Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
LUNFARDEANDO: Las Palabras en desuso de nuestros abuelos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2011 09:20

Reportaje del 2007

Palabras que merecen ser salvadas del olvido

  

Escritores de España y América Latina rinden homenaje a la lengua proponiendo rescatar o dar una segunda oportunidad a palabras que empiezan a estar en desuso. Una forma de recordar la belleza y resonancias del español y de contribuir a ampliar nuestro vocabulario.

  

Agasajar :

Oigo en la radio: "Los Reyes de España serán agasajados por los tuaregs en el desierto de Argelia". Agasajados. Palabra casi en desuso, tan precaria como los tuaregs del desierto o los monarcas europeos. Término raro, casi hasta feo por su sonido casi impronunciable, pero muy bello por su significado. Parece sonar a árabe. Pero la etimología dice que viene del germánico "gasajo", "compañero". De ahí su sentido de alegrar o divertir. Agasajado es también gusto, placer, contento. Según la RAE es, "tratar con atención expresiva y cariñosa", a la que suman "muestras de afecto y consideración". También hospedar y aposentar. Y, además de regalo, tiene este curioso sentido: "Refresco que se servía por la tarde". Agasajemos, pues, a nuestros invitados. Y que nos agasajen.

Juan Antonio González Iglesias, premio Loewe de Poesía 2007 por Eros es más.

Cascarrias :

Pregunté a mi madre, que sin pasar por la universidad es una de las mejores filólogas que conozco, por una palabra en desuso. Me habló de cascarrias, palabra que utilizaba su madre, mi abuela, y que significaba suciedad en la ropa. Busqué en el diccionario. Existe cazcarrias y significa: "Lodo que se coge en la parte de la ropa que va cerca del suelo". Intuí que era una palabra en euskera (efectivamente: kazkarria. "Suciedad en la lana de las ovejas"). Entonces pensé que es una palabra totalmente recuperable, teniendo en cuenta que posiblemente estamos en el momento histórico en el que más a ras de suelo lleva la gente joven los pantalones.

Unai Elorriaga, escritor español, autor de Un tranvía en SP.

Mansarda :

Este galicismo, sinónimo de buhardilla, procedente del apellido del arquitecto F. Mansard, no sólo evoca luminosidad, sino también sensualidad y gusto por la vida. No conocí este vocablo hasta que, a mis 19 años, lo encontré en Casa de campo, de Donoso. Desde entonces, cada vez que recuerdo las palabras que me deslumbran y ya no se usan, en la cabeza resuena "mansarda".

Horacio Castellanos Moya, novelista salvadoreño, autor de Insensatez.

Atropar :

Literalmente es reunir algo en montones o gavillas, por ejemplo, se "atropan las hojas" de los jardines o el heno. Propongo recuperarla como "cuarto de los atropos", es decir, "cuarto de los trastos", pero donde se guardan montones de retales o piezas en desuso. Sería el trastero o el cuarto de los trevejos, de los corotos o de san Alejo.

Álvaro Pombo, escritor español, autor de Contra natura.

Oír / Escuchar :

Más que recuperar una palabra me conformo con que no se pierda definitivamente la distinción entre "oír" y "escuchar". Ya nadie oye, todo el mundo escucha. Lo cual podría estar bien, si no fuera porque "escuchar" ya no significa prestar atención a lo que se oye, sino simplemente percibir sonidos con el tímpano. Así escucha, por ejemplo, Eduardo Zaplana. Si recuperáramos esta distinción, y con ella el antiguo significado del verbo "escuchar", igual nos volvíamos más comprensivos con los argumentos que expresan los demás.

Antonio Orejudo, escritor español, autor de Ventajas de viajar en tren.

Bizarro :

Desde un tiempo a esta parte, y asumiendo que muchos están en absoluto en desacuerdo, que me obsesiono con ciertas palabras. Me han tildado de extranjerizante y, sobre todo, de gringo, que es casi lo peor que a uno le pueden decir en América Latina. Me gustan palabras gringas que se entienden igual y que tengan que ver con el cine. La palabra que nomino existe, no está en desuso, pero su significado sí. Bizarro en castellano, o según el diccionario, es valiente, gallardo. Todo el mundo ahora sabe que bizarro es raro, extraño, frik. El nuevo bizarro viene del francés, bizarre y que a su vez se fue a Estados Unidos, donde hacen o hicieron mucho cine bizarro. Un tipo bizarro puede ser bizarro a la española, es cierto, pero eso es estirar la cuerda un tanto. Me quedo con bizarro. Con esos libros llamados Santiago Bizarro o Lima Bizarro.

Alberto Fuguet, novelista chileno, autor de Tinta roja.

Holganza :

Es la calidad de vida que vamos perdiendo, y que todo lector conoce. Si bien una vaga homofonía la asocia a la condición de holgazán, "holganza" retiene, junto a la noción de reposo, la de una apacible alegría que los griegos llamaban euthymia. De "holgado", su adjetivo, el diccionario de Julio Casares aclara: "Dícese del que, sin ser rico, tiene para vivir con bienestar". Y el sabio Covarrubias explica que viene del verbo "folgar", de folis, fuelle, "puesto quien descansa va tomando aliento y respirando, y porque esto se hace con refrescar el aire, que entra y sale en el pecho por la extensión y contracción del pulmón".

