaaaaaaaaaaa
|
|
|
|
Éstas son palabras de Lenin ...el creador del primer Estado Socialista de los trabajadores ... el personaje más importante del Siglo XX ... y el mejor intérprete y ejecutor de las ideas de Marx ( a pesar de que hubo hombres y mujeres maravillosos en todos los campos .- Tambien el máximo lider y fundador del Partido Bolchevique ( Comunista ) y primer Dictador del proletariado mundial sobre la tierra ........ para que margarita desconozca toda la historia no sé con qué fines .- jajajjaj
Mire y piense ......
" ... ya el primer día de la dictadura del proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la propiedad privada de la tierra ..." Estoy trascribiendo palabras de Lenin .....
o es que tampoco me cree ésto .? |
|
|
Primer
Anterior
255 a 269 de 314
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|