الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Jimms,,* !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: ¡ Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika !
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/11/2011 13:18
 
Comunicado de Corriente Roja
 
Ni un día de tregua
Rajoy es el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los banqueros
 
 
El reparto de escaños desfigura descaradamente la voluntad popular. De nuevo, lo llaman democracia y no lo es
 

Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en realidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sanidad y la educación públicas.

El PSOE ha sufrido una derrota histórica. Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cueste lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el castigo merecido: una derrota histórica que les sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la Transición. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los banqueros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahucios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educación, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compañía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “socialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposición”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.

Una democraciaque no acepta una persona un voto y que deforma descaradamente la voluntad popular

La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obtenidas y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la Transición, hecha a medida para amarrar el bipartidismo y sostener este régimen monárquico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el PP ha obtenido 186 representantes de 350, una larga mayoría absoluta. Al PP cada escaño le ha salido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un sistema democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto la composición del Parlamento sería muy diferente, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absoluta, el hundimiento del PSOE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de escaños u obtendrían representación.

La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos puntos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se duplicaron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candidaturas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obtenido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).

En Euskal Herria, Amaiur, la candidatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus principales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resultados plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacionalidades.

Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y política, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo llaman democracia y no lo es.

Rajoy, el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los bancos  

Si las elecciones se han mostrado como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se celebraran y más allá de los resultados, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el programa del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Gobierno sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Portugal y Grecia. No en vano, algunos de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro. El propio Rajoy pedía a “los mercados” el día previo a las elecciones que le dieran ¡“media hora de margen”! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.

Corriente Roja, que denunciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudulento. El próximo gobierno de Rajoy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatizaciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la Deuda a los banqueros, al precio del empobrecimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.

Ni un día de tregua

Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cuestionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pagar la Deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un referéndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.

Preparar una respuesta general contundente ante lo que se viene exige ahora mismo como primera tarea arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudiantes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores municipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que esta amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que mostrar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para organizar la respuesta, si va a la denuncia de la Deuda pública y defender el no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE que consagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.

¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!



أول  سابق  37 إلى 51 من 96  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 37 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/04/2012 23:49

Rajoy anuncia reformas para "cada viernes", españoles protestan

MADRID (Reuters) - El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, defendió el domingo su agenda reformista para hacer frente a la profunda crisis que vive el país, mientras en decenas de ciudades de España se celebraban manifestaciones contra los recortes en servicios públicos de salud y educación.

Rajoy anunció que cada viernes en el Consejo de Ministros se seguirían aprobando nuevas medidas "más positivas, necesarias y obligadas que nunca", aunque advirtió que éstas tardarían en cambiar a la situación del país, con una economía en recesión y un sector bancario en el foco de los mercados.

"Cada viernes continuarán las reformas, el que viene también y muy importantes (...) Vamos a seguir gobernando, hacer todo lo necesario para salir de aquí", afirmó en la clausura del congreso de su Partido Popular (PP) en Madrid.

"Estamos trabajando para darle la vuelta a situación. Lo vamos a hacer, pero os digo que va a costar (...) Es una agenda reformista convertida en el punto de partida de la España de mañana", declaró.

Miles de personas se encontraban a la misma hora en las calles protestando por los recortes anunciados en sectores como la salud y la educación, que se espera permitan un ahorro de 7.000 y 3.000 millones de euros respectivamente para lograr el objetivo de reducir drásticamente el déficit en dos años.

Rajoy reconoció que su Gobierno había adoptado medidas que no estaban en su programa electoral, como alzas de impuestos ya aplicadas o las anunciadas para 2013, pero aseguró que no quedaba otra alternativa.

"Entiendo perfectamente a muchas personas que se ven afectadas por las decisiones que tomamos porque soy absolutamente consciente de lo que estamos haciendo", aseguró.

España vive su segunda recesión en tres años, con una tasa de desempleo del 24,4 por ciento, y volvió al centro de la crisis de deuda de la zona euro después de que la agencia de calificación S&P redujo su calificación crediticia en dos escalones por la incertidumbre que despierta economía nacional.

Dentro del debate abierto en Europa sobre la necesidad de adoptar medidas de estímulo económico y no sólo de recortes, Rajoy dijo que España apoyaría políticas de crecimiento, pero reiteró también su defensa de la austeridad.

Miles de personas salieron el domingo a las calles de varias ciudades españolas para protestar por los recortes.

Con pancartas como "Con la educación, la sanidad y el trabajo no se juega", jóvenes y jubilados se mezclaban con familias que acudieron a una marcha en la capital desafiando una lluvia intermitente y pese a coincidir con un fin de semana largo debido a dos festivos en Madrid la próxima semana.

Entre gritos contra la banca, Washington o la canciller alemana, Angela Merkel, en la marcha de Madrid se leían otras pancartas como "Educar es invertir, no gastar" y "Recortes en sanidad = crimen legal".

Las manifestaciones se celebran exactamente un mes después de la primera huelga general convocada contra el Gobierno de Rajoy que sacó a las calles a centenares de miles de ciudadanos en toda España en una muestra de rechazo a su reforma laboral.

La jornada de protestas se celebra además dos días antes de las tradicionales marchas del 1 de mayo que podrían ser escenario del anuncio de nuevas medidas de fuerza.

(Escrito por Blanca Rodríguez Piedra y Teresa Medrano en la Redacción de Madrid. Reporte adicional de Carlos Ruano. Editado por Marion Giraldo)


جواب  رسائل 38 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/05/2012 14:51

Marchas en 80 ciudades contra las reformas

Miles de personas han participado en toda España en las manifestaciones convocadas por los sindicatos con motivo de la fiesta del trabajo.

  •  
  • Comparte esta noticia en Tuenti
 
  • Envia a un amigo
  • Imprimir esta noticia
Banderas republicanas en la manifestación del 1 de mayo en Granada

Banderas republicanas en la manifestación del 1 de mayo en Granada - Foto: Efe

Diccionario Inteligente
1 Mayo 12 - - larazon.es

Barcelona
Fuentes sindicales han cifrado en unos 100.000 los participantes en Barcelona en la manifestación central, convocada por CCOO y UGT, y que ha recorrido, en un ambiente pacífico, el trayecto entre la confluencia del Paseo de Gracia con Ronda de Sant Pere y la avenida de la Catedral. Los recortes en los servicios básicos, en especial en educación y sanidad, la reforma laboral aprobada en febrero y los últimos anuncios de subidas de impuestos para 2013 han contribuido al éxito de participación, según han subrayado los sindicatos En el momento en que los líderes sindicales pronunciaban sus discursos ante la catedral, donde finalizaba la manifestación pasadas las 13.00 horas, todavía seguían marchando manifestantes por la Via Laietana. En el manifiesto conjunto que han redactado CCOO y UGT, se denuncia que "la continuación de las políticas iniciadas en 2010 está llevando el país a una nueva recesión económica que comporta más paro, precariedad laboral y el aumento de la brecha entre ricos y pobres". Ante esta situación, los sindicatos reclaman políticas de estímulo y de inversión pública que permitan recuperar la actividad económica y el empleo, y proponen que los recursos para ello se obtengan de una reforma fiscal que haga pagar más a quien más tiene.

Zaragoza
En la capital aragonesa unas 25.000 personas han secundado la manifestación convocada por los sindicatos UGT y CC.OO. La marcha, que ha comenzado en la Plaza San Miguel, ha finalizado junto a la Delegación del Gobierno en la Plaza del Pilar, a la que una hora y media después del inicio de la movilización continuaban llegando manifestantes y donde se han leído manifiestos en contra de las medidas adoptadas por el Ejecutivo central y en rechazo a la "privatización" de la educación y la sanidad. La movilización ha contado también con la asistencia de representantes del PSOE, Chunta Aragonesista (CHA) e Izquierda Unida.

Santander
Miles de personas --más de 10.000 según los sindicatos y unas 5.500 según la Policía Local-- se han sumado a la manifestación convocada este martes, 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, por UGT y CCOO en Santander, que han protestado contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno porque "incide más" en la precariedad del mercado de trabajo y, además, "arruina" la negociación colectiva, que es "el pilar fundamental para salir de la crisis". Por ello, ambos sindicatos confían en que se incluyan, ya en el trámite parlamentario y vía enmienda, las propuestas que han puesto encima de la mesa para modificar la reforma, y que el Ejecutivo negocie y retome el diálogo social "que nunca debió abandonar". Así lo han manifestado los secretarios generales de CCOO y UGT en Cantabria, Vicente Arce y María Jesús Cedrún, respectivamente, al inicio de la marcha, que ha partido a las doce del mediodía de la Plaza Numancia y que ha recorrido las principales calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Pombo. La manifestación ha transcurrido bajo el lema 'Quieren acabar con todo. Trabajo, dignidad y derechos', y los sindicatos también han convocado una concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Reinosa.

Canarias
Lla manifestación del primero de mayo en Canarias ha contado con el apoyo de CC OO, UGT, USO-Canarias, IC, Convergencia Sindical Canaria, FSOC, Co.bas, STEC, INSUCAN, Sindicato Independiente Canario, SEPCA, OCESP, STU, EA Canarias, SITUCAN Colectivo Independientes de Guaguas y Sindicato de la Elevación, entre otros. En Las Palmas de Gran Canaria, la protesta se celebró bajo un ambiente festivo donde los participantes hicieron sonar pitos y bocinas, mientras que durante la protesta se escucharon lemas como 'Solucionemos la crisis, compartámosla' o 'No a los recortes sanitarios', entre otros. El secretario general de UGT Canarias, Gustavo Santana, afirmó en declaraciones a los medios que las protestas de este 1 de mayo se engloban en el conjunto de concentraciones que se han producido durante los últimos meses, anunciando nuevas manifestaciones contra los recortes llevados a cabo por el Gobierno regional. Por su parte, el secretario insular de CCOO en Gran Canaria, Antonio Pérez, apuntó que este año la convocatoria de este año es mucho más reivindicativa que otros años, ya que se está asistiendo "a un ataque brutal y despiadado del Gobierno de España".

Murcia y Cartagena
Unas diez mil personas han salido hoy a la calle en Murcia y 7.000 en Cartagena, según fuentes sindicales, para reclamar una solución a la crisis y protestar contra la reforma laboral y los recortes del estado de bienestar, convocados por UGT y CC.OO con motivo del Día del Trabajo. A las 11.30 horas partieron ambas manifestaciones de la plaza Circular y plaza de España, respectivamente, y en la cabecera de la manifestación central, convocada en Murcia, los secretarios generales de UGT y CCOO, Antonio Jiménez y Daniel Bueno, respectivamente.