Alberto Manguel, escritor argentino, autor de La biblioteca de noche.

Prístino :

Se refiere a lo que perdura en el tiempo con vigor y tiene el brillo de lo auténtico. Atribuye un resplandor especial. En estos tiempos de simulacros y falsificaciones, es una palabra que no encuentra fácilmente dónde posarse. De manera que lo prístino se oculta detrás de sinónimos difusos: primitivo, antiguo, original. Más que un arcaísmo es una palabra que debe esperar para ser usada. Esperemos.

Leonardo Valencia, escritor ecuatoriano, autor de El libro flotante de Caytran Dölphin.

Sino :

Quizás porque he vivido más de la mitad de mi vida en un país en que el español no es la lengua principal, muchas veces utilizo palabras en desuso. Me vienen, de pronto, recuerdos de la infancia, y pronuncio palabras que les escuché a mis abuelos, para luego encontrarme con el rostro extrañado de mis interlocutores. Sino como sinónimo de destino es una de esas palabras. Apareció por primeravez en un diccionario español en 1803; por eso, quizás, se la identifica con poemas románticos y novelas decimonónicas. No sé dónde la aprendieron mis abuelos, pero lo cierto es que quienes mejor uso hicieron de ella en América Latina fueron los guionistas de telenovelas. Hasta hace unos veinte años, las mujeres en la pantalla se quejaban de tener que sufrir su sino. Hoy ya nadie se queja así. ¿Será que ya no creemos en el destino, o lo dejamos todo al azar, a la pura y llana suerte?

Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano, autor de El delirio de Turing.

 

Vagoroso :

Según el diccionario de la Real Academia es un adjetivo con dos acepciones: que vaga o que fácilmente y de continuo se mueve, y la segunda, tardo, perezoso o pausado. No sé cuándo la leí por primera vez, pero era una adolescente enamorada del castellano y me pareció una palabra de orfebrería, una de esas gemas que guarda la lengua en sus arcanos. La primera era la que más me gustaba, y me llamaba la atención que el adjetivo no fuera vagoroso, mucho más rudo. Vagaroso es más sutil, más deletéreo. No pude dejar de emplearla. En el poema 'Bitácora II', de Poesía reunida, escribí: "vagar // bogar // vagarosamente // en las velas místicas // de tu cuerpo, // inconmensurable tela // Teca".

Es una palabra poética, según la Academia, lo cual quizás la priva del comercio periodístico y de la publicidad, del tráfico banal. Pero no estoy segura de que haya palabras poéticas o no poéticas; hay algunas que suenan mejor, y la poesía es música, en primer lugar, reminiscencia. Por contra, suprimiría para siempre de la poesía las palabras primavera, mieses y flores.

Cristina Peri Rossi, poeta y narradora uruguaya, autora de Las estrategias del deseo

Picaflor :

Siempre deseé ser un picaflor. Cuando de muchacho oía que calificaban a alguien de picaflor, por su suerte y actitud displicente hacia el amor, siempre sentía una profunda envidia por el aludido. Aun cuando no sabía exactamente lo deliciosa que puede resultar la condición de picaflor, la palabra misma, su resonancia misteriosa, me provocaba reacciones que iban más allá del entendimiento para complacerme con su sonoridad. Lamentablemente nunca logré ser un picaflor. Más lamentable es que ya no existan los picaflores y la palabra pueda perderse, tras ellos. Ahora vivimos en un mundo donde habitan los promiscuos (palabra sin ribetes románticos, que asocio de inmediato a condón, sida y otros horrores) y evidentemente no es lo mismo ser promiscuo que un admirable picaflor.

Leonardo Padura Fuentes,escritor cubano, autor de Pasado perfecto.

Inconsútil :

Es la piel de nuestro cuerpo, el uniforme de lo humano. Lo es el cielo, el mar, la cáscara de la cereza, la membrana que envuelve el corazón. El ojo que te ve no es ojo porque tú lo veas, sino porque abarca el mundo, una cosa, en la inconsútil esfera, salada transparencia de una lágrima. Inconsútil tiene la sonoridad de lo envolvente, casi uterino, y sin embargo el diccionario le niega evanescencia o sutilidad. Qué pena. Imagina un mundo sin suturas, como una trama, pero sin principio, medio, fin. La túnica tejida por la madre que no se puede desgarrar. El habitáculo redondo y resbaladizo al que nunca se accedió, del que no se puede salir.

Cristina Cerrada, escritora española, autora de Noctámbulos.

Adlátere :

Esta palabra, en desuso por ser un arcaísmo, tiene sin embargo un importante significado para la literatura. El adlátere de Don Quijote de La Mancha es Sancho, es decir, el compañero de aventuras, aquel que ayuda y sostiene con su compañía al héroe y que en ocasiones, como en el caso del señor Watson de Sherlock Holmes, es quien cuenta la historia y quien no pocas veces salva al héroe. La palabra describe una relación de admiración, de trabajo en común y, por qué no, de profunda amistad. La novela de espías, de origen anglosajón e individualista, acabó con el adlátere, y por eso James Bond trabaja solo, pero en la vida como en la literatura el adlátere es una figura entrañable que cualquiera de nosotros desearía tener.

Santiago Gamboa, escritor colombiano, autor de Perder es cuestión de método.

Adamar :

Palabra culta que deriva del latín. Al parecer quien más la divulgó fue Miguel de Cervantes, empleándola en el sentido de cortejar. Sin embargo, la conocemos ante todo a través de San Juan de la Cruz que la incrustó -y resulta inesperada- en la estrofa 32 de su Cántico espiritual. En sus comentarios la explicó: "Adamar es mucho amar; es más que amar, es como amar duplicadamente". Pienso en las palabras del pintor Pablo Picasso cuando enseñó el cuadro a Gertrude Stein: "Ahora, a parecerse al retrato". Quizá si recuperamos esa palabra amaremos más. Pienso también en la afirmación del cineasta ruso Andréi Tarkovski: "Sólo el amor es capaz de resistir a esta destrucción universal".

Clara Janés, poeta española, autora Paralajes y Los números oscuros.

Alcuza :

Hace poco la oí por primera vez. Me la regaló un amigo. "Pásame la alcuza", dijo extendiendo su mano hacia lo que casi todo el mundo llama aceitera. En México no es común que el aceite de oliva sea crucial en la mesa. Es costumbre que haya chiles y aguacate. Pero por no sé que azar que habla de los ancestros españoles, italianos y árabes, en mi casa el aceite de oliva es esencial. Así que haberme ganado el privilegio de llamar alcuza a la jarrita en que lo guardo me ha dado una de esas alegrías sencillas con las que teje la vida sus secretos. (Del árabe hisp. alkúza, éste del árabe clás.kúzah, éste del arameo kúz(á), y éste del persa kuze).

Ángeles Mastretta, escritora mexicana, autora de Mal de amores.

Nefando :

Se dice de quien ejerce el viejo oficio de prestar el ojete para lubricar un falo ajeno. Suerte de pecado que se traduce como uso y abuso de la amapola anal, corta churros, chiquitín o camino desviao en el caso de una woman. Blasfemia sodomal, nefasto, asqueroso, pero exquisito, una delicia vertebral que hace sucumbir al macho más castizo cuando el señor P. les golpea la puerta interior de la próstata con su cabeza leporina. Sacrilegio antinatura y aberración carnal que cometen estos animales, decían los cartas al rey escritas por los curas coños de la conquista, masturbándose en el confesionario.

Pedro Lemebel, escritor chileno, autor de Tengo miedo torero.

Suspender :

Me gustaría mucho que el verbo suspender recuperase su vocación de embeleso. Hoy significa interrumpir, colgar, diferir, fracasar: frenos o movimientos negativos. Pero en la literatura del XVII entendióeste verbo en su hermoso sentido cervantino: "Arrebatar el ánimo, y detenerlo con la admiración de lo extraño". Como huyendo de Napoleón, esta acepción desapareció del diccionario en 1803. El antiguo suspender es pariente aéreo del asombro. Una emoción superior al efectismo actual de la sorpresa, propia de una sociedad sensacionalista más sensible al vendaval que al temblor. Ojalá el volador idioma, nuestra suspensa lengua, persiga su embeleso con los pies en la tierra y la mirada bien alta. "Admiración de lo extraño": al fin y al cabo, eso es nombrar.

Andrés Neuman, escritor argentino, autor de Bariloche.

Gentileza :

Entiendo que cada palabra constituye un logro humano que se pone de manifiesto cuando la usamos. En consecuencia, el actual empobrecimiento del castellano menoscaba nuestro ser. Siento, por ejemplo, que una palabra tan bella por su sonido y color como azulete haya desaparecido, pero quizá me duele más que gentileza o cortesía pertenezcan al pasado. Designan actitudes que, en estos tiempos bárbaros en que vivimos, apenas tienen cabida.

Carmen Riera, escritora española, autora de En el último azul.

Juzgamundos :

Me gusta una palabra que yo al menos nunca he escuchado y que descubrí en el venerable y maravilloso Diccionario de Autoridades, el primer diccionario compuesto por los académicos de la Española en el siglo XVIII. Es juzgamundos. Todavía sobrevive en la última edición del DRAE, pero con una definición algo cambiada. Yo prefiero la inicial: "El murmurador o censor de las acciones de todos". Me pregunto si no sería mejor denominar juzgamundos a los que ahora llamamos tertulianos de los programas de radio y televisión. En cualquier caso, que el destino nos libre de los juzgamundos, y más aún de convertirnos en uno de ellos.

José Manuel Sánchez Ron, académico, autor de El poder de la ciencia.

Escabel :

Es un mueble más necesario cada día, sobre todo para los que usamos el ordenador y para una profesión tan argentina como la de psicoterapeuta. Se los llama con el nombre general inespecífico y confuso de "banquitos".Ana María Shua, escritora argentina, autora de La fábrica de terror.

Embeber :

"Recoger en sí alguna cosa liquida como la esponja embeve en sí el agua o otro cualquier licor", dice el Tesoro de la lengua castellana y española de Sebastián Covarrubias (un diccionario que se lee como una novela). La vida de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz está llena de momentos en que éstos están embebidos en dios, en que son absorbidos con dios, convertido en una sola cosa. Esa extraña pasión que tiene sed, que ante todo bebe y se bebe a sí mismo me hace hoy extrañamente falta.

Rafael Gumucio, escritor chileno, autor de Páginas coloniales.

Mamplora :

Escojo para que no se olvide la palabra mamplora, nombre galante y nada agresivo con que se llamaba a los homosexuales hace tiempos, y sus variantes floridas de manflor, manflora, manflorita, manflorón, que siempre he imaginado venir, mamplora y todas ellas, del francés ma fleur, mi flor, aunque los sabios de la lengua afirman que viene de hermafrodita. Cualquiera sea su procedencia, manflora se queda lejos de la brutalidad despectiva que tienen marica, maricón, joto, culero, hueco, argolla, cochón, verdaderos estigmas sonoros de un niño.

Sergio Ramírez, escritor nicaraguense, autor de Catalina y Catalina.

Zangolotino :

La única vez que he oído pronunciar esta palabra fue en una película: Viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán-Gómez. Se la dice José Sacristán a Gabino Diego, que en la ficción es su hijo adolescente, y que la encaja como un peso mosca dispuesto a morir de pie; no es exactamente un insulto, pero, si no recuerdo mal, Sacristán la dice como un insulto (o como un insulto compasivo) y así la encaja Diego. Sin embargo, la Real Academia afirma que un zangolotino es sólo un muchacho que quiere hacerse pasar por niño. Nadie usa ya la palabra (y menos con esa acepción); además, carece de sinónimo. Pero no es cierto que las palabras creen la realidad, porque el mundo sigue estando lleno de zangolotinos (de hecho, no hay joven o adolescente que a lo largo del día no sea un zangolotino), sólo que no sabemos cómo llamarlos. Padres y madres de adolescentes: el asesinato no es la solución; la compasión, sí: no son más que unos zangolotinos.

Javier Cercas, escritor español, autor de novelas como Soldados de Salamina.

  SIGUE =



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: 2158Fenice Enviado: 13/09/2011 09:22
Palabras en desuso y extrañas del español (muchas todavía se usan ... alomejor las nuevas generaciones no acostumbran ...)
 
 
Vate
Definición: adivino, poeta,el poeta más grande  
Ejemplo: se considera a Lord Byron como el vate de los románticos y a Melendi como el vate de los chelis.

Impío
Definición: falto de piedad religiosa o compasión.
Ejemplo: sólo un impío se atrevería a pegarle a un perrete de esa manera.

Execrable
Definición: digno de ser reprobado severamente.
Ejemplo: la actitud del público durante el partido me resultó execrable.

Dédalo
Definición: laberinto, cosa confusa y enredada.
Ejemplo: nos vamos al cine a ver “El Dédalo del Fauno”.

Mandrias
Definición: apocado, inutil y de escaso o ningún valor. Holgazán, vago.
Ejemplo: a Ronaldo lo echaron del Madrid por mandria y Cassano camino lleva.

Entelequia
Definición: en la filosofía de Aristóteles, fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. Cosa irreal.
Ejemplo: eso de que el Barça va a ganar la Liga es una entelequia.

Dadivoso
Definición: liberal, generoso, propenso a hacer regalos gratuitos.
Ejemplo: el Real Madrid ha tirado la Copa del Rey, ha sido demasiado dadivoso.

Orate
Definición: persona que ha perdido el juicio.
Ejemplo: ya he sacado entradas para el concierto de El Canto del Orate.

Exudar
Definición: manar por los poros o grietas un líquido o una sustancia viscosa.
Ejemplo: es que es ver a la Beyoncé y exudar Pepsi-Cola ™ por el culo.

Mancuniano
Definición: procediente o nativo de Manchester.
Ejemplo: Capello puso al mancuniano en la grada, pero la última semana bien que le ha salvado el culo.

Apocado
Significado: De poco ánimo o espíritu.
Buen uso: El Barça se ha apocado en las últimas jornadas y ha acabado perdiendo la Liga.
Mal uso: Se ha metido en un lío y se ha tenido que buscar un apocado.

Imprecar
Significado: Proferir palabras con que se expresa el vivo deseo de que alguien sufra mal o daño.
Buen uso: A la llegada del autobús los hinchas comenzaron a imprecar al equipo rival.
Mal uso: Mira a ver a tu hermano que está otra vez imprecando la lavadora.

Estafermo

Significado: Persona que está parada y como embobada y sin acción.
Buen uso: El defensa se quedó mirando la pelota como un maldito estafermo.
Mal uso: Mariano no ha podido venir hoy a clase porque está fermo.

Estajanovista
Significado: Persona dada al trabajo continuado y eficaz
Buen uso: Diego Milito está hecho todo un estajanovista: ataca,
defiende, presiona, roba balones…
Mal uso: Como le han birlado a Ayala, el Villarreal ha fichado a un
defensa que es tajanovista, de una ex-republica soviética.

Desnortado
Significado: Desorientado, perdido.
Buen uso: Desde que Ramón Mendoza está en la presidencia el Madrid está como desnortado.
Mal uso: Tenemos que llevar la cafetera a reparar, tiene los filtros
desnortados.

Bonhomía
Significado: Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento.
Buen uso: No es señal de bonhomía lo que Figo le hizo al Barça.
Mal uso: Los U2 jugaron un partido de fútbol y, una vez que The Edge se quedó solo, le gritó al que la llevaba: “¡Bono, mía!”

Jauto
Significado: Insípido y sin sal.
Buen uso: Raúl no es mal jugador, pero delante de los micrófonos es un jauto.
Mal uso: El ser humano es capaz de percibir cinco sabores básicos: amargo, ácido, dulce, salado y jauto.

Maniqueo
Significado: Tendente a interpretar la realidad sobre la base de una
valoración dicotómica.
Buen uso: Tú sólo entiendes que se pueda ser del Barça o del Madrid,
eres un maniqueo.
Mal uso: Man, Ikea just opened a megastore in Zaragoza!

Ampuloso
Significado: Dicho del lenguaje o del estilo y del escritor o del orador:
Hinchado y redundante.
Buen uso: No lo aprovechó el Zaragoza. Empecinado en saltarse la
segunda línea, sin un trescuartista, su ataque fue tan ampuloso como inconexo.
Mal uso: El Valladolid ha fichado a Mpuloso, un fino interior zurdo
nigeriano (niano niano…).

Coercitivo
Significado: Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de
alguien, represivo, inhibitorio.
Buen uso: El Zaragoza se mostró coercitivo en el fichaje de Ayala,
dejando al Villarreal con dos palmos de narices.
Mal uso: Coercitivo se ha comprado un Hyundai coupé de segunda mano.

Esperanto: Una lengua poco aprendida que comprende todos los idiomas.
Berlina: Auto cerrado de solo 2 asientos.
Plañir: gemir y/o llorar de forma tal que los otros lo escuchen
Ideologema: Termino que se aplica en linguistica para distinguir aquellas ideas de significacion masiva, por ejemplo Comunismo, Capitalismo, Peronismo.
Topicos: Se le dice asi cuando un texto o un discurso utiliza palabras en forma recurrente para afirmar el contenido intimo del discurso.
Sevillana: Especie de cuchillo pequeño que sirve para defenderse o como cubierto.
Megafauna: Se le dice asi a todos aquellos animales que tenian un cuerpo muy grande y que tenian tambien un largo periodo para gestar
sus crias adentro. Por ejemplo: mamut, dinosaurios, etc.
Fratricidio: Cuando un hermano mata a otro hermano tipo Caín y Abel
Hipotensión: Es un cuadro clínico que denota una baja en la presión arterial.
Hepatomegalia: Agrandamiento del higado por proceso infeccioso.
Palenque: Maderas rusticas en forma de U al reves rectas que servian para atar los caballos.
Cisma: División
Salva: saludo de bienvenida, para rendir honores.
Albino: Persona cuyo bello, cabello, pestañas y cejas son de color blanco
Datil : Fruta de origen arabe.
Malecon: Muelle o pared que divide la zona urbana del mar
Cefalea: jaqueca, migraña o dolor de cabeza muy fuerte
Átmicos: nirvánicos (derivado del nirvana).
Teriantropía: es la supuesta habilidad de cambiar de forma humana a animal y viceversa.
Cinantropia: fue aplicado en 1901 a los mitos chinos acerca de humanos que se transformaban el perros, perros que se transformaban en humanos, y relaciones sexuales entre humanos y canes.
Caruncho: parece referirse a un conjunto de insectos.
Pediluvios: Baño de pies tomado por medicina.
Oxífraga: Quebrantahuesos.
Impétigo: Dermatosis inflamatoria e infecciosa por la aparición de vesículas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus.
Parasangas: Medida itineraria equivalente a 5250 m, usada por los persas desde tiempos muy remotos.
Perlético: En Dominicano, Muy flaco y enfermo. Tísico.
Entelequia: En la filosofía de Aristóteles, fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona.
Rigodón: 1. m. Cierta especie de contradanza. 2. m. Filip. Acto presidencial en el que se cambia de puesto a un político criticado en lugar de destituirlo.
Ataxia: Desorden, irregularidad, perturbación de las funciones del sistema nervioso.
Cuasia: Planta de la familia de las Simarubáceas, notable por el amargo sabor de su corteza y raíz, que se emplean en medicina.
Proparoxítono: esdrújulo.
Calisténica: sistema de gimnasia ligera o rítmica para desarrollar la fuerza y gracia de los movimientos.
Alcaraván: Ave caradriforme de cabeza redondeada, patas largas y amarillas, pico relativamente corto y grandes ojos amarillos. De costumbres crepusculares o nocturnas, habita en terrenos descubiertos, pedregosos o arenosos.
Enfiteútico: Proviene de enfiteusis: 1. f. Der. Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un canon y de laudemio por cada enajenación de dicho dominio. U. t. c. m.
Hiperdulía: culto de hiperdulía, el que se tributa a la Virgen.
Hagiografía: (De hagiógrafo). 1. f. Historia de las vidas de los santos.
Homiléctica: Arte de predicar.
Egresiva: aire respirado.
Chalana: Que trata en compras y ventas, especialmente de caballos u otras bestias, y tiene para ello maña y persuasiva.
Chinchorro: Red a modo de barredera y semejante a la jábega, aunque menor.
Connubio: matrimonio.
Prótasis: 1. f. Primera parte del poema dramático. 2. f. Ret. Primera parte del período en que queda pendiente el sentido, que se completa o cierra en la apódosis.
Apódosis: 1. f. Gram. Oración principal de los períodos condicionales, y, por ext., de los concesivos. 2. f. Ret. Segunda parte del período, en que se completa o cierra el sentido que queda pendiente en la prótasis.
Festón: 1. m. Bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raíz del bordado sin que este se deshaga.
Hebdomadario: 1. adj. semanal. 2. m. y f. En los cabildos eclesiásticos y comunidades regulares, semanero, persona que se destina cada semana para oficiar en el coro o en el altar.
Procastinación: Acción de postergar actividades o situaciones consideradas hostiles, a favor de otras más divertidas (o menos desagradables).
Epiceno/a: Que se aplica a los sustantivos que denotan indistintamente animales o personas de sexo masculino o femenino; el sexo se distingue añadiendo algún especificador al sustantivo (en los animales, las palabras ‘macho’ o ‘hembra’): ‘búho’ y ‘rata’ son palabras de género epiceno. 2 adjetivo [palabra] Que es de este género: ‘cocodrilo’ es un sustantivo epiceno.
Aoristo: 1. m. Gram. En ciertas lenguas, como el griego, categoría combinable con el tiempo y el modo, y que indica bien una acción puntual, bien una considerada en bloque sin atender a su duración.
Alca: 1. f. Ave caradriforme de aspecto semejante al pájaro bobo, de plumaje negro en la cabeza y en el dorso y blanco en el vientre. Se alimenta de peces que captura buceando en el mar, y no va a tierra más que para criar.
Un Plus: La palabra más larga del castellano, sin el uso de sufijos ni prefijos, es electroencefalografista. Con la utilización de sufijos, se trata de anticonstitucionalísimamente
 
SIGUE =
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: 2158Fenice Enviado: 13/09/2011 09:23
GLOSARIO de aquellas palabras caídas en desuso, aparecidas en las contestaciones de los interrogatorios de las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575, y del catastro Marqués de la Ensenada, realizado el año 1753, así como en otros documentos contenidos en el archivo municipal, y oídas en el acervo del vulgar vocabulario de las gentes de Villarrubia de los Ojos.

ABUNDOSA: Abundante.
ACOMISIONADO: Encargado de una comisión o encomienda.
ACEÑA: Molino harinero.
ADRADA: Significa apartado o separado.
ALARIFE: Maestro de obras de albañilería.
ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las bestias de carga.
ALBARDÓN: Especie de aparejo más hueco y alto que la albarda y que sirve para montar las caballerías.
ALBEITAR: Veterinario. Persona que se hallaba legalmente autorizada para ejercer la medicina en favor de los animales.
ALCABALA: Tributo o Impuesto que se exigía sobre el precio de todas las cosas vendidas.
ALFARERO: Fabricante de objetos de barro, especialmente vasijas.
ALGUACIL: Funcionario judicial que se diferenciaba del juez en que éste era de nombramiento real y aquél lo era del pueblo o comunidad que lo regía.
ALMONEDA: Pregón público. Venta de bienes muebles en pública subasta; y nombre que, por extensión, se da también a la venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
ALMOTACÉN: Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.
ANDOSCO: Res de ganado que tiene dos años.
ANGUILA: Pez de cuerpo largo y casi cilíndrico con piel muy escurridiza.
AÑINO: Lana de cordero que se esquila por primera vez. Pieles de cordero de un año o menos con su lana.
ARCABUZ o ARCADUZ (Vulgarmente Alcabuz): Cangilón de Noria.
ARQUEL: El primer molino harinero que había aguas debajo de los Ojos del Guadiana.
ARRIERO: Persona que trabaja o trajinaba con bestias de carga.
ARRIERÍA: Oficio ejercido por el arriero.
ARROBA: Peso que varía según las provincias. En C.Real tiene 25 libras y equivale a 11,5 kilos. Como medida de capacidad, en vino tiene 16 litros.
AZUMBRE: Medida de líquidos que tiene 4 cuartillos, y equivale a 2 litros.
BARRERÍA: Obrador de Alfarero.
BARRERO: Alfarero, fabricante de objetos de barro.
BATANERO: Trabajador del batán para enfurtir los paños y darle el cuerpo correspondiente abatanándolos.
BIENES DE PROPIOS: Los que pertenecen al municipio y no se aprovechan los vecinos.
BIENES COMUNALES: Los que pertenecen al municipio y son aprovechados en común por los vecinos.
BOYAL: Dehesa destinada al pastoreo de ganado.
CABALLERO: Hombre que pertenece a la nobleza.
CABAÑUELAS: Cálculo que, por las variaciones atmosféricas ocurridas en los trece primeros días de agosto, formaba el vulgo para pronosticar el tiempo de cada mes del año siguiente. El 1er. día de agosto se consideraba el juicio del año, comenzando los meses el día 2 con enero hasta el 13 con diciembre.
CAMPÍAS: Género de algas.
CANDEAL: Variedad de trigo cuya harina es muy blanca y de superior calidad.
CANGILÓN: Cada una de las vasijas de barro cocido o de metal, atadas a la maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria, y sirve para sacar agua de los pozos.
CÁÑAMO: Planta anual de unos dos metros de altura, cuya semilla es el cañamón. Su cultivo era muy apreciado en Villarrubia. Sus tallos huecos y vellosos tienen filamento textil que preparado para la industria se obtienen paños y lienzos.
CAPELLÁN: Sacerdote que dice misa en algún oratorio o capilla de propiedad particular.
CAPELLANÍA: Fundación establecida por alguna persona que dispone el pago de alguna pensión a un clérigo para que diga misas o celebre otros actos religiosos.
CARTAPACIO: Bolsa de tela donde antiguamente los muchachos llevaban sus libros, cuadernos y los utensilios necesarios para ir a la escuela.
CAVÁ: Estuche de madera o metálico donde las muchachas llevaban sus libros, cuadernos y demás utensilios necesarios para ir a la escuela.
CELEMÍN: Medida antigua de capacidad para áridos, que tiene cuatro cuartillos. También es medida antigua de superficie cuya equivalencia era en Castilla de unos 537 m2.
CENSO: Obligación o carga sobre alguna propiedad, por el cual el que la disfruta tiene que pagar cierta cantidad a otra persona, bien como intereses de un capital recibido o como reconocimiento del dominio de una finca. También se denomina CENSO al recuento de personas o de otras cosas.
COMENDADOR: Caballero de categoría superior en las órdenes militares.
CONCEJO: Ayuntamiento o corporación municipal.
CONDE: Título de honor, superior al de barón e inferior al de marqués.
CORREGIDOR: Antiguo magistrado, especie de gobernador con amplias atribuciones administrativas y judiciales.
CUARTILLO: Cuarta parte de un celemín, de un azumbre, o de un real.
CUERDA: Antigua medida agraria de superficie que equivale a una fanega de sembradura.
DATA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones, y la más usual indica lugar y fecha de un documento. Pero aquí la glosamos como el conjunto de partidas que componen el gasto de las heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, en los años 1777 a 1779.
DIEZMO: Décima parte de los frutos que antiguamente se pagaba a la Iglesia o al señor de la tierra.
DOBLA: Antigua moneda de oro, de valor variable, que por término medio era de diez pesetas.
DOBLÓN: Antigua moneda de oro, de valor variable, que últimamente fue de 4 duros.
DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por largo tiempo, de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre el dominio.
ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
ESCOGENCIA: Elección y/o selección.
ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales y que antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por debajo de la saya.
FANEGA DE SEMBRADURA: Medida antigua de superficie, que se podía sembrar, a voleo, con una fanega de doce celemines de grano de cereal, equivalente a 6.440 m2 (64 áreas y 40 centiáreas).
FIELAZGO: Oficina de fiel, en que se pagan los derechos del consumo.
FLORESTA: Lugar arbolado, frondoso y ameno. Conjunto de cosas bellas y agradables.
FRASCACHELA (FRISCACHELA, según el vulgo): Juerga o comilona entre la gente joven.
GAÑÁN: Trabajador del campo, que sirve a jornal, con habilidad en el manejo del arado con yunta de bueyes, de mulas u otras caballerías.
GARAÑÓN: Asno o Caballo semental.
GARAÑONA: Hembra asnal de cría.
GRANJERÍA: Beneficio que se obtiene del tráfico de frutos y ganados.
GUARNICIONERO: Persona que hace o vende guarniciones para las caballerías.
HERBAJAR: Apacentar el ganado en una dehesa o prado.
HÍJAR: Villa de la provincia de Teruel, es población muy antigua; créese que corresponde a la Arse tarraconense de Tolomeo.
HIJODALDO: Persona de clase noble, por su sangre o nacimiento. En la Edad Media y Moderna, se aplicaba a las personas de una clase social que, aunque sin título nobiliario, gozaban de ciertos privilegios y disfrutaban de la exención de tributos y cargas concejiles.
HIJUELA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones. Pero esta palabra es aplicada al conjunto de heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, inventariados en 29 de julio de 1779.
HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora.
LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de diámetro.
LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.
LETANÍAS MENORES: Procesión de rogativa que se hace en los tres días anteriores al de la Ascensión.
LIBRA: Medida de peso, equivalente a 16 onzas.
LINO: Planta cuya materia textil de sus tallos sirve para fabricación de telas. También se obtiene de sus semillas aceite de linaza.
MAESTRAZGO: Dominio territorial o señorío del maestre de una orden militar.
MANDADERO: Persona que llevaba recados o encargos.
MANTO Y MAZAZGO: Tributo que pagaba la villa por el derecho ducal que tenía el duque de Híjar como dignidad nobiliaria sobre el señorío.
MAQUILA: Porción de grano, harina o aceite que se daba al molinero por la molienda.
MARAVEDÍ: Moneda antigua española cuyo valor era 1/34 de real de vellón.
MAYORAZGO: Antigua institución de Derecho civil que perpetuaba en la familia la propiedad de ciertos bienes.
MAZAZGO: Viene de macero. Persona que llevaba una maza como arma protectora que precedía al monarca o a altos dignatarios.
MESTA: Asociación de ganaderos formada en el siglo XVI, que pretendía el libre paso de los ganados a través de los campos de cultivo, y ejercía el derecho de justicia, pues tenía legislación propia; pero como estos privilegios eran perjudiciales para la agricultura, Fernando VI y Carlos IV los suprimieron, y la Mesta fue abolida en 1836.
MONTANERA: Tiempo en que pasta la bellota el ganado de cerda.
MONTARACÍA: Cantidad que por el carboneo tenían que pagar al dueño del monte. Cargo de Guarda de Monte.
MONTAZGO: Tributo que desde la Edad Media pagaban los ganaderos por usufructo de los prados y montes del señorío o villazgo.
MORILLERO: Muchacho que lleva o trae recados a los trabajadores del campo.
ONCENO: Undécimo. Diez más uno.
ONZA: Medida de peso de 28,75 gramos. Moneda de oro de los Siglos XVII, XVIII y primer tercio del XIX, cuyo valor era 320 reales (80 pesetas).
OTROSI: Palabra que significa además o sobre esto.
PECUNIARIO: Perteneciente o relativo al dinero efectivo.
PECHAR: Pagar tributos.
PEREYRE o PELAIRE: Cardador de paños.
POLLINO: Asno joven y cerril; y, por extensión, cualquier borrico.
PORTAZGO: Derechos que se pagaban por el paso de algún sitio.
PÓSITO: Institución municipal destinada a almacenar granos para prestarlos a los agricultores en años de escasez.
PRECEPTOR: Maestro o maestra, persona que enseña o instruye.
PREMÁTICA: Reales derechos.
PREEMINENCIA: Preferencia, privilegio, exención, ventaja o superioridad.
PRIMICIA: Tributo en frutos y animales que se daba a la Iglesia.
PRIORAZGO: Territorio a que se extiende la jurisdicción del Priorato.
PUERCO: Cerdo, mamífero doméstico de la especie porcina.
QUIÑÓN: Porción de terreno de buena calidad próximo a la población.

REAL DE VELLÓN: Antigua moneda de plata o de otros metales que valía 34 maravedíes (25 céntimos de peseta).
REATO o REGATO: Cauce para regar. Arroyo o remanso de agua poco profundo.
ROLLO: Columna de piedra que en lo antiguo era insignia de la jurisdicción de la Villa.
SAETINES o SAETÍN: Clavito delgado y sin cabeza que sirve para varios usos. También se denomina así a cierta tela de raso de seda de menos cuerpo que el terciopelo.
SAYA: Falda que vestían las mujeres, como ropa exterior.
SEMBRADURA: Acción y efecto de sembrar, a voleo, con sembradera.
SEMBRADERA: Especie de alforja que se hacía con un saco o costal en donde iba la simiente que se sembraba a voleo.
SEREÑOS: Personas Dedicadas a rastrillar el lino.
TABLAJERO: (Tiene varias acepciones) Carpintero que hace tablados para las fiestas. Persona encargada de la construcción de estos tablados y que cobra el precio de los asientos. Persona que estaba encargada de cobrar los derechos reales. Carnicero, vendedor de carne.
TALABARTERO: Guarnicionero.
TAZMIA: Porción de granos que en otro tiempo llevaba cada cosechero al acervo decimal. Distribución que se hacía de los diezmos entre los partícipes.
TÉMPORAS: Tiempo de ayuno con el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año. Este ayuno obligada, por precepto de la Iglesia, en tres días de la semana: Miércoles, Viernes y Sábado.
TENERÍA: Curtiduría. Lugar donde se curtían pieles.
TERCIA: Parte de los diezmos. Se conocía como tercia la casa donde se depositaban estos.
VALDÍO o BALDÍO: Dícese del terreno que ni se labra ni está adehesado, y también de los terrenos yermos comunales.
VARA: Medida antigua de longitud equivalente a 835 milímetros en Castilla.
VECINOS: En demografía, cada uno de los cabezas de familia.
ZEGAJO o CEGAJO: Cordero o chivo que no llega a primal.
ZERDUDA o CERDUDA: Cerda de cría.
ZUMAQUE: Arbusto terebintáceo, cuyo fruto redondo y rojizo contiene abundante tanino que se utiliza como curtiente.
ZURRADOR: El que se dedica a zurrar o curtir las pieles.

Fabián Martínez Redondo

FIN



Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: karmyna Enviado: 15/09/2011 20:39
 

 
al computer con amore 
  
 
 

Câlins ... Teddy

 
--------
---------  ----
------------
 
 
 
Es un placer leer  mensaje tan interesante
con tanta informacion
 
------  ---
----------


 
 
 
 
 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados