Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LATINOS EN ITALIA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Tools
 
LUNFARDEANDO: Sobre América Latina y el español
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: 2158Fenice  (Original message) Sent: 30/04/2011 08:48
Sobre el Ceceo y el Seseo,el Voseo y el Yeísmo

Ceceo y Seseo, fenómenos fonéticos que se producen en determinadas zonas donde se habla español y consisten en una pronunciación alterada de la z y la c (de cecina) con la s.

Existe seseo cuando se pronuncia s en lugar de z. En esos casos se conserva la ortografía del fonema, es decir, z ante a, o, u, y c ante e, i, pero no se emite en la lengua hablada. Junto a ello existe una alteración en la emisión de la s, que deja de ser ápico-alveolar para pasar a ser predorsal. Dada la extensión de la pronunciación seseante, ha dejado de ser considerada como errónea o dialectal, ya que sería más sencillo marcar las zonas no seseantes del dominio lingüístico hispano y que corresponderían a las dos Castillas, Madrid, algunas zonas catalano-hablantes, Asturias, Cantabria y el País Vasco. En el resto de los países y comunidades donde se habla español, incluidas las de América Latina, existe el seseo.

El ceceo consiste en pronunciar la z por la s. En este caso varía la pronunciación de la z, que no es interdental, sino que la punta de la lengua se apoya sobre los incisivos inferiores. Este fenómeno está poco extendido y no se considera un fenómeno correcto. Pertenece a algunas zonas de la Extremadura meridional y a la Andalucía rural. Es también un rasgo de la lengua hablada pero no escrita. Los hermanos Álvarez Quintero utilizan ambos fenómenos en sus obras de teatro costumbristas andaluzas para caracterizar a sus personajes.
  
El andaluz no es un idioma independiente, sino una variedad de la lengua española que se habla en Andalucía. Está caracterizado por diversos rasgos fonológicos típicos de la región, así como por la entonación en la forma de hablar. Además, posee un léxico particular y muy rico que contribuye a ampliar el vocabulario de la lengua española.
A pesar de que muchas palabras se pronuncian de forma distinta a como lo hacen en la variedad castellana de la lengua española, se escriben de la misma forma. Existen, además, algunas palabras típicas de esta región, muchas de las cuales son propias de una determinada provincia o de lugar concreto.
Conviene aclarar que la pronunciación andaluza no es única. Se distinguen diversas zonas en las que predomina una u otra forma de pronunciar las palabras. E incluso dentro de la misma zona es posible encontrar personas que pronuncian algunas palabras de forma distinta al resto. A grandes rasgos, se pueden distinguir tres zonas de pronunciación básica: la de seseo, la de ceceo, y la de diferenciación de los sonidos /s/ y /z/. Entre las principales características de la pronunciación andaluza cabe destacar:
· El seseo, común en algunas provincias andaluzas (aunque no exclusivo de ellas, ya que también es típico de otras provincias de la Península, las Islas Canarias y toda la América hispana). Como curiosidad, los hablantes del español en todo el mundo que utilizan el seseo son mayoría frente a los que no lo usan, hecho por el cual el seseo está plenamente aceptado por la
Real Academia Española.
  
  
Ejemplos:
caza > /kása/
cabeza > /kabésa/
princesa > /prinsésa/
zapato > /sapáto/
corazón > /korasón/
cedazo > /sedáso/
El ceceo es exclusivo de otras provincias andaluzas, ya que no se da en otras partes donde se habla el español.
Se cecea en Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. También en gran parte de Granada, en algunas zonas de Almería y muy aisladamente en Córdoba y Jaén.
 
El seseo o ceceo de la x inicial o intervocálica es bastante común en todas las zonas donde se dan estas formas de pronunciación.

Ejemplos:

examen > /esámen/
xilófono > /silófono/
examen > /ezámen/
xilófono > /zilófono/
 
 
El idioma español en la Argentina
El español

El español es la lengua oficial de España y de la mayoría de lo pueblos que integran el antiguo imperio español.

Este idioma proviene de las lenguas medievales prerromanas: el ibérico, el vasco y el celta. Estos dialectos se vieron afectados a través del tiempo por las lenguas que hablaban los pobladores de lo que hoy en día es España. Estas lenguas fueron a lo largo de los años: el griego bizantino, el germano y el árabe. También se vio influenciado, aunque en menor porcentaje, por el italiano, el inglés y el francés.

La historia del español

En sus comienzos la península ibérica era ocupada por distintos pueblos, los cuales estaban muy dispersos y no compartían un mismo lenguaje. Sin embargo entre estos pueblos, se destacaban los iberos, celtas, vascos, tartesios y fenicios.

Hacia el año 218 a. de C. La península ibérica fue ocupada por los romanos, quienes impusieron el latín a los pueblos que en ese entonces habitaban allí.

El nuevo idioma (el latín) se dividió en dos categorías. La primera fue la lengua clásica o literaria y la segunda fue la lengua vulgar, de la cual provienen las lenguas románicas.

Las lenguas latinas originaron dos hablas romances. Por un lado las nacidas de la evolución del romance, denominas populares, que eran habladas por el pueblo y eran más rudas y simples. Por el otro lado, las cultas, que tomaban como base los textos del latín escrito y a diferencia de las populares eran más complejas y eran habladas por los hispanos letrados. Estas ramas del latín estaban relacionadas, entre otras cosas, por su etimología.

España tenía una geografía poco favorable, debido a que contaba con pasos en los Pirineos y con extensas costas marítimas, por esta razón era vulnerable a las invasiones.

A comienzos del siglo III las fronteras del imperio romano fueron presionadas por numerosas tribus bárbaras (alanos, suevos, y vándalos). Sin embargo, quienes finalmente las dominaron fueron los visigodos, los cuales al asentarse adoptaron el habla romana. Debido a que el latín estaba fuertemente instalado en la península, estas tribus lo incorporan como idioma, no obstante aunque la influencia de su lenguaje fue pequeña, favorecieron a la evolución del latín vulgar (popular) hispano.

Hacia el año 711 España es invadida por árabes y bereberes, quienes toman posesión del sureste de ella a lo largo de siete años. En consecuencia se produce una fragmentación política, lo cual engrandecerá la separación del latín hablado en la península, subsiguientemente nacen nuevos dialectos. La atribución de la cultura árabe al idioma español fue muy importante para su léxico en distintas áreas:

*Militares: alférez, alcázar, atalaya, alcalde, etc.

*Agronomía: algodón, albaricoque, acelga, azucena, zanahoria, azúcar, algarrobo, etc.

*Gestiones: albañil, alfarero.

*Fabricación y comercialización: tarea, álgebra, alcohol, azufre, jarabe.

*Toponimia: Guadalajara, Almería, Alcalá, Algeciras, etc.

*Arte: ajedrez.

*Alimento y vestimenta: albóndigas, almíbar, arrope, borceguíes, albornoz.

En la primera mitad del siglo XVI los reyes de España Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, reconquistaron las tierras quitadas por los árabes y el castellano se impuso nuevamente en la penisla.

El español en América

En el año 1492 Colón arribó a las costas de América. Para ese entonces en la península ibérica el castellano ya se encontraba fuertemente asentado, y los otros dialectos románicos, como por ejemplo el leonés y el aragonés fueron olvidados.

En América el objetivo era imponer el español, y a este largo proceso se lo llamó hispanización. Este duró largos años debido a que el continente americano era el más fragmentado lingüísticamente. Se calcula que había más o menos entre 123 familias de lenguas. De ellas destacamos a algunas como: el taino, el maya, el quechua, el guaraní, el mapuche, el náhuatl y el aymará.

A continuación expondremos en que regiones del continente se hablaba cada uno de ellos. El quechua se utilizaba en la zona de lo que hoy en día es Perú, Bolivia y Ecuador. El aymará, en Bolivia. El náhuatl se hablaba en México. Y el guaraní era un habla predominante en lo que en la actualidad conocemos por Paraguay y las provincias argentinas de Misiones y Corrientes.

Los colonizadores utilizaron al comienzo gestos para comunicarse con los indígenas, pero luego hubo intérpretes indígenas o europeos, quienes realizaron una comunicación más efectiva entre estas dos culturas. En otros casos los colonizadores incorporaron alguna de las lenguas más populares. Como por ejemplo en Perú el quechua y el náhuatl en México.

En sus comienzos se intentó fomentar el español enviando a niños y jóvenes a escuelas e iglesias, donde se les enseñaba el idioma y donde también les inculcaban el cristianismo. Sin embargo el verdadero aprendizaje del español se produjo por la convivencia, la catequesis y, sobre todo, el mestizaje.

No obstante, no solo la población indígena era diversa, sino que también lo eran los españoles, ya que estos provenían de distintas zonas de la penisla. Por ejemplo, los que se instalaron en el Caribe y Las Antillas, eran en su mayoría andaluces. Por esta razón en América se manifestaron ciertos cambios fonéticos como:

*Falta de pronunciación de la “d” entre vocales, ejemplo: aburrío por aburrido.

*Ausencia de pronunciación de la letra “d” al final de cada palabra, ejemplo: usté en vez de usted, virtú en vez de virtud.

*Confusión entre “r” y “l”, ejemplo: mardito por maldito.

*Sustracción de la “s” final de la sílaba, ejemplo: pahtoh en vez de pastos.

Algunos de estas características aún pueden observarse en nuestro español actual.

El español en la Argentina

El idioma español, presenta un sistema y rasgos gramaticales, los cuales son únicos e inalterados. No obstante en nuestro país este idioma se diferencia en algunos aspectos de tipo morfológico, fonético, sintáctico, semántico y especialmente en el vocabulario. Eran de esperarse estas diferencias, debido a las disímiles realidades, costumbres, estilo de vida, ubicación y propiedades geográficas. Por ejemplo palabras como “mate”, “puma” y “pampa” son solamente aplicables para la Argentina. En cuanto al resto de América las desigualdades se deben a factores socio-culturales.

Sin embargo, entre las distintas regiones de Argentina también hay diferencias en el habla. Esto se debe a las distintas influencias por parte de los grupos indígenas y a las inmigraciones extranjeras.

Hay dos clasificaciones posibles de la lengua, la lengua escrita (o culta) y la hablada (o coloquial). La primera, no ha sufrido muchos cambios y fue mejorándose a través de la variedad de obras con autores argentinos. La segunda podemos observar a grandes rasgos dos diferencias: la escasez de vocabulario, en las zonas con mayor población y en las zonas rurales, características fonéticas vulgares.

 

 

*El seseo aplicado de manera similar a la “s”, “c”, y “z”, ejemplo: siruela por ciruela, sapato en vez de zapato y sapo por sapo.

*El yeísmo, que es la pronunciación de la “ll” como “y”, ejemplo: yama por llama y yanto por llanto.

*En la provincia de corrientes la herencia del guaraní, determinó en la fonética una “ll” muy marcada.

*En algunas provincias, la “ll” fue remplazada por el sonido de la letra “i”, ejemplo: cabaio por caballo y iave por llave.

*En las provincias de la Rioja y Catamarca se pronuncia la “rr” similar a la “y”, ejemplo: yisa por risa y ayeglo por arreglo.

*La aspiración de la “s” cuando esta se encuentra al final de la sílaba, ejemplo: do o tre como dos o tres.

*La acentuación del pronombre en el caso del pronombre enclítico, ejemplo: sientesé por siéntese y tomenlá por tómenla.

*El uso de palabras graves como agudas, ejemplo: pídamos por pidamos y duérmamos por durmamos.

*En el caso de algunas provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta, el acento sufre una alteración, varía la cantidad de vocales, abreviándolas o alargándolas según el tono.

Las siguientes son características de aspecto sintáctico:

*El voseo: reemplazo del pronombre personal “tú” por el pronombre personal “vos”. Este último concuerda con la persona del plural, pero contraída, y pierde el diptongo (vos contás, vos tenés, y vos estudiás).

*El uso de ustedes por vosotros concordando con la tercera persona del plural (ustedes cantarán, ustedes tienen)

*Ciertos tiempos verbales, como el futuro indicativo, son reemplazados por frases (voy a salir, voy a comer)

*En las oraciones condicionales se utiliza en lugar del pretérito imperfecto, el modo potencial (si tendría ganas lo haría, si podría iría en vez de si pudiese iría o si tuviese ganas lo haría).

*Uso de la forma “lo de” por “la casa de” (iré a lo del médico). Y más grave todavía (iré del médico).

*La muletilla denominada “dequeísmo” consiste en agregar la preposición “de” en algunas frases (me dijo de que vendrán por me dijo que vendrán).

Aspectos morfológicos:

*El ya nombrado voseo, puede categorizarse también en el área morfológica debido a la pérdida del diptongo en el verbo (vos comprás).

*El uso de diminutivos y aumentativos (paisanote, grandote, cerquita, gauchito).

Características léxicas:

*En la gran ciudad se produjo un fenómeno que fue el crecimiento de una jerga paralela. Esta jerga denominada Lunfardo, se originó en las clases sociales más pobres y fue desarrollándose a través del tiempo hasta formar parte del habla porteña. Es frecuente también que algunos escritores nacionales mezclen alguna palabra del lunfardo con el castellano generalmente en el género narrativo o teatral. En lunfardo es el legado de las inmigraciones, a comienzos del siglo XX, de Italia principalmente y de Francia.

*Los dialectos indígenas están en desuso y se van olvidando lentamente. No obstante en algunas provincias se lleva a cabo el bilingüismo que consiste en empleo del castellano y el quechua o el castellano y el guaraní como habla cotidiana.

*Algunas palabras solo son utilizadas en nuestro país como: tiento, mate, puestero, velorio, churrasco, yuyo, trincar, apechugar, tranquera, masita, retrucar, pampero, canillita, etc.

En síntesis, el idioma “argentino” no es, sino el español de España. Solo que sufre algunas modificaciones en los aspectos léxicos, fonéticos, morfológicos y sintácticos (los dos últimos, sin embargo no son tan importantes) que diferencian al nacional del extranjero.

  
 


First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: karmyna Sent: 02/05/2011 06:42
      
 
Gracias por compartir
tan interesante mensaje informativo
 
 como siempre es muy grato leerte
 
Feliz inicio de semana
 
 
karmyna


 
©2024 - Gabitos - All rights reserved