Ibiza
Unas 150 personas, según las primeras estimaciones, se han concentrado este martes en el parque Reina Sofía de Ibiza para conmemorar el Día del Trabajador. El secretario insular de UGT, Diego Ruiz, ha vuelto a mostrar su decepción por la baja participación que han tenido las últimas movilizaciones sindicales organizadas en Ibiza: "Estoy decepcionado. Es posible que la gente se haya resignado y piense que no hay solución a los recortes. Aún así, estamos convencidos de hacer lo correcto y por ello, salimos a la calle a protestar". Ruiz ha recordado que han organizado una concentración "porque este año el Día del Trabajador es diferente al de otras ocasiones, cuando se celebraba esta jornada. Este año no hemos querido que sea un día festivo, sino de reivindicación, teniendo en cuenta la situación en la cual nos encontramos ahora mismo. Debe ser un paso más en contra de las medidas y recortes del Gobierno".

La Coruña
En La Coruña. miles de personas se han unido a la manifestación convocada por UGT y CC.OO. en A Coruña, en el acto central de los sindicatos en este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, y han coreado lemas en favor de la "dignidad" y los derechos en el trabajo y en contra de las medidas del Gobierno, al que piden que rectifique. A la protesta, que salió a las 12.00 horas de la Praza da Palloza, han acudido, entre otros, el secretario general del PSdeG, Pachi Vázquez, así como representantes de Izquierda Unida en la ciudad. Además, los secretarios generales de UGT y CC.OO. en Galicia, José Antonio Gómez y José Manuel Sánchez Aguión, han encabezado la manifestación. La pancarta que encabeza la marcha lleva escrito el lema elegido para la jornada: 'Trabajo, dignidad y derechos. 1 de mayo. Quieren acabar con todo'.

País Vasco
CC.OO. y UGT Euskadi han advertido en Bilbao de que se mantendrán en "movilización permanente" ante "las durísimas medidas de ajuste" que constituyen un "ataque sin precedentes" al sistema de relaciones laborales" y al "modelo de sociedad". Además, el secretario general de CC.OO. Euskadi ha llamado a "buscar espacios de mínimo común encuentro" entre los sindicatos vascos para "hacer frente" a las políticas de los Gobiernos y a unas patronales que se encuentran "absolutamente cómodas" en el actual escenario.
Poco antes de iniciarse la marcha conjunta que, con motivo del 1 de Mayo ha recorrido la Gran Vía bilbaína hasta el Arenal, Unai Sordo, ha destacado la importancia de este 1 de mayo debido a los "ataques sin precedentes" que sufren tanto el sistema de relaciones laborales" y el "modelo de sociedad".


Valencia

Los 681.400 parados que hay en la Comunitat Valenciana, las políticas de "desigualdad" y la pérdida de derechos han centrado las reivindicaciones de la manifestación del Primero de Mayo en Valencia, en la que se ha anunciado un aumento de la conflictividad laboral. La manifestación, en la que trabajadores de Vossloh y de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) han exhibido pancartas, se ha desarrollado durante una hora hasta concluir en la Plaza América, donde los dirigentes sindicales han criticado la reforma laboral y los recortes de los gobiernos autonómico y central. Dos globos aerostáticos de CCOO-CV y UGT-CV han presidido la marcha, en la que se ha repetido el lema "Por una educación pública de calidad" estampado en las camisetas de los participantes y se ha visto un cartel reclamando "elecciones ya". Los secretarios generales de ambos sindicatos han lamentado que el Gobierno quiera hacer "reversibles" unos derechos que "no son regalados, sino fruto de generaciones pasadas", y han advertido de que el objetivo es transformar el modelo de sociedad y privatizar los servicios públicos.

Castilla-La Mancha
Miles de personas -unas 15.000 según los sindicatos y algo más de 3.000 según la Delegación del Gobierno- han secundado las manifestaciones y concentraciones convocadas en las principales ciudades de Castilla-La Mancha con motivo de la celebración del 1 de Mayo, en las que han pedido a los gobiernos de España y Castilla-La Mancha "sentido común y consenso" para abordar la salida de la crisis económica.

En la provincia de Ciudad Real se han celebrado dos manifestaciones, en Alcázar de San Juan y en Puertollano. En esta última -a la que han asistido unas 4.000 personas según los sindicatos y 300 según la Delegación, han acudido los secretarios regionales de CCOO, José Luis Gil, y de UGT, Carlos Pedrosa-.Gil y Pedrosa han señalado que la salida de la crisis no se debe encarar sólo con medidas de recortes y que es preciso buscar incentivos al crecimiento y a la creación de empleo.

En Cuenca, unas 150 personas según la Delegación del Gobierno y 1.500 según los sindicatos, han participado en la manifestación. Desde CCOO y UGT han destacado la participación ciudadana en la manifestación. En concreto, desde UGT, su portavoz, Germán Cuadros, ha remarcado que "están con los ánimos muy altos" y ha augurado meses de movilizaciones contra los recortes.

En Albacete, unas 4.000 personas según los sindicatos, 800 según la Delegación del Gobierno, han acudido a la concentración. A las tradicionales banderolas rojas de los convocantes, CCOO y UGT, se han unido pancartas con lemas como 'Trabajo, dignidad, derechos', 'No al cierre de las Escuelas Infantiles', 'No a los despidos en el centro médico del IMD, no a los recortes, no a la privatización' o 'Siempre con los trabajadores, no a la reforma laboral'.

A pesar de que la lluvia amenazaba con hacer acto de presencia y de hecho lo hizo en algunos momentos, alrededor de 2.000 personas según los sindicatos y 1.500 según la Delegación del Gobierno se han manifestado por el centro de Guadalajara, desde el Palacio del Infantado hasta el Parque de la Concordia. Tras una gran pancarta reivindicando 'Trabajo, dignidad y derechos' los sindicatos UGT y CCOO han reunido a representantes de los sectores afectados por los recortes destacando este año un grupo de periodistas que con una pancarta en la que se podía leer 'Sin Información no hay Libertad' han recordado los despidos y cierres de medios de comunicación que se están produciendo en la provincia en las ultimas semanas.

Finalmente, en Talavera de la Reina, unas 1.500 personas según los sindicatos y 200 según la Delegación del Gobierno, han acudido a la concentración durante la que el secretario provincial de CCOO, Jesús García Villaraco, ha destacado la fuerza de la clase trabajadora y advertido al PP de que no puede gobernar en su contra.

En Toledo capital varios cientos de personas se han manifestado convocados por CNT-AIT, CGT, Izquierda Castellana y Los Lunes al Sol, desde el Paseo de Merchán a la Plaza del Ayuntamiento, donde han celebrado un mitin.


Andalucía

Miles de personas -entre 81.000 y 86.000 según CCOO-A y UGT-A, y unos 34.000 según la Delegación del Gobierno-, se han movilizad en las ocho capitales de provincia andaluzas convocadas por las organizaciones sindicales bajo el lema conjunto 'Quieren acabar con todo. Trabajo, dignidad, derechos' y para rechazar la reforma laboral. En concreto, según los datos facilitados a Europa Press por CCOO-A y UGT-A, unas 20.000 personas -unas 12.000 según el Gobierno- han participado en la manifestación central de las que se han celebrado en Andalucía, que ha tenido lugar en Granada y a la que se han sumado tanto el secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, como su homólogo de CCOO-A, Francisco Carbonero, y que ha transcurrido entre los Jardines del Triunfo y la fuente de las Batallas.

Alrededor de 18.000 personas, según CCOO-A y UGT-A, han expresado sus reivindicaciones entre la Puerta de Jerez y la Plaza Nueva de Sevilla, que ha reunido así a la segunda manifestación más numerosa de las celebradas en las capitales andaluzas. La Policía Nacional, sin embargo, ha cifrado en 10.000 el número de personas que se han movilizado en toda la provincia.

En Córdoba y Cádiz los sindicatos han cifrado en unas 10.000 las personas que se han manifestado entre la glorieta de la Cruz Roja y el Parque Colón de Córdoba, y entre la Plaza de España y la de la Constitución en el caso de la capital gaditana. El Gobierno ha reducido a 2.500 y 2.000, respectivamente, el número de manifestantes en ambas provincias. Del mismo modo, unas 8.000 personas, según CCOO-A y UGT-A -alrededor de 2.500, según la Policía Nacional- se han manifestado en Jaén, en una marcha que se ha iniciado en la plaza de los Perfumes y que ha concluido en la plaza de Santa María.

Por su parte, en Almería unas 7.000 personas -según los sindicatos; menos de 2.500, según los cálculos del Gobierno- se han dado cita en la manifestación que se ha desarrollado entre el Puerto y Puerta Purchena, mientras que la concentración que se ha desarrollado en el paseo Marítimo Antonio Machado de Málaga ha contado con la asistencia de entre 10.000 y 5.000 personas, según los cálculos de los sindicatos, y de unas 1.500, según las cifras del Gobierno.

Por último, Huelva ha acogido una concentración en la plaza de la Merced en la que se han dado cita, según los sindicatos, unas 3.000 personas, cifra que se reduce hasta menos de 500 si la fuente es la Policía Nacional.

Valladolid
Más de 20.000 personas según los sindicatos y casi 9.000 según la Policía han participado este martes en Valladolid en la tradicional manifestación del 1 de mayo y han mostrado su rechazo contra las "tropelías" del Gobierno. La Internacional ha recibido a la cabecera de la manifestación en la plaza Mayor, donde poco a poco han desembocado los asistentes hasta que, minutos después y cuando la mayoría había llegado al final de la marcha -UGT aseguraba que los manifestantes de FETE aún se encontraban en la plaza de Colón-, los secretarios generales de UGT y CC.OO, Agustín Prieto y Angel Hernández, han desmenuzado las razones de la movilización y, además de agradecer la respuesta de los ciudadanos, han reclamado objetividad a los representantes de los medios de comunicación


جواب  رسائل 39 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 04/05/2012 15:46
 
Tercera Información
 
 
 

El sindicato CNT ha aprovechado este 1 de Mayo para reclamar la unidad de la clase trabajadora y advertir sobre la necesidad de una nueva huelga general. “No debemos retroceder ni un milímetro frente a quienes intentan aniquilar los derechos conquistados por largos años de lucha”, ha destacado la confederación anarcosindicalista tras las manifestaciones celebradas en Bilbao, Iruñea y Donosti.

CNT ha advertido que “este 1 de Mayo tiene que ser la continuación de la lucha emprendida en la huelga del 29 de marzo”. “Por eso –agrega-, nuestras reivindicaciones pasan por recuperar lo que esta última reforma y las anteriores nos han quitado”. Asimismo, esta organización ha destacado los orígenes de esta jornada de lucha, que nada tiene que ver con la supuesta “Fiesta del Trabajo”: “el 1 de mayo de 1886 los trabajadores se lanzaron a la huelga en la ciudad estadounidense de Chicago para conseguir la jornada de ocho horas. La respuesta por parte de las autoridades fue la detención de cientos de obreros y la ejecución en la horca de cinco de ellos. Lo hicieron después de condenarlos en un juicio. Todo legal”.

“El asesinato de estos anarquistas (porque eran anarquistas, que no se olvide) fue tan infame y tan inmoral que tuvo una tremenda resonancia en todo el mundo. De ahí que el 1 de Mayo sea reconocido como el día de los trabajadores”, resalta.

En realidad, esta historia no era nueva. “Muchos casos como este o parecidos habían sucedido antes de 1886 y siguieron sucediendo después de los acontecimientos de Chicago. La historia del 1 de Mayo es la historia de la lucha de los trabajadores por su emancipación y es también la historia de la respuesta de los patronos, de su policía y de su estado a esa lucha: la represión y el asesinato en todas sus formas y maneras”.

En efecto, CNT sostiene que el 1 de Mayo tiene un solo significado: “lucha obrera”. Pero cada año y en cada lugar esa lucha se concreta de diferente forma. Hace 126 años en Chicago fue la jornada de ocho horas. Aquí, este año, es defendernos de la última reforma laboral”. Según este sindicato, “más o menos cada dos años han firmado una reforma”, o lo que es lo mismo, 19 en 35 años. “Esta última es la consecuencia de las 18 reformas anteriores, la consecuencia de 18 traiciones a la clase obrera por parte del sindicalismo vertical, principalmente Comisiones y UGT”, destaca.

CNT advierte que “muchas conquistas y muchos derechos conseguidos después de arduas luchas y sufrimientos se han esfumado reforma tras reforma, pacto tras pacto y acuerdo tras acuerdo”, y establece responsabilidades: “fueron los gobiernos de turno, sí, pero con la colaboración más que interesada del sindicalismo vertical los que implantaron los contratos-basura, los que metieron las ETTs, los que nos robaron el sueldo por estar enfermos, los que nos han obligado a trabajar el doble de tiempo para que nos corresponda la mitad del paro, los que se cargaron los despidos improcedentes, los que negocian despidos masivos en su propio beneficio, los EREs, etc, etc. Por mucho que se rasguen las vestiduras, hay que dejar claro que ellos son tan responsables como los gobiernos de la situación que padecemos los trabajadores”.

“No podemos negar que en los últimos tiempos han cerrado muchas empresas, sobre todo pequeñas empresas, pero los únicos que han sufrido las consecuencias, quedándose en la calle, son los trabajadores. Los parados son, en la práctica, los que están padeciendo su crisis, cuando obviamente ellos no son responsables absolutamente de nada. Las personas que se han quedado sin trabajo sí que tienen un problema. Lo demás, historias para asustarnos”, denuncia.

Menos horas de trabajo

En este contexto, la central anarcosindicalista considera que la única forma de acabar con la crisis “es impedir que esta nueva reforma se meta en los tajos donde trabajamos”. “Así, además de defendernos nosotros, también estaremos defendiendo el derecho al trabajo de los que ahora no lo tienen”.

Para ello, “hay que reclamar menos horas de trabajo –CNT propone 30 semanales-, eliminar absolutamente las horas extraordinarias, los destajos y los pluriempleos y acabar con las subcontratas y con los intermediarios de toda laya, incluidas las ETTs”. Reclama “contratos claros, estables, con periodos de prueba cortos y sin abusos” y llama a no permitir “esos contratos de formación que no sirven sino para que se forre el patrón, ni esos otros que, siendo a tiempo parcial, se trabaja más horas que a tiempo completo”. “Necesitamos cobrar el 100% en caso de enfermedad, porque no nos ponemos enfermos por gusto y para eso estamos pagando a la Seguridad Social. Y no nos gusta que nos despidan, pero en caso de que ocurra que nos indemnicen siempre con los 45 días por año”, añade.

Tras destacar que “esta pelea no va a ser fácil, pues los que tenemos enfrente están fuertes y la única forma de pararles los pies es organizarnos”, la confederación ha realizado un llamamiento a todos los trabajadores a que “participen y potencien el sindicato que ha demostrado que puede enfrentarse al mundo capitalista que nos destruye, un sindicato con dignidad, sin subvenciones, sin liberados, donde nadie decide por ti: la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT”.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article36802

CNT llama a dar pasos hacia una nueva huelga general
 
 

جواب  رسائل 40 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 08/05/2012 11:53
 
Ecodiario / EP
 
 
 
Bankia recibirá entre 7.000 y 10.000 millones de euros de dinero público a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España.

La entidad que preside Rodrigo Rato anunciará próximamente los detalles de un profundo plan de saneamiento pilotado por Gobierno y Banco de España que contempla además cambios organizativos de gestión de alto nivel.

Fuentes del Ministerio de Economía indicaron que Bankia se beneficiará de ayudas públicas en forma de bonos contingentes convertibles, instrumento contemplado en la tercera edición del FROB.

“El plan de saneamiento se aprobará de forma inminente” y es previsible que la propia entidad presidida por Rodrigo Rato dé a conocer los detalles del mismo, especificaron fuentes del departamento que dirige Luis de Guindos.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado partidario este lunes de inyectar dinero público en algunas entidades financieras para sanearlas, “pero sólo si fuera necesario y en última instancia”.

Asimismo, ha anunciado que el próximo viernes se aprobarán previsiblemente en Consejo de Ministros decisiones “importantes” para el sector financiero, dijo al ser preguntado por la situación de Bankia.

Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, tenía una exposición al sector inmobiliario y promotor de 37.517 millones de euros al finalizar el pasado año, según los resultados sin auditar remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Del importe total de exposición al sector inmobiliario y de la construcción, 10.564 millones tenían carácter dudoso, un 36,5% más que en 2010, mientras que los subestándar se redujeron un 18,6%, hasta los 7.283 millones de euros.

Rodrigo Rato abandona la entidad

Rodrigo Rato, presidente de Bankia, ex ministro con José María Aznar y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) abandona Bankia antes de que la entidad sea rescatada, según ha comunicado la entidad bancaria.

Rato propondrá a la junta que el nuevo presidente sea el ex consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri.

Rato ha informado en un comunicado que propondrá la designación de Goirigolzarri ante la junta de accionistas de BFA, por entender que es “la persona más adecuada para liderar el proyecto en estos momentos”.

“He decidido pasar el testigo a un nuevo gestor por estimar que es lo más conveniente para esta entidad”, ha anunciado Rato, que da por finalizada su etapa tras dos años al frente de la entidad.

Fuente: http://www.librered.net/?p=17852

El Gobierno dará hasta 10.000 millones de euros de dinero público a Bankia
 
 

جواب  رسائل 41 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/05/2012 12:43
 
 

La nacionalización de Bankia por el PP es una verdadera estafa. Equivale a un saneamiento con dinero público (fruto de los recortes que hemos sufrido y origen de los todavía más dramáticos que vendrán) de una entidad privada controlada por una camarilla que es la máxima expresión de la simbiosis entre poder político e intereses privados que caracteriza al régimen oligárquico que padecemos los trabajadores y las trabajadoras de este país. ¿Qué vamos a ver con el caso de Bankia? Sin duda lo que se hizo en Suecia en 1990: nacionalización para tapar agujeros y privatización en cuanto cuadren los balances, confirmando la regla de oro capitalista de socializar pérdidas y privatizar beneficios. La autopsia de Bankia detallará la factura, pero las primeras cifras son escalofriantes: entre el FROB, los créditos casi regalados del BCE y las ayudas directas del Gobierno suman más de 80.000 millones de euros, unos 1.700 euros por ciudadan@. El agujero equivale a ocho veces el recorte previsto en educación y sanidad.

Los y las anticapitalistas defendemos en primer lugar que ante quiebras de entidades financieras, la máxima prioridad sea garantizar los ahorros y depósitos conseguidos con una vida de esfuerzo y duro trabajo depositados en ellas por la clase trabajadora. Los gestores que ha impuesto el gobierno no son ninguna garantía de que los pequeños ahorradores dispongan de ellos. El escándalo de las “preferentes”, que se estima que afecta a un millón de ciudadan@s, lo demuestra. Es más, una nacionalización tampoco es garantía de que no se les imponga un “corralito” mientras se destinan todos o casi todos los fondos públicos a saldar las deudas de Bankia con otros bancos. Es más, cuando la Troika pide una “reestructuración” de la entidad nacionalizada, de lo que está hablando es de un ERE descomunal (para que nos hagamos una idea de las dimensiones del asunto, sólo en el primer semestre de 2011 Bankia cerró 476 sucursales y destruyó casi 3000 puestos de trabajo…). Es un secreto a voces que la oligarquía financiera española se está planteando destruir unos 60.000 puestos de trabajo y liquidar buena parte de la obra social de las cajas de ahorro privatizadas para intentar sanearse.

Tampoco está de más recordar que Bankia no es la única entidad que está en quiebra técnica, también lo están Catalunya Caixa (que va a ser subastada sin que el gobierno se rasgue las vestiduras por ello), Unnim, Novagalicia, Banco de Valencia… Y las que vendrán. Bankia es sólo la punta del iceberg de un sistema financiero hipotecado hasta las cejas por su participación en la especulación inmobiliaria. El capital que ha invertido en promociones con escasísimas posibilidades de ser devuelto podría superar los 130.000 millones de euros. Así las cosas, buena parte de la banca sólo ha conseguido mantenerse a flote chupándole la sangre a la ciudadanía gracias a las subvenciones del FROB mientras mandaba a la policía a desahuciar a miles y miles de familias humildes que lo habían perdido todo.

¿Por qué nacionalizan Bankia, quizás una de las entidades más odiosas y que más desahucios ha promovido, agotando previsiblemente los últimos recursos disponibles del FROB?

1) No solamente porque es la cuarta entidad financiera del Estado, sino porque es la que más vínculos orgánicos tiene con el PP. Su presidente depuesto y antiguo capo del máximo lobby financiero mundial (el FMI), Rodrigo Rato, fue, hasta no hace mucho, el mentor y líder espiritual del actual ministro de Economía De Guindos (que tiene en su currículum el honor de ser responsable en España y Portugal de la quiebra de Lehman Brothers, uno de los detonantes de la crisis mundial), y la entidad es el resultado de la fusión, entre otras, de dos entidades políticamente controladas por el sector más reaccionario y corrupto del PP: la Caja Madrid de “Espe” y la Bancaja del tan honorable Francisco Camps (y antes de Zaplana). Ahora el gobierno tiene la desfachatez de acusar al jefe del Banco de España, sin duda un personaje siniestro, de ser el único responsable del desaguisado, confirmando el principio de que la mejor defensa es un buen ataque.

2) Porque es una entidad que está endeudadísima con la banca internacional (con una elevadísima dependencia de su financiación mayorista a largo plazo, que podría rebasar los 66.000 millones de euros).

3) Porque bancos clave para la estabilidad mundial han apuntalado a Bankia desde que empezó a cotizar en Bolsa: UBS (principal banco suizo), Deutsche Bank (que mueve los hilos de su marioneta Merkel), Merril Linch y… ¡Sorpresa! J.P. Morgan Chase, que acaba de reconocer un pufo financiero fabuloso días después de la intervención de Bankia. ¿Alguna relación causa-efecto? Muy probablemente…

Banca, Deuda, Recortes ¿y vuelta a empezar? ¡Hasta aquí hemos llegado! Es importante contextualizar la quiebra de Bankia para entender lo que está pasando.

1) Todas las crisis capitalistas, y la iniciada en 2008 no es una excepción, destruyen capital, ya que la abstracción del mercado de dinero permite crear capital ficticio con la especulación y la autonomización relativa de las finanzas. Todo el dispositivo de dominación neoliberal impuesto hace treinta años consiste en recuperar los beneficios de los capitalistas a costa de reducir los salarios directos e indirectos de l@s trabajador@s sin apenas aumentar la riqueza y la producción reales y privatizando empresas y recursos públicos viables. Esta reducción de la capacidad adquisitiva ha forzado el endeudamiento masivo de los trabajadores, promovido por la totalidad de las entidades financieras para estimular el consumo gracias a un crédito barato: un crédito generado por una política monetaria ultraexpansiva que ha inflado exponencialmente ese capital disponible originado en la “contención salarial”, las exoneraciones fiscales y la reducción de las cotizaciones y las prestaciones sociales. Los beneficios capitalistas no reinvertidos en actividad productiva han provocado sucesivas oleadas especulativas, tan lucrativas como arriesgadas. Esta huída hacia delante destructiva y autodestructiva del capitalismo se ha concretado en la especulación sobre divisas y fondos de pensiones (crisis rusa, asiática y mexicana a finales de los 90)… sobre nuevas tecnologías hasta la crisis de 2001-2002 (Es decir, Enron, “la nueva economía”, el argentinazo) y especulación inmobiliaria hasta el inicio de la crisis actual.

2) Lo más grave es que los rescates de la banca practicados por todos los gobiernos occidentales (de derechas como de “izquierdas”) desde entonces no han frenado la hipertrofia financiera. Al contrario, la han estimulado: ahora la banca se lucra especulando con la energía (petroleras y eléctricas que manipulan los precios de carburantes y electricidad), la alimentación (subiendo fraudulentamente el precio del grano… como nos recuerdan las revoluciones árabes y las hambrunas en el Sur) y el no va más: especialmente el monopolio privado sobre la deuda soberana contraída por los Estados… ¿para qué?… ¡pues para salvar a la misma banca que ahora le exige “reformas estructurales”!

3) Las ayudas públicas a la banca han vuelto más agresiva la especulación y han impuesto una correlación de fuerzas mucho más desfavorable. La apuesta por reflotar la dictadura de las finanzas ha hecho imposible una política alternativa basada en la protección social y el crédito directo a particulares y empresas para estimular la economía real y el empleo. Ha sido imposible porque los gobiernos, al renunciar a pinchar la burbuja, a redimensionar el sector financiero y a hacer que supuren los activos tóxicos, han conseguido que sea la banca quien dicte a los Estados lo que tienen que hacer mientras la infección avanza. ¿Y qué hacen los Estados? hundir a los pueblos en la miseria para inyectar a la banca todo el capital que han perdido especulando y lastrando y apropiándose de la ganancia industrial. Ni más, ni menos.

4) Salvar a Bankia como pretende el PP probablemente inauguraría un nuevo ciclo de rescates bancarios aquí y en los países de nuestro entorno, algo que recrudecería los recortes sociales y las políticas de austeridad, provocando un aumento galopante del paro y, muy probablemente, una gran depresión, distinta pero sin duda tanto o más grave que la de los años treinta. Es más, como ya afirma parte de la prensa económica internacional, seguramente la nacionalización de Bankia puede comportar la intervención de España por la Troika, con consecuencias parecidas a las que conoce tan bien el martirizado pueblo griego. Y, si eso no fuera asumible para el BCE, quizás significaría, simple y llanamente, el estallido del Euro.

5) La hegemonía ideológica del neoliberalismo y la debilidad de la izquierda crítica ha llevado al grueso de las clases populares a creer que si se hunde la banca nos hundimos tod@s, cuando en realidad lo que está sucediendo es que, como un socorrista amateur en la playa, nos estamos ahogando para intentar salvar a una banca insalvable. Es un verdadero síndrome de Estocolmo que impide a esta “democracia” secuestrada imaginar una política económica alternativa. Hay que romper este embrujo colectivo y recordar que la riqueza la generan la naturaleza y el valor del trabajo humano, no la ganancia. El dinero es fuente de poder cuando un Estado, con la aquiescencia del pueblo sobre el que gobierna, se lo otorga. Si no, al día siguiente es papel mojado (y nunca mejor dicho). La mejor garantía para nuestro futuro es pues salvaguardar con uñas y dientes nuestro tejido productivo real, nuestros servicios públicos, nuestro transporte colectivo, nuestras pensiones públicas…

Algunas consideraciones sobre lo que está en juego

1) Agotar los recursos del FROB imposibilita al gobierno actual y a los futuros abrir una línea directa de crédito a empresas y particulares para inyectar liquidez a la economía real sin recurrir al lodazal de la banca. Algo que imposibilita a medio y largo plazo la creación de un único servicio público que tenga el monopolio del crédito y que esté controlado por usuarios y trabajadores y orientado por una planificación económica realmente democrática y participativa, única posibilidad para reestimular la economía redistribuyendo la riqueza y la renta, defendiendo el empleo y reduciendo la jornada laboral. También es la única posibilidad de forzar un cambio de modelo productivo que priorice inversiones en energías alternativas, en transporte público y, más en general, en una reconversión ecológica de la industria presidida por criterios de sostenibilidad, equidad y proximidad.

2) La nacionalización parcial o total de Bankia no tiene nada que ver con la creación de una “banca pública” operativa y útil, ni es una expropiación pública de un negocio privado en manos de una minoría para ponerlo al servicio de la mayoría, por las siguientes razones:

a) porque es una medida coyuntural que no rompe con la política financiera seguida hasta ahora ni introduce un control sobre el movimiento de capitales.

b) porque seguramente será un pozo sin fondo (ni siquiera De Guindos tiene una idea clara de lo que se van a encontrar) y una fuente enorme de endeudamiento para el Estado (los avales también son dinero contante y sonante si los acreedores los ejecutan…).

c) porque seguirá compitiendo como un banco privado con el resto de grupos financieros y en peores condiciones.

d) porque es imposible que el dinero que se inyecte en la entidad llegue a los usuarios en forma de crédito (que es, por otro lado, la función de un banco) por la simple razón de que se destinará exclusivamente a tapar agujeros.

e) porque la única medida eficaz para conseguir una banca pública que merezca el nombre es expropiar el conjunto del sistema financiero español, algo que está en las antípodas de lo que se propone Rajoy.

Si bien el concepto de nacionalización puede resultar atractivo a priori para la izquierda, quizás la precipitación de algunas organizaciones en avalar esta opción, aunque sea críticamente, no haya tenido suficientemente en cuenta estas consideraciones y haya estado muy condicionada por el hecho de que el PSOE e IU, así como CCOO y UGT, estaban representados en el Consejo de Administración de BANKIA y guardaron silencio ante su mala gestión a cambio de prebendas. Sin ir más lejos, el vicepresidente de Caja Madrid y vocal de Bankia y del BFA en representación de IU, José Antonio Moral Santín, avaló la política tan poco “transformadora” de la entidad a cambio de un honorario de 526.000 euros en 2011. ¡Y es que no sólo el PP intenta taparse las vergüenzas en este escándalo!

3) No hay ruptura con el neoliberalismo y la dictadura de las finanzas que no pase por acontecimientos traumáticos originados por acción u omisión de los gobiernos o de los pueblos: las quiebras de muchos bancos van a ser inevitables a corto y medio plazo y, cuanto más las difiramos, más traumáticas van a ser, ya que van a seguir evaporando un dinero público que necesitamos desesperadamente para rescatar la sanidad, la educación y los servicios públicos en general. Vista la situación política en Europa (Irlanda, Grecia, Portugal, Italia, Estado español…), el debate que se plantea en realidad es si la quiebra de la banca se debe socializar conduciendo a la bancarrota de los Estados y a su consiguiente rescate o si deben recaer exclusivamente sobre la burguesía financiera, limitándose el Estado a compensar a los pequeños ahorradores y depositantes y a procesar a los responsables.

4) La única forma de acabar a corto plazo con la dictadura financiera es tomar la vía islandesa. Dejar que quiebren las entidades insolventes, garantizar los depósitos, llevar a sus responsables ante los tribunales y hacer que las pérdidas corran a cargo de los acreedores y el accionariado. Aunque a simple vista parezca lo contrario, después de negarse a socializar las pérdidas privadas, la deuda pública islandesa paga menos prima de riesgo que la española o la italiana. ¿por qué no podemos hacer lo mismo aquí?

Medidas concretas inmediatas

1) Hay que llevar a los ejecutivos, a los políticos y a los miembros de los organismos reguladores (Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores) así como a las empresas auditoras (Deloitte, en este caso) responsables ante el banquillo de los acusados.

2) Ante quiebras como la de Bankia y las que vendrán, hay que garantizar que el Estado reembolse a los ahorradores los depósitos. También hay que impedir que se haga cargo de sus pasivos (es decir, oponerse a que el Estado pague las deudas).

3) Hay que organizar una auditoría pública e independiente del estado de cuentas de la banca española así como del déficit público de las Administraciones.

4) Hay que interrumpir de inmediato el reembolso de los intereses de la deuda pública, tan odiosa como impagable, y paralizar todos los recortes sociales aprobados por el gobierno.

5) Hay que destinar los recursos del FROB a abrir una línea de crédito público a empresas y particulares.

6) En lugar de hacer un “banco malo” como se propone De Guindos, hay que requisar inmediatamente la cartera de inmuebles que están en posesión de la banca española para crear un parque público de vivienda social.

Todas estas medidas de urgencia anticapitalista son papel mojado si un sector importante de la rebelión social masiva que estamos viviendo no las hace suyas. Por ello, los y las revolucionarias vamos a estar en primera línea de la indignación popular que está tomando las calles y plazas de todo el Estado este mes de mayo. Estas medidas deben insertarse en una perspectiva de expropiación de todo el sistema bancario privado en beneficio de la creación de un sistema público de crédito al servicio de las necesidades sociales.

¡JUICIO A LOS RESPONSABLES DE BANKIA!

GARANTÍAS PARA LOS PEQUEÑOS AHORRADORES

NI UN EURO MÁS A LA BANCA

“RESCATEMOS” LOS SERVICIOS PÚBLICOS

EXPROPIACIÓN DE LA BANCA AL SERVICIO DE TOD@S

www.anticapitalistas.org

Declaración de Izquierda Anticapitalista
La nacionalización de Bankia por el PP es una estafa a un país hundido por el paro y los recortes

 

جواب  رسائل 42 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 24/05/2012 14:37
España atrapada por las mentiras de la banca
 
 
 
 

Desde los primeros momentos de la crisis sorprendió que nuestras autoridades afirmaran que los bancos españoles eran los más solventes del mundo, que estaban, decía Zapatero, en Liga de Campeones. Era chocante que los nuestros tuviesen tan buena salud cuando la inmensa mayoría de la banca mundial estaba literalmente quebrada. Se decía que era debido al magnífico papel de supervisión desempeñado por el Banco de España, pero eso tampoco casaba con las denuncias de pasividad que habían hecho pocos años atrás sus inspectores ante el gobernador Caruana y el Ministro Solbes. Y, desde luego, con el hecho evidente que cualquiera conocía, por muy poco experto que fuese en temas financieros: la salvaje financiación que nuestra banca había realizado a una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.

¿Cómo era posible que no les hubiera dejado créditos sin cobrar cuando todo se vino abajo? ¿Cómo se explicaba que no tuviese problemas un sistema bancario que en 2007 solo recibía 0,76 euros en depósitos por cada euro de crédito que concedía (casi la mitad de lo que recibía en 2000, 1,43 euros)? ¿Cómo podía creerse que estaba, o que podría mantenerse en Liga de Campeones un sistema bancario que en ese mismo periodo había multiplicado por nueve el crédito a una actividad inmobiliaria que se estaba volatilizando, y que había pasado de recibir 78.000 millones de euros de financiación interbancaria europea a 428.000 millones, también entre 2000 y 2007? ¿Cómo se podía creer que no tenía problemas o que no los tendría pronto un conjunto de bancos que había financiado miles de préstamos hipotecarios a más del 100% del valor de la vivienda (en época de subida artificial de precios) o de préstamos a empresas también a más del 100% del valor de la inversión?

Y, sobre todo, ¿cómo podía creerse que estaban en buena situación si a la hora de la verdad habían dejado de dar créditos a las empresas y consumidores, dejando así que se hundiera nuestra economía? La respuesta a estas paradojas es esencial para comprender lo que ha ocurrido en España y lo que nos va a suceder muy pronto.

Los banqueros tienen un poder extraordinario en Europa, en donde hacen y deshacen normas a su antojo, pero los españoles tienen en nuestro país una influencia política, mediática y social incluso mucho mayor que en otros lugares. Perdonan desde hace años los créditos a los partidos políticos, dominan la política editorial de los medios, influyen en las universidades y mantienen contratados a docenas de investigadores que difunden las tesis que les convienen. Así, no les debió resultar difícil convencer a los principales líderes políticos y de opinión de que su situación era buena. Sobre todo, cuando podían disimularla gracias a los cambios contables aprobados por la Comisión Europea, precisamente a instancias de la patronal bancaria. En particular, la “mentira piadosa”, como la califica el catedrático de Contabilidad Oriol Amat, que les permitía seguir valorando los activos dañados a su precio de adquisición y no al mucho menor del mercado en el momento de la valoración.

Esos trucos contables, las inyecciones de liquidez que los grandes bancos españoles recibieron en otros países y las demás ayudas que les dio el Estado permitieron manipular y disimular su situación patrimonial hasta el punto de aparecer como los más rentables del mundo. Lo dicho: Liga de Campeones.

Pero la realidad era otra y mucha gente lo sabía. Los bancos, todos, y no solo las cajas, estaban tocados del ala y en el fondo de sus balances había un deterioro estructural gravísimo como consecuencia de la crisis del ladrillo que ellos mismos habían provocado facilitando el endeudamiento explosivo de toda la economía. Un deterioro que tenía dos caras: la acumulación de activos (títulos de préstamos y créditos y propiedades inmobiliarias) que no ya no tenían ni mucho menos el valor que se les asignaba, y unas deudas con otros bancos extranjeros que sí seguían valiendo lo que inicialmente se había registrado: muchos cientos de miles de millones.

Si se hubiese puesto en claro esta circunstancia a medida que iban apareciendo activos con pérdida de valor, los bancos españoles se tendrían que haber ido declarando en quiebra porque las provisiones de las que tan orgullosos estaban los reguladores del Banco de España eran totalmente insuficientes. Y para evitar esa situación (que los banqueros sabían -o debían saber- ya en 2007 que antes o después se iba a producir) lo que trataron de hacer fue ganar tiempo para ir creando las condiciones que les permitieran finalmente quedarse con todo el mercado. Gracias a su gran poder político consiguieron que el PP y el PSOE asumieran una estrategia de reforma que poco a poco iba a permitirles que recobrasen el dominio de la situación y el equilibrio patrimonial. Se trataría de ir quitando de en medio a las cajas de ahorros, a quienes era mucho más fácil hacerlas culpables de todo lo que había ocurrido, en gran parte con razón, por la lamentable gestión de los políticos responsables de sus órganos rectores (aunque en realidad se debía a que habían dejado de ser auténticas cajas de ahorros para convertirse en clones de los bancos privados).

Si casi la mitad de los operadores del mercado que competían con los grandes bancos privados desaparecían o eran poco a poco absorbidos, los dos, tres o cuatro mayores de estos últimos quedarían reforzados sin necesidad de mostrar su insolvencia ni de pagar por sus irresponsabilidades. De este modo y a base de recibir ayudas del Estado, como ahora, es como ha ido evolucionando siempre el sector bancario español, cada vez más concentrado.

Pero la intranquilidad y los problemas han empezado a agravarse por lo que era previsible que sucediera: el proceso de fagocitación del mercado como estrategia para salvar a la gran banca privada sin que se le vean sus vergüenzas es muy lento, inseguro y a veces, como ha ocurrido con Bankia, incluso escandaloso.

Además, hay que tener en cuenta que el partido no solo se juega en campo nacional. ¿Se iban a conformar los acreedores europeos de la banca española con esta estrategia? ¿Estarían dispuestos a esperar? ¿Se van a arriesgar sabiendo que la política de austeridad va a deprimir por largo tiempo a nuestra economía y que eso va a acelerar el deterioro patrimonial de los bancos españoles y a dificultar el pago de su propia deuda?

Hasta ahora, los banqueros españoles han conseguido que todos nos creamos su gran mentira. O, al menos, que actuemos como si nos la creyésemos (porque basta hablar con responsables políticos y directivos económicos de cualquier ideología o tendencia política para oír a muchos de ellos decir que el rescate es inevitable por el gran agujero de los bancos). El gobierno de Zapatero se limitó a seguir el protocolo marcado por la gran banca incluso en los detalles más pequeños, desde el indulto final al decreto de vergonzosos nuevos privilegios aprobado también estando su gobierno ya en funciones. Pero el de Rajoy ha querido mover ficha jugando a mostrar la verdadera situación de la banca y está precipitando las cosas, porque su estrategia de reformas en unidosis y muy improvisadas solo ha servido para mostrar que la del sector financiero es mucho peor que la que se venía diciendo, y para hacerla quizá ya indisimulable.

Ahora solo queda saber lo que ocurrirá tras la auditoría solicitada y que, como todas, proporcionará resultados “por encargo”. Solicitar una evaluación objetiva a Oliver Wyman (que se “equivocó” cuando auditó a los bancos irlandeses considerándolos ejemplares poco antes de que tuvieran que ser nacionalizados, o que fue una de las garantes de los derivados de las hipotecas sub prime como productos muy seguros) es como es como pedir auxilio en el naufragio a quien no sabe nadar.

Así que para qué nos vamos a engañar: aunque la gente normal y corriente no sepamos el final, las autoridades ya lo han negociado porque en cuestión de banca nadie da puntada sin hilo. Pueden ocurrir dos cosas. O bien que hayan acordado ya que se siga mareando la perdiz porque las autoridades europeas (que posiblemente sepan la magnitud real del agujero) admiten que el rescate sería impagable para España y que quizá levantaría una auténtica polvareda social. O bien que se concluya que hasta aquí hemos llegado y que hay que tirar por fin de la manta que cubre las miserias de los bancos españoles.

Me parece a mí que esto último va a ser lo más probable porque, al fin y al cabo, los bancos españoles y extranjeros serían los beneficiados. Los auditores, como tantas veces, serán los que se encarguen de hacer la representación necesaria para que todo se nos presente de la forma más fácil de asumir.

Y aquí es donde estamos. Botín y compañía han dejado atrapada a España a base de irresponsabilidades y de mentiras. Van a terminar obligando a que España, como le ocurriera a Irlanda, tenga que asumir su rescate; haciendo que éste -que en realidad es la recapitalización de lo que los banqueros irresponsables han perdido jugando en el casino- se presente como la salvación de España; y obligando a que los españoles tengamos que sufrir nuevos recortes en derechos sociales y bienestar para que los ellos nos sigan gobernando y obteniendo beneficios a nuestra costa.

Espero y deseo, sin embargo, que las cosas no terminen ahí y que los banqueros no puedan respirar tranquilos en ese momento, como si se hubieran acabado entonces sus problemas. Lo espero y deseo en la confianza de un buen número de españoles, ojalá su gran mayoría, sean dignos y patriotas y que no perdonen a quienes han arrastrado a España a la ruina a base de mentiras para salvar sus privilegios políticos y económicos.

 

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/5236/espana-atrapada-por-las-mentiras-de-la-banca/


جواب  رسائل 43 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/05/2012 13:39

La prima de riesgo llena de nervios los pasillos del Congreso

El Gobierno insiste en que no habrá intervención y hay que esperar a las elecciones griegas

 

El presidente, Mariano Rajoy, en los pasillos del Congreso. / CRISTÓBAL MANUEL

Mañana de muchísimos nervios en los pasillos del Congreso. Mariano Rajoy y la mayoría de sus ministros han tratado de evitar a la prensa a primera hora mientras la prima se disparaba. “Buenos días”, ha contestado el presidente cuando le han preguntado cuánto tiempo puede aguantar España así. Salía de la zona de Gobierno, donde entró con Luis de Guindos y salió una hora después para marcharse a La Moncloa. Al final de la mañana, en una nueva demostración de que la política de comunicación del Ejecutivo está cambiando a mejor, Guindos ha comparecido ante la prensa para tratar de tranquilizar. Su mensaje es claro: la prima no es sostenible mucho tiempo, pero hay margen porque el Tesoro no necesita mucho dinero en las próximas semanas. Hay que esperar a las elecciones griegas (17 de junio), ha insistido, para que se despeje el panorama europeo y se relaje la prima de riesgo.

Pero los nervios en los pasillos no desaparecen. Diputados de todos los grupos han pasado toda la mañana comentando la prima de riesgo disparada. Todos especulan con la intervención. Muchos la dan por hecha. Pero el Gobierno, al que preguntan no solo periodistas, sino diputados de todos los colores, preocupadísimos por una situación que parece descontrolada, insiste en que no va a suceder. En público y en privado, el mensaje es similar: hay que aguantar, es una mala racha pero pasará.

Lo que parece cada vez más claro es que el Gobierno, que había fijado toda su estrategia a lograr que el BCE actuara, está empezando a tener muy pocas esperanzas de que suceda. No es que hayan tirado la toalla, pero cada vez parece más difícil. Rajoy, pese a su aparente idilio político con Angela Merkel, no parece haber logrado convencerla de que dé mano libre a Mario Draghi, gobernador del BCE, para que ayude a España.

Lo que ya nadie se anima a descartar del todo, aunque sea al final del proceso, es que el fondo de rescate entre directamente a recapitalizar los bancos españoles. Es otra forma de rescate. Rajoy lo descartó de forma tajante el lunes. En los pasillos del Congreso diputados de todos los grupos lo dan por hecho, aunque en este momento no sería legal porque la normativa del fondo, que entra en vigor en julio, no lo permite. En privado, miembros del Gobierno ya no se animan a descartar nada. Oficialmente se insiste en que no será necesario.

El gran problema sigue siendo Bankia. Todos los caminos conducen allí. El Ejecutivo está muy molesto por la información del Financial Times que señalaba que el BCE ha rechazado el plan del Gobierno para recapitalizar Bankia con deuda pública española pero sin salir al mercado. Guindos y el BCE lo han desmentido. Guindos insiste en que el dinero saldrá de donde ha salido siempre, de inyecciones del FROB que se sacarán a subasta en el mercado de capitales. Pero eso, salir al mercado en este momento, es lo que quiere evitar el Ejecutivo. Rajoy insistió el lunes: “El procedimiento no está cerrado”, y desató todas las especulaciones, que hoy siguen abiertas. El Gobierno se esfuerza en tranquilizar a todos, pero por la sensación que hay en los pasillos del Congreso está muy lejos de esa tranquilidad.


جواب  رسائل 44 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 30/05/2012 13:40

La prima de riesgo llena de nervios los pasillos del Congreso

El Gobierno insiste en que no habrá intervención y hay que esperar a las elecciones griegas

 

El presidente, Mariano Rajoy, en los pasillos del Congreso. / CRISTÓBAL MANUEL

Mañana de muchísimos nervios en los pasillos del Congreso. Mariano Rajoy y la mayoría de sus ministros han tratado de evitar a la prensa a primera hora mientras la prima se disparaba. “Buenos días”, ha contestado el presidente cuando le han preguntado cuánto tiempo puede aguantar España así. Salía de la zona de Gobierno, donde entró con Luis de Guindos y salió una hora después para marcharse a La Moncloa. Al final de la mañana, en una nueva demostración de que la política de comunicación del Ejecutivo está cambiando a mejor, Guindos ha comparecido ante la prensa para tratar de tranquilizar. Su mensaje es claro: la prima no es sostenible mucho tiempo, pero hay margen porque el Tesoro no necesita mucho dinero en las próximas semanas. Hay que esperar a las elecciones griegas (17 de junio), ha insistido, para que se despeje el panorama europeo y se relaje la prima de riesgo.

Pero los nervios en los pasillos no desaparecen. Diputados de todos los grupos han pasado toda la mañana comentando la prima de riesgo disparada. Todos especulan con la intervención. Muchos la dan por hecha. Pero el Gobierno, al que preguntan no solo periodistas, sino diputados de todos los colores, preocupadísimos por una situación que parece descontrolada, insiste en que no va a suceder. En público y en privado, el mensaje es similar: hay que aguantar, es una mala racha pero pasará.

Lo que parece cada vez más claro es que el Gobierno, que había fijado toda su estrategia a lograr que el BCE actuara, está empezando a tener muy pocas esperanzas de que suceda. No es que hayan tirado la toalla, pero cada vez parece más difícil. Rajoy, pese a su aparente idilio político con Angela Merkel, no parece haber logrado convencerla de que dé mano libre a Mario Draghi, gobernador del BCE, para que ayude a España.

Lo que ya nadie se anima a descartar del todo, aunque sea al final del proceso, es que el fondo de rescate entre directamente a recapitalizar los bancos españoles. Es otra forma de rescate. Rajoy lo descartó de forma tajante el lunes. En los pasillos del Congreso diputados de todos los grupos lo dan por hecho, aunque en este momento no sería legal porque la normativa del fondo, que entra en vigor en julio, no lo permite. En privado, miembros del Gobierno ya no se animan a descartar nada. Oficialmente se insiste en que no será necesario.

El gran problema sigue siendo Bankia. Todos los caminos conducen allí. El Ejecutivo está muy molesto por la información del Financial Times que señalaba que el BCE ha rechazado el plan del Gobierno para recapitalizar Bankia con deuda pública española pero sin salir al mercado. Guindos y el BCE lo han desmentido. Guindos insiste en que el dinero saldrá de donde ha salido siempre, de inyecciones del FROB que se sacarán a subasta en el mercado de capitales. Pero eso, salir al mercado en este momento, es lo que quiere evitar el Ejecutivo. Rajoy insistió el lunes: “El procedimiento no está cerrado”, y desató todas las especulaciones, que hoy siguen abiertas. El Gobierno se esfuerza en tranquilizar a todos, pero por la sensación que hay en los pasillos del Congreso está muy lejos de esa tranquilidad.


جواب  رسائل 45 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 01/06/2012 14:13
 

La nueva farsa con Bankia

 

Cuando pasan ya más de 20 días de la nacionalización de Bankia, los dos grandes partidos en el poder han montado un nueva pantomima para no investigar a fondo en el Parlamento cómo es posible que la cuarta entidad financiera del país requiera más de 20.000 millones de euros de los contribuyentes y haya atrapado a 400.000 accionistas. El hecho de que ahora vaya a estar más saneada no exime de que hay averiguar qué pasó. Escribí en este mismo blog que las principales fuerzas políticas, al no hacer nada, daban la imagen de querer tapar lo que sucedió en un banco con el que ha tenido relación todo el establishment español. Los últimos movimientos políticos estos últimos días parecen más de paripé o farsa que de rectificación real.

1. Los que mandan. El Gobierno es el que está haciendo el mayor papelón al ser el máximo responsable en la gestión de Bankia. No hay que olvidar que es fruto, sobre todo, de dos grandes entidades financieras controladas desde hace más de 10 años por, sobre todo, el PP como son Caja Madrid y Bancaja. El Gobierno sigue rechazando una comisión parlamentaria de investigación, cuando la pedía en 2010 para Caja Castilla-La Mancha, que es 20 veces menor que Bankia. Para intentar atenuar el bochorno ha reactivado una subcomisión parlamentaria del Frob, el opaco fondo estatal con que se rescata a la banca, que tendrá como primera aparición al subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, el día 7. Sin prisa, apenas unos días antes de que éste abandone el cargo junto a su jefe, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. El portavoz parlamentario del PP, Alfonso Alonso, asegura que la semana que viene se revisará si se aceptan más comparecencias pero que hay otras prioridades. Es verdad que la desconfianza exterior en la economía española alcanza niveles dramáticos, porque entre otras cosas se duda de que podamos financiar Bankia y el resto del sector y, además, Rajoy ha quedado fuera de la última videoconferencia de Obama, Merkel, Hollande y Monti. Pero justamente por eso, por el desplome de la confianza exterior en el país, el Parlamento español debe comportarse como una institución moderna y transparente que se movilice para evitar que vuelvan a ocurrir desastres como Bankia. Lamentable.

2. Los que arrastran los pies. A los 20 días de la nacionalización registra ya formalmente por fin la misma petición de comisión de investigación que habían realizado desde el primer momento Izquierda Plural o Unión Progreso y Democracia. Rubalcaba ha dejado claro que va arrastrando los pies y que, en el fondo, cruza los dedos para que el Gobierno mantenga su cerrazón y no autorice crear la comisión. Sabe que al tener mayoría absoluta, el PP dirigiría el cotarro y haría desfilar a personalidades del PSOE como Elena Salgado -que autorizó la fusión de los dos cajas enfermas del ladrillo- o hasta el propio Zapatero y eso sería contraproducente para sus intereses. Además, los socialistas han gestionado otras cajas rescatadas antes como Catalunya Caixa y Caja Castilla-La Mancha de las que no habido ninguna investigación política ni depuración de responsabilidades.

 

 

3. El gobernador del Banco de España. La actitud del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, no puede ser más teatral. Dice que está deseando hablar, pero que no lo hace porque el Gobierno le pide silencio. Así se despachó en el Senado cuando hasta el portavoz del PP, Francisco Utrera, le pidió en sede parlamentaria que explicara cómo es posible que el 17 de abril autorizara el plan de Rodrigo Rato para sanear Bankia con 5.000 millones y que 37 días después el mismo gobernador dijera que le parecía bien el de Goirigolzarri de 19.000 millones de ayudas públicas. Resulta que el gobernador, que debe defender la independencia del Banco de España, dice que no larga, porque el Gobierno no quiere.Utrera no le replicó y el portavoz del PSOE, Joan Lerma, hasta le felicitó. Acabáramos.

4. CiU. El portavoz parlamentario Josep Antoni Duran i Lleida ha sido más transparente al negarse claramente a pedir una comisión de investigación para no sacar trapos que serían generalizados. "No abramos en canal el sistema financiero porque nos haremos daño todos, la prima de riesgo no será de 6,50 %, sino que se nos disparará a mil y finalmente no nos quedará más remedio que ser intervenidos", ha advertido.

"Nos haremos daño todos". Claro, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra y no hay más que ver las catalanas Catalunya Caixa y Unnim. Lo que pone a mil la prima de riesgo es entre otros pecados, que España haya lanzado a Bolsa una entidad financiera con todas las bendiciones del Estado y nueve meses después reconozca a los inversores de todo el mundo que el producto estaba en realidad en quiebra técnica, pero que es mejor no menearlo.


جواب  رسائل 46 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 07/06/2012 12:00
conflicto minero en Asturias

Huelga general el 18 de junio en las comarcas mineras de Asturias

CC OO acusa al Gobierno de negarse a solucionar el conflicto del carbón

Los manifestantes han vuelto a cortar hoy carreteras asturianas y leonesas

Rubalcaba pide al Ejecutivo que se siente a dialogar con los mineros

 
 

El conflicto minero en Asturias ha desembocado en una huelga general. UGT y CC OO han convocado un paro para el lunes 18 de junio en todos los sectores de las comarcas mineras del Principado. CC OO ha denunciado hoy la "irresponsabilidad, el engaño y la nula voluntad" del Gobierno "que se niega a solucionar el conflicto del carbón" y ha pedido que "se retome la cordura" y se den alternativas para este sector.

La decisión de convocar una huelga general ha sido adoptada después de que ayer se celebrase en Madrid una reunión entre el Ejecutivo y la patronal Carbunión, sin presencia sindical. Los representantes de los trabajadores se negaron a entrar al permitirse solo la asistencia de un miembro de cada sindicato.

Sobre este conflicto, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha pedido hoy al Ejecutivo que se siente a dialogar con los mineros. El líder socialista ha asegurado que "todos los Gobiernos han buscado siempre diálogos y acuerdos en este tema".

Mientras, las protestas en la calle continúan. Esta mañana sigue habiendo cortes en carreteras y autovías. Anoche el conductor de un camión resultó herido mientras conducía por la localidad de El Berrón, en el municipio asturiano de Siero, cuando una tuerca que supuestamente le arrojó un huelguista atravesó el parabrisas y le golpeó en el pecho.

Según ha informado la Delegación del Gobierno, la agresión ocurrió en la carretera N-634 a su paso por el casco urbano de El Berrón en torno a las 21.00 horas, durante la tercera jornada de la huelga indefinida del sector del transporte por carretera en Asturias, que hoy cumple su cuarto día consecutivo.

El conductor profesional, identificado como F.B.A., recibió el impacto de una tuerca que atravesó el parabrisas de su vehículo, provocándole un traumatismo torácico del que fue asistido en primera instancia por los equipos sanitarios de emergencia del SAMUR.

Fue luego trasladado al Centro de Salud de Noreña para practicarle las pruebas médicas pertinentes.

Según la Delegación del Gobierno, F.B.A. estuvo a punto de perder el control de su vehículo tras el impacto mientras atravesaba una zona urbana, con el peligro que hubiera supuesto una colisión contra una vivienda o establecimiento comercial o el atropello de peatones.


جواب  رسائل 47 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 08/06/2012 13:34

Los harapos de la peseta

Hay que cumplir con Maastricht y nombrar un gobernador capaz de toser al propio Gobierno

 

OPINIÓN

Los harapos de la peseta

.

 

Para eludir la excesiva prima de riesgo de la deuda, España necesita a Europa (BCE). Para sanear algunos de sus bancos, parece que también (el fondo de rescate). Para obtener el apoyo de la UE, España debe ser creíble. Para ser creíble, debe rectificar ya los garrafales errores cometidos con su propio banco central. Unos errores que la retrotraen a la era de los harapos de la peseta, a antes de la unión monetaria, porque ha violado el espíritu y la letra del Tratado de Maastricht —que la configuró en 1991—, amén de su legislación doméstica.

En la segunda reforma financiera de este Gobierno, y sobre todo, en la crisis de Bankia, el Ministerio de Economía ha absorbido funciones propias del Banco de España. En efecto, las medidas de “intervención” y “sustitución” de las direcciones de los bancos en crisis —no otra cosa fueron la promesa de inyección multimillonaria de capital y el relevo de Rodrigo Rato— “se acordarán por el Banco de España, dando cuenta razonada” al Gobierno (artículo 32 de la Ley 26/1988, de 29 de julio sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito). No fue así. Se quebró la ley.

Y al violarse la independencia del supervisor, se violentó Maastricht, que prohíbe al Gobierno (a todos ellos) darle “instrucciones” (artículo 7 del protocolo tercero, Sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales). Pero hay más. Si ese episodio hubiese ocurrido antes del examen de 1998 para el paso a la moneda única, España habría suspendido. Porque un requisito para aprobar era (artículo 109-J del Tratado) la garantía de la independencia de los bancos centrales que se iban a confederar: los Gobiernos se comprometían “a respetar este principio y a no tratar de influir” (artículo 107).

Hay que cumplir con Maastricht y nombrar un gobernador capaz de toser al propio Gobierno

No es un asunto de rábulas o leguleyos. La independencia de los bancos centrales fue y es una piedra sillar de la arquitectura de la unión monetaria. Que se discutió rabiosamente durante largo tiempo, hasta que Francia cedió frente a Alemania, como bien relata David Marsh en sus libros sobre el euro y sobre el Bundesbank. Y al cabo, la lección actual es que caminar como un cangrejo no otorga título de seriedad a quien pretenda galopar como liebre hacia una mayor y mejor unión económica y monetaria. Hacia más Europa.

Además, la prohibición al gobernador de explicar lo sucedido ante el Parlamento atenta contra el afán de la nueva Ley de Transparencia, al escamotear a la ciudadanía datos y versiones sustanciales. Supone un escandaloso acto de censura que mella la independencia, no ya solo de la persona, sino de la entidad que él encarna. Y retuerce también la legislación española, que impone a esta el deber (más que el derecho) de informar “regularmente a las Cortes Generales”, en el artículo 10 de la Ley 13/1994, de 1 de junio, sobre Autonomía del Banco de España, si bien por analogía, pues se refiere a la ejecución de la política monetaria.

Este rifirrafe acopia más enjundia. Un Ejecutivo que tanto exalta la “unidad del mercado” (español) debiera recordar que el Banco de España, nacido del Banco de San Fernando en 1856, no obtuvo el monopolio de la emisión de moneda hasta 1874, cuando la última carlistada y tras la insurrección cantonalista: hasta entonces competía con el Banco de Barcelona, en un mercado monetario fragmentado. Y no se configuró como banco central, como banco de bancos, hasta la ley Cambó de 1921. Debiera, pues, cuidar como oro en paño a los reguladores (además: Competencia, Energía, Telecomunicaciones, entre otros) que trenzan la unidad del mercado. Y no empañarlos.

Lo más urgente. Si el Gobierno desea rectificar el desmesurado intervencionismo y enviar a Europa un mensaje de europeísmo real, tiene una ocasión de empezar a hacerlo antes de que termine mañana. Nombrando como sustituto de Miguel Ángel Fernández Ordóñez en el Banco de España a una persona de perfil internacional; interlocutor con el BCE y el FMI; que se deba más a su propio prestigio que al dedo nominador; que, por independiente, se pueda permitir el lujo de desairar, si conviene, al propio Gobierno. Alguien como José Manuel González Páramo o como José Viñals. Ningún correveidile ni empleado


جواب  رسائل 48 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 08/06/2012 14:14
el conflicto minero

Los piquetes provocan nuevos cortes en el transporte de Asturias y León

La A-6 se reabre al tráfico en San Román de Bembibre (León), después de una hora cortada

La jornada se salda hasta el momento con una treintena de barricadas en el Principado

 

Piquetes de mineros cortan ayer la A-6 en el término municipal de Carracedelo (León). / Ana F. Barredo (EFE)

Veintisiete cortes en las carreteras y cuatro en las líneas de Cercanías. Este es hasta el momento, según datos aportados por la Delegación del Gobierno de Asturias, el balance de los incidentes que están provocando hoy las protestas de mineros. En León, el foco de los disturbios ha estado un día más en la A-6 y la N-VI, a la altura de San Román de Bembibre. Esta localidad también ha sufrido cortes en sus vías de tren.

En la A-6 y la N-VI, un piquete compuesto por 150 mineros ha bloqueado el tráfico, al cruzar camiones en la calzada. Esta interrupción ha comenzado a las 11.45 horas y ha durado hasta aproximadamente la una, según la Subdelegación del Gobierno en León. Desde este departamento no pueden confirmar sin embargo si la N-VI también ha recuperado la normalidad. Los problemas ferroviarios, que habían empezado a las 10.30 en la línea que une Ponferrada con la capital provincial, también han sido solucionados.

En Asturias, el tráfico ha podido ser restablecido en numerosos puntos, pero aún hay cortes en vías autonómicas como la AS-112 y la AS-15. Tres de las conexiones de tren también han sido restablecidas, pero aún permanece suspendido el tramo entre Tuilla y La Felguera, en Langreo.

Obstáculos en la calzada están impidiendo el paso en la AS-112, a la altura de Caborana, desde aproximadamente las 7.30. En el caso de las AS-15, la barricada fue situada en Casares sobre las 9.30.

Aunque ha habido algún incidente de madrugada, los problemas en las carreteras se han intensificado a partir de las siete de la mañana, con la llegada de la hora punta. Los cortes han oscilado entre los apenas cinco minutos y los tres cuartos de hora.

En el caso del transporte en tren, la noche se ha presentado tranquila, según el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Los incidentes han comenzado a primera hora de la mañana, con la colocación de objetos en la vía. En la línea que opera Renfe entre León y Gijón, el tramo entre Ujo y Pola de Lena se ha suspendido a las 6.35 y el que une Oviedo con El Caleyo, a las 7.10. Adif ha conseguido solucionar los problemas a las 7.45 en ambos puntos.

Las otras dos incidencias han tenido lugar en tramos de la empresa Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE). Junto al trayecto aún afectado entre Tuilla y La Felguera, los manifestantes también han interrumpido el servicio en Caborana.

Esta es la duodécima jornada de huelga en la minería del carbón. Desde que comenzara el conflicto, los enfrentamientos entre manifestantes y agentes se suceden. Ayer los principales incidentes violentos tuvieron lugar en la provincia de León, muy afectada también por la decisión del Gobierno de recortar este año un 63% las ayudas al sector.

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con el Ejecutivo, los sindicatos han decidido sumar una huelga general a la huelga indefinida que mantienen en la minería del carbón desde el 1 de junio. El paro en todos los sectores de las comarcas mineras de Asturias, Castilla y León y Aragón ha sido convocado el 18 de junio.


جواب  رسائل 49 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/06/2012 12:47
el diario de la crisis

España camina hacia el rescate bancario

El BCE y los países del norte de Europa prefieren una intervención inmediata

El Gobierno ya no se anima a desmentir nada: “La decisión no está tomada”

 

Vista de la sede del Banco Central Europeo. / R. ORLOWSKI (REUTERS)

Mariano Rajoy compite consigo mismo para batir su propio récord: el tiempo que tarda en invalidar sus propias palabras. Hasta ahora eran unos meses. Esta vez puede ser solo dos semanas. El lunes pasado, el presidente fue tajante: “No va a haber ningún rescate de la banca española”. Este jueves, ya rebajó muchísimo: “Cuando conozcamos la cifra [del dinero que necesitan los bancos], hablaremos con los socios europeos y tomaremos decisión que sea mejor para los intereses de los españoles”. Y ayer, preguntada expresamente en siete ocasiones sobre ese rescate bancario, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, rehusó desmentir ni descartar nada y se limitó a esquivar las preguntas: “La decisión no está tomada”, repitió.

Esta decisión del Gobierno de Rajoy de no desmentir ya el rescate bancario, sumada a la catarata de informaciones en prensa internacional y los mensajes que trasladan en privado miembros del Ejecutivo, llevan a la misma conclusión: el rescate parece inminente. Aunque no se sabe aún cuándo será ni en qué condiciones, y el Ejecutivo hará todo lo posible para que no se le llame así, de la misma manera que insiste en llamar reformas a los recortes.

 

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en La Moncloa. / ALVARO GARCÍA

Sáenz de Santamaría ni siquiera quiso desmentir que los acontecimientos puedan precipitarse este fin de semana, como apuntó Reuters por la mañana y después señalaron múltiples fuentes y medios internacionales. Se aferró a lo que señalaba el Eurogrupo, esto es que “en este momento” no hay ninguna reunión por videoconferencia convocada para hoy. La vicepresidenta repitió el esquema de Rajoy: hablaremos cuando el FMI y las dos evaluadoras independientes nos digan cuánto dinero necesita la banca española. Pero lo cierto es que el Ejecutivo ya maneja datos orientativos y conoce los del FMI, que aprobó ayer su informe sobre la banca española, y la negociación estos días con los socios europeos no está parada: al contrario, se ha acelerado.

La estrategia de Rajoy es clara: imponer un silencio absoluto en su Ejecutivo y en el PP —desautorizó a todos el jueves— y, mientras, dedicarse al trabajo de despacho para rematar las condiciones del rescate.

El Ejecutivo no pronuncia en público esa palabra maldita, pero casi nadie se anima a negar en privado la evidencia. El Gobierno, eso sí, insiste en que España está logrando, en sus negociaciones, que el dinero para los bancos no llegue condicionado a decisiones de política económica. Esto es, no habrá más recortes —pensiones, sueldos de funcionarios, seguro de desempleo— a cambio de la ayuda para los bancos. Esa es la promesa en firme del Ejecutivo. Su manera de salvar los muebles ante un rescate parcial que es un gran varapalo para su imagen.

El silencio que ha ordenado Rajoy tiene una explicación política de fondo: el presidente y en especial su ministro de Economía, Luis de Guindos, reforzado internamente con el nombramiento del gobernador del Banco de España, están inmersos en una complejísima negociación en la que están buscando minimizar los daños del rescate.

El vicepresidente del BCE dice que es posible que España pida hoy el rescate

Rajoy está tratando de aprovechar la presión de Francia, del FMI y de EE UU —el propio presidente Barack Obama habló de España y dijo que “no todo puede ser recortar, recortar y recortar, mientras el desempleo crece” y animó a los líderes europeos a tomar “acciones claras, cuanto antes, para inyectar capital en los bancos débiles”—.

La consigna en Bruselas y Berlín es la misma: el Gobierno español es el único que puede tomar la decisión final y no habrá presiones. “Es cuestión de cada país presentar la solicitud, y de momento no ha ocurrido”, dijo Angela Merkel. Pero las cancillerías europeas consideran que el rescate es solo cuestión de tiempo, y algunas tienen más prisa que otras. El más directo en reclamar rapidez fue el gobernador del Banco Nacional de Austria y miembro del BCE, Ewald Nowotny. “Cuanto más se aplazan las decisiones, más caras pueden volverse”, dijo ayer.

Este es el mensaje que, más o menos explícitamente, ha ido calando últimamente en los países más ricos de Europa, los que aún pueden presumir de una matrícula de honor en la calificación de su deuda. Si el rescate de España es inevitable, mejor que llegue cuanto antes, en vez de arrastrar los pies como hicieron Grecia, Irlanda y Portugal. “La experiencia demuestra que es mejor pedir ayuda más pronto que tarde”, aseguró Nowotny.

El vicepresidente del BCE, Vitor Constncio, admitió que ya hay conversaciones con España y que es posible que el Gobierno pida el rescate este mismo sábado. El portugués, aunque insistió en que la decisión depende de Rajoy y de su equipo, pidió a Madrid “una respuesta urgente para calmar a los mercados”.

El Gobierno hará todo lo posible para minimizar daños y no llamarlo rescate

Holanda echó más leña al fuego. El ministro de Finanzas, Jan Kees de Jager, dijo que no descarta la celebración de un Eurogrupo hoy sábado, como había apuntado Reuters.

Mientras, la Comisión Europea prefiere seguir el calendario que hasta ayer parecía más probable y al que se aferra en público el Gobierno español: esperar a los resultados de las dos evaluaciones independientes. “Es muy importante tener claro el alcance de los desperfectos antes de acometer un posible rescate”, señaló el portavoz comunitario de Asuntos Económicos.

En Bruselas circulan argumentos encontrados para defender una y otra opción. Fuentes diplomáticas defienden que a España le conviene esperar. El creciente aislamiento del Gobierno alemán podrían facilitar el trabajo a Rajoy para arrancar mejores condiciones, aseguran estas fuentes. Otros, en cambio, argumentan que España debería convertirse en un dique de contención ante la fuga de capitales que puede generarse si el próximo 17 de julio gana las elecciones en Grecia Syriza, el partido que defiende renegociar las condiciones del rescate.


جواب  رسائل 50 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/06/2012 12:10

Rajoy se esconde y quema su capital político

Toda su política intentó evitar una petición de ayuda

Ahora La Moncloa busca eufemismos para no llamarla rescate

 
No llegó ni a los seis meses. Todo lo que podía salir mal

salió mal. Y Mariano Rajoy, que llegó al Gobierno con la promesa de bajar la prima de riesgo, crear empleo y sobre todo recuperar la confianza en España, ha tenido que pedir un rescate bancario que hizo todo lo posible por evitar.

El presidente tiene una cómoda mayoría absoluta, una oposición debilitada y nadie le tose en el PP. Un poder aparentemente sin límites. Pero en cinco meses se ha desautorizado a sí mismo en casi todo. Ha incumplido la mayoría de sus promesas. Ha convertido a la hemeroteca en un auténtico enemigo. Y lo hizo para tratar de calmar a los mercados y evitar un rescate. Pero finalmente la prima superó los 500 y llegó el rescate, aunque sea de forma suave, provocando en solo cinco meses un enorme derroche de su capital político.

La mayor evidencia de esa debilidad está en su decisión, inaudita en cualquier otro de los países que han recibido ayuda europea, de no comparecer y dejar que sea su ministro de Economía, Luis de Guindos, quien explique este rescate bancario.

Rajoy, obviamente, estuvo todo el día —y todos los últimos días— pendiente de la negociación en el Eurogrupo. El presidente ha hablado con todos los dirigentes europeos clave. Hasta el último momento buscó una inyección directa de capital. No lo consiguió pero sí logró con una fórmula intermedia su obsesión: que no haya condiciones de política económica, solo para los bancos.

Mariano Rajoy, el viernes en Moncloa. / álvaro garcía

Rajoy estaba pues al tanto de todo, aunque negó y negó la evidencia no solo hace 12 días, cuando insistió en que no habría ningún rescate de la banca española, sino solo 48 horas antes de la decisión: el jueves insistió en que estaba esperando a las evaluaciones, esto que no pasaría nada hasta dentro de dos semanas.

El Gobierno, especialista en eufemismos, puso ayer toda su maquinaria a trabajar para luchar contra la palabra “rescate”. Ya antes de que se produjera, por la mañana, el Gobierno insistía en que no se puede considerar como tal. Es la única manera de salvar la cara al presidente. De Guindos desveló la fórmula: “No es un rescate, es una ayuda financiera”.

A pesar de la importancia de la fecha, lejos de convocar un Gabinete de crisis, Rajoy se quedó en Moncloa en su despacho. Cerca tenía a sus principales asesores, entre ellos Álvaro Nadal, jefe de la oficina económica del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, su jefe de Gabinete, o Íñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea.

Mientras, Guindos estaba en el Ministerio de Economía, en el Paseo de La Castellana, resolviendo la negociación con el Eurogrupo y en contacto telefónico con Rajoy. La mayoría de los ministros siguieron las noticias a través de los medios de comunicación y de los mensajes de texto internos del servicio del Gobierno.

En Moncloa sí estaba, pero la mayor parte del tiempo en su propio despacho, Soraya Sáenz de Santamaría, la vicepresidenta y persona de absoluta confianza de Rajoy, la encargada de vender todos los viernes las malas noticias.

Ningún miembro del Gobierno de Rajoy se anima a criticar a su presidente, ni siquiera en privado. La mayoría insiste en que tiene mucho tiempo por delante y será juzgado con perspectiva. Las personas más cercanas admiten que esta viviendo el peor momento de su mandato, pero están convencidos de que su reconocida capacidad de resistencia le hará aguantar todo lo que haga falta. Él confía, señalan, en que el año que viene, si como prevén es mejor que este, le permita cambiar al fin la imagen de su Gobierno.

Solo algunos, sin criticar al presidente, admiten la enorme preocupación que les produce esta situación. Políticamente, señalan, un rescate es muy difícil de vender en España. Aunque si los mercados lo interpretan bien y se relaja la prima de riesgo, apuntan, Rajoy logrará salvar los muebles.

Los más optimistas del Gobierno trasladan su satisfacción por el mecanismo pactado. No es el deseado de inyección directa a los bancos, pero las condiciones son buenas y sobre todo se ha logrado, según el Ejecutivo, que Angela Merkel y otros entendieran que había que establecer unas condiciones menos leoninas de las de Grecia, Irlanda y Portugal y sobre todo lanzar ese mensaje que pedía Rajoy de compromiso claro con el euro.

El Gobierno asegura que muchos, también EE UU, pero sobre todo Francia, han ayudado a España a convencer a los países del Norte de Europa de que había que cambiar la dinámica.

Lo que nadie acaba de entender, ni siquiera entre los suyos, es por qué Rajoy no comparece. Él, que prometió dar la cara y llamar al pan pan y al vino vino. Por eso algunos especulaban ayer con la posibilidad de que hoy, antes de coger un avión para ir a Polonia a la selección española de fútbol, el presidente dé alguna explicación a los ciudadanos. La Moncloa ha anunciado esta mañana que Rajoy comparecerá al mediodía.


جواب  رسائل 51 من 96 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 11/06/2012 09:18

Directo | La Comisión Europea: a más deuda, más exigencias

El portavoz de Economía asegura que habrá condiciones muy rigurosas para el sistema financiero

 

Archivado en:

El portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj, asegura que habrá condiciones muy rigurosas para el sistema financiero español —que se determinarán tras los informes de las auditoras— y que el Estado español, al ser el garante, responderá ante sus socios europeos por estos fondos. Ademas agrega que una comisión de la troika supervisará que se cumplan las condiciones y no que se eviten situaciones como las de los accionistas que reciben grandes dividendos cuando las instituciones están siendo intervenidass. La evaluación detallada del sector determinará las condiciones. Los mercados han recibido con alzas la ayuda del Eurogrupo para el sistema financiero español estimada en un máximo de 100.000 millones de euros. En tanto, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha asegurado que la troika formada por la Comisión de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) controlará la reestructuración de la banca en España.



أول  سابق  37 a 51 de 96  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة