Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
No solo Tango...: Patrimonio / Turismo cultural
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 07/03/2010 07:57

Una provincia a través de sus museos

En Córdoba capital y Alta Gracia, espacios dedicados a la historia, el arte, el Che Guevara y más

Una provincia a través de sus museos
Primitivos habitantes de las sierras, en el Museo de Ciencias Naturales Foto: Miguel Acevedo Riú
 

CORDOBA.- Llueve en las sierras. Los planes junto al arroyo quedarán para cuando aclare, pero... a no desesperar. La capital cordobesa es una buena alternativa, con sitios patrimoniales y museos variados.

Aunque Córdoba ciudad suele quedar relegada de los circuitos turísticos, hoy es prioritario para la provincia recuperar el patrimonio histórico de la capital y embellecerla. "Se hizo una gran inversión para poner en valor la ciudad, que tiene tres veces más patrimonio que Salta", cuenta Gustavo Santos, director de la Agencia Córdoba Turismo, a modo de ejemplo sobre los bienes cordobeses.

La idea es que la capital tenga un circuito colonial bien iluminado y cuidado. Ya se recuperaron el Cabildo y la catedral para los festejos del Bicentenario, pero el circuito abarca más.

Manzana Jesuítica. Sin duda el punto de partida natural es la iglesia de la Compañía de Jesús, construida entre 1640 y 1676. En esta iglesia bien barroca, la más antigua del país, todavía se celebra misa. Una de sus particularidades es la bóveda, semicircular, con forma de quilla invertida.

También se puede recorrer el museo de la Universidad Nacional de Córdoba, que tiene libros incunables traídos por los jesuitas. Actualmente conserva 3000 ejemplares de los 10.000 que tuvo y hace 10 años fue declarada por la Unesco, junto con las estancias jesuíticas de la provincia, Patrimonio de la Humanidad. Las ventanas dan a un jardín con palmeras de más de 100 años.

Obispo Trejo 242. Visitas guiadas, a las 10, 11, 17 y 18. Entrada, 10 pesos.

Museo de Ciencias Naturales. Una gran rampa en forma de espiral es el eje sobre el que gira este museo, muy interesante para los más chicos. Esta suerte de caracol empieza en planta baja con una exposición de réplicas en tamaño natural de animales que vivieron en territorio cordobés, extinguidos hace 10.000 años. Entre ellos, herbívoros como el megaterio (semejante a un osito melero de enormes proporciones), el gliptodonte (parecido a una mulita) y la macrauquenia (pariente lejano de los camélidos), además de carnívoros como el tigre diente de sable.

Av. Poeta Lugones 395. Horario: de 11 a 18. Entrada, 2 pesos.

Palacio Ferreyra. Fue la mansión de una familia acaudalada, inspirado en la Europa del siglo XVIII, donde se daban fiestas al mejor estilo cortesano. Estuvo muchos años abandonado y se reabrió hace tres como Museo Superior de Bellas Artes Evita.

En esta gran casa, construida en 1916 con estilo francés, se exhibe buena parte del patrimonio provincial en artes visuales, con obras de Fernando Fader, Antonio Pedone, José Malanca y Emilio Pettoruti. Tiene un ambiente central de más de 20 metros de altura, tres pisos, un subsuelo y 12 salas de exposición. El parque que lo rodea fue diseñado por Carlos Thays.

Hipólito Yrigoyen y Bv. Chacabuco, del barrio Nueva Córdoba. Entrada, 3 pesos.

Museo Caraffa. En un importante edificio con muros de hormigón y grandes vidrios al exterior exhibe colecciones de arte contemporáneo. El museo, que se reabrió en 2007, tiene nueve salas con muestras itinerantes.

Av. Poeta Lugones 411, Córdoba. Entrada, 3 pesos.

También en Alta Gracia

En Alta Gracia, 36 kilómetros al Sur esperan estos otros interesantes museos.

Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Casa del Virrey Liniers. La ciudad nació a partir de esta estancia, que luego en manos de los jesuitas transformaron en un gran centro de producción, y se preserva fiel a la estructura original, que data del siglo XVII. Luego, a partir de 1810, fue habitada por el virrey Liniers. El museo cuenta con diecisiete salas de exposición permanente que recrean el modo de vida y de trabajo de los jesuitas, y recuerdos de Liniers.

Av. Padre Domingo Viera 41, frente al Tajamar. Entrada, 4 pesos.

Casa Museo del Che Guevara. Aunque en esta casa antigua llamada Villa Nydia, Ernesto Guevara sólo vivió seis años, se recrea toda su vida, desde que nació en 1928 hasta sus días en Cuba, Africa y Bolivia.

Cada sala está dedicada a una etapa de su vida. Fotos familiares, las calificaciones escolares, los documentos y hasta la réplica de la bicicleta con la que recorrió 4000 kilómetros. El museo fue visitado por Fidel Castro, en su visita a la Argentina.

Avellaneda 501, Barrio Carlos Pellegrini. Alta Gracia. Horario, de 9 a 20. Entrada, 5 pesos.

 

Por Andrea Ventura  (Enviada especial)



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados