Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Secreto Masonico
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Strumenti
 
General: ¿Cuáles son los mensajes ocultos dentro del Libro de la Ley?
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Kadyr  (Messaggio originale) Inviato: 14/05/2025 01:18
¿Cuáles son los mensajes ocultos dentro del Libro de la Ley?

 

En el corazón de las escrituras sagradas, se encuentra un misterio que trasciende la literalidad de las palabras. Un sentido interno, oculto a simple vista, espera ser descubierto por aquellos que buscan la verdad esotérica. Según la tradición masónica, este conocimiento interno fue accesible a los iniciados en tiempos antiguos, quienes podían descifrar los símbolos y alegorías que se esconden detrás de las palabras.

 

La Búsqueda del Conocimiento Interno en el Libro de la Santa Ley.

 

Los relatos del Antiguo Testamento o Torá , como el Arca de Noé o la Torre de Babel, no son sólo relatos históricos, sino también símbolos que contienen un significado psicológico y espiritual profundo. La lucha entre Jacob y Esaú, por ejemplo, puede ser vista como una alegoría de la lucha interna entre la luz y la oscuridad, la sabiduría y la ignorancia.

 

La interpretación de estos relatos requiere una comprensión esotérica, que va más allá de la literalidad de las palabras. Los masones y otros buscadores de la verdad han desarrollado un arte de interpretación que les permite descifrar los símbolos y alegorías que se esconden en las escrituras sagradas.

 

La búsqueda del conocimiento interno es un camino que requiere dedicación, estudio y reflexión. Los que se embarcan en este viaje deben estar dispuestos a mirar más allá de la superficie de las palabras y a buscar la verdad esotérica que se esconde en el corazón de las escrituras sagradas.

 

En el corazón de los Evangelios, las parábolas se presentan como un lenguaje simbólico que trasciende la literalidad de las palabras. Aparentemente, se refieren a temas cotidianos como viñas, mayordomos y semillas, pero en realidad, encierran un significado esotérico profundo. Al igual que la Piedra Jebusea, que se encuentra en el corazón del Templo de Salomón, las parábolas contienen un conocimiento interno que espera ser descubierto por aquellos que osan encontrar la verdad.

 

Las parábolas de los Evangelios, como la del hijo pródigo o la del sembrador, no son solo historias morales, sino también símbolos que contienen un significado psicológico, alquímico  y espiritual profundo. Al igual la Torre de Babel , no denotan la confusión de personas hace milenios, sino también la confusión de ideas que pasan por nuestra mente de manera muy cotidiana.

 

La interpretación de las parábolas en el Libro de la Ley requiere una comprensión esotérica, que va más allá de la literalidad de las palabras. Los buscadores de la verdad deben desarrollar un arte de interpretación que les permita descifrar los símbolos y alegorías que se esconden en las parábolas. Al igual que la Piedra mencionada por Jesucristo, a veces como refiriéndose a él mismo , o a San Pedro , es algo  que se encuentra  también mencionada en Masonería como la piedra a ser trabajada por nosotros , las parábolas contienen un conocimiento interno que solo puede ser accesado a través de la reflexión y la meditación.

La búsqueda del conocimiento escondido en el Libro de la Ley es un camino muy propio de masones . Los masones que se embarcan en este viaje deben estar dispuestos a mirar más allá de la superficie de las palabras y a buscar la verdad esotérica que se esconde en el corazón de las parábolas.

La interpretación de las escrituras sagradas requiere una  masónica comprensión esotérica, que va más allá de la literalidad de las palabras.

Pero si , se dijese a un No Masón  en forma directa, la realidad de porqué pulir la piedra de forma masónica, sencillamente no lo podría entender. De modo, pues, que el significado de estas cosas queda cubierto por un velo, porque de expresarlo literalmente nadie lo creería y todos pensarían que es una tontera. No sólo no se entendería la idea sino que, lo que es peor, se la estimaría ridícula. El conocimiento masónico  superior, el significado más alto parecería un desatino o se le entendería erradamente si cayese a un nivel corriente de entendimiento. Quedaría convertido en algo inútil y aun en algo peor. El sentido superior masónico puede darse únicamente a ciertos masones quienes están ya muy cerca de captarlo bien.

Esta es una de las razones por que todas las sagradas escrituras, o sea aquellas que están destinadas a proporcionar algo más que un sentido literal, tienen que velarse en una envoltura exterior. No se trata de que alguien quiera extraviar a las gentes que no son del ámbito masónico , sino que se pretende evitar que este significado superior caiga donde no deba caer, o sea evitar que caiga en el sentido inferior porque resultaría que su sentido más fino, más elevado, quedaría destruido.

Los No Masones a veces imaginan que podrían entender cualquier cosa Masónica con tal que les sea dicha. Pero esto es un error. El desarrollo de la comprensión, del entendimiento, la percepción de las diferencias es un proceso muy largo. Todo el mundo sabe que a los niños no se les puede enseñar las verdades de la vida porque su entendimiento es muy pequeño. También es cosa muy sabida que hay aspectos de la vida ordinaria que no se pueden comprender sino luego de una larga preparación, como ocurre con algunas de las ramas de las ciencias.

No, no basta que a uno le digan de qué se trata. El propósito de todas lo Masónico es el de transmitir un significado y un conocimiento superiores por medio del conocimiento ordinario y tomando este conocimiento como punto de partida. Las parábolas tienen un significado común y corriente. Su objetivo es proporcionar al hombre uno superior empleando términos de un significado inferior de un modo tal que el hombre pueda pensar por sí mismo. La parábola es un instrumento adecuado para este propósito. Puede llegarle y quedar en el hombre en su forma literal, o bien puede hacerle pensar por sí mismo. Le invita a que piense por sí mismo. Primero, el hombre piensa conforme a su nivel natural, a su nivel ordinario. Hasta cierto punto tiene que partir de este nivel para poder elevar su entendimiento. El hombre tiene que asir fuertemente lo que se le enseña, y tiene que asirlo de una manera natural antes de poder empezar. Pero la parábola tiene una interpretación que va mucho más allá de su sentido literal o natural. Es algo que se creo ex profeso para que caiga sobre el nivel ordinario de la mente y para que, sin embargo, trabaje en la mente elevando el nivel natural de entendimiento a grados más altos. Desde este punto de vista, la parábola, el simbolismo , la alegoría  son unos instrumentos transformadores del entendimiento. Asi , la alegoría y la parábola es también un medio de conexión entre los niveles inferior y superior del desarrollo del entendimiento y de la comprensión, 




Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Kadyr Inviato: 14/05/2025 01:18
El Bhagavad Gita como Libro de la Ley.

La batalla interior: reflexiones sobre el Bhagavad Gita

El Bhagavad Gita es uno de los libros más importantes del mundo —, de hecho, uno de los grandes  libros de la cultura humana, tanto orientales como occidentales.    En India, el Gita es muchas cosas: es la guía principal de la vida espiritual en la  Tradición hindú; Es un referente — una obra que armoniza las diversas opiniones de la vida que encuentran  un lugar dentro de la filosofía religiosa esotérica tradicional, y es un libro inspirador y culturizado que es para la sociedad india lo que los evangelios son para Occidente. Es difícil exagerar  La importancia y centralidad de la Gita para la vida india.  El Gita también ha sido, sin embargo, una poderosa influencia en Occidente. De hecho, es parte de un  notable cadena de eslabones que conectan Oriente y Occidente. Los librepensadores de todo el mundo hoy pueden pensar es un libro con dogmas arraigados, otros más pudieran ver en este libro algo que libera de dogmas — a un amplio  grupo  de esotéricos es una importante referencia que  brinda mucha información valiosa ,  en varios aspectos tiene una relación con la Masonería .   Un Masón dijo que el Gita ,  con su filosofía le inspiró un trazado de arquitectura  , “ Sobre las Revoluciones armadas , ” sobre cómo hacer frente a la injusticia social , y su trazado masónico señaló ,que cuando   Mahatma Gandhi era un hombre joven y un estudiante de derecho en Inglaterra, leyó  a profundidad el Gita, y luego leyó el ensayo de Thoreau, que a su vez inspiró su política de  satyagraha o resistencia pasiva. Más tarde, Martin Luther King se inspiró en Gandhi  y su política para crear su propio programa de no violencia. Entonces el Gita ha hecho eco de un lado a otro  en todo el mundo entre India y el Mundo, como documento definitorio del pensamiento contemporáneo  y acción. Ningún otro Libro ha tenido una influencia comparable entre las culturas en la unión   entre Oriente y Occidente .    ¿Pero qué es el Gita en sí mismo?  El Gita es un poema ( la palabra Gita significa “ canción ” ). Es el Bhagavad Gita  una parte muy pequeña y resumida  de los mejores libros hindúes, el Gita es el resumen  en si de la epopeya más larga jamás escrita “El Mahabharata”, que es mucho más larga que la Odisea griega  e Ilíada combinada. Cuenta la historia de una gran guerra civil. Las epopeyas suelen mostrar los valores.  y características definitorias de un pueblo. El Mahabharata es de esa manera el por excelencia  historia de la India. Pero también es la historia de todos los seres humanos, una epopeya universal, ya que trata  motivos humanos fundamentales, frustraciones, dilemas y alegrías.  El Gita trata un tema básico en el dharma Mahabharata — o la forma en que debemos bien  actuar  por quién y qué somos. En particular, el Gita se trata de un dilema moral en el que  El héroe en la guerra de Mahabharata enfrenta preguntas fundamentales sobre la forma correcta de vivir, el  poema opera en dos niveles — histórico y arquetípico.

Es una historia de una batalla real, que se desarrolló  cerca de la ciudad de Delhi, todo en un momento de un punto de inflexión en la historia humana. Pero también es un arquetipo, un mito sobre la lucha que cada uno de nosotros experimenta dentro de nosotros mismos.  El doble nivel del poema esotérico y exotérico  queda claro en las dos palabras iniciales del poema:  “ Dharmakshetre, Kurukshetre, ” que significa “ En el campo del dharma, en el Campo de los Kurus. ” Los Kurus eran la familia gobernante de la India en el momento del poema, y Kurukshetra es  una ubicación geográfica real, un campo, cerca de la moderna ciudad de Delhi, donde estaba la antigua guerra civil   desarrollándose . Entonces, la segunda palabra del poema nos dice que estamos tratando con un lugar en particular y  tiempo, hace milenios, en la era heroica de la India, y en todo el mundo hasta llegar a un mundo conflictivo como es el presente siglo XXI.  Pero la primera palabra del poema nos dice que estamos   lidiando con una realidad atemporal. Dharma ( una palabra  central  en el poema ) significa, entre otras cosas, el  naturaleza esencial de una cosa o persona. Dharma (en sánscrito: धर्म, romanizado: dharma; en pali: dhamma) o darma es un concepto central con múltiples significados en las religiones indias, tales como el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sijismo y otras.Si bien no existe una traducción directa de una sola palabra para dharma en el Español, suele traducirse como «rectitud», «mérito» o «deberes religiosos y morales» que rigen la conducta individual, como ‘religión’, ‘ley religiosa’ o ‘conducta piadosa correcta’..

Y así el poema  se trata del campo de batalla  “ ” o del tema de lo que es  esencialmente real en la vida. Al leer el Gita, no podemos  ignorar su entorno histórico, en el campo de los Kurus,  pero lo más importante para todos los pueblos  en todas partes es lo que el poema tiene que decir sobre  campo del dharma.  La historia se centra en el Príncipe Arjuna, el medio de  cinco hijos de la casa real ( llamados Pandavas después  su padre Pandu ). Su padre ha muerto, saliendo  ellos como adoptivos  de su tío, quien él mismo tiene un  cien hijos. Los primos de Arjuna ( llamaron Kauravas —  descendientes del antiguo rey Kuru ), bajo el  liderazgo del mayor, el malvado Duryodhana,  han planeado engañar a Arjuna y sus hermanos  su herencia legítima e incluso asesinarlos.  Arjuna, que pertenece a la casta guerrera o kshatriya, es invocado por su deber en la vida de  lucha contra el mal y por su derecho a suceder como gobernante . Por lo tanto, sus deberes sociales le exigen que defienda a sus  hermanos ’ reclamo legítimo de su reino contra sus primos usurpadores. En la víspera de la  batalla, sin embargo, Arjuna experimenta una crisis de conciencia. Por un lado, él sabe que su  deber como guerrero kshatriya lo obliga a defender los derechos de sus hermanos ’; por otro lado,  sin embargo, su deber con su familia requiere que no dañe a ninguno de ellos, sean lo que sean o  haber hecho. Y los que pelearán  incluyen a sus primos, su abuelo e incluso a los suyos.  maestro, con quien el vínculo de apoyo es aún más fuerte que con los parientes consanguíneos.

Arjuna representaría al Yo Esencial , al Yo superior desplazado por los Yoes agregados , los egos , las falas personalidades, el Yo Legitimo debe vencer por sobre los Egos , las pasiones , los vicios ,las emociones negativas. Algo parecido pasa con el mito de Hiram Abiff , el Maestre de Obras , que es asesinado por los malos masones , Hiram sería el Yo Real , mientras sus asesinos los egos , pero Hiram Abiff en el mito masónico es resucitado. 

  Arjuna ve que se paga el terrible precio por matar a miembros de su propia familia.  Arjuna no  ve  ningún bien pelear con sus amigos y familiares, él viene de la batalla y solo el mal de su propia parte en ella. Por lo tanto, llama  su amigo y auriga, Shri Krishna (su alter ego divino),  Arjuna va por su  consejo. El divino Krishna es primo de Arjuna y un  amigo de la infancia, pero no es simplemente humano. Aunque Arjuna no se da cuenta al comienzo del poema, Krishna es una encarnación divina (un Cristo Hindú)— Krishna es el  Dios hecho carne. Pero , en términos mas  próximos a nosotros sería el Dios Que habita dentro de cada uno de nosotros.

El Bhagavad Gita, que significa  “ La canción del Señor, ” es la respuesta de Krishna a la desesperación de Arjuna.  El significado arquetípico del poema es que dentro de cada uno de nosotros hay una batalla entre  impulsos egoístas que ignoran los reclamos de justicia y misericordia y una comprensión que finalmente Todos estamos conectados en una unidad que abarca a toda la humanidad ,al mundo entero y seguro al UNIVERSO entero. Arjuna es nuestra mente consciente, que debe elegir cómo viviremos. Krishna es la parte Divina de Arjuna , su yo divino, pero no solamente eso Krishna es el Yo divino de todos nosotros , según la trama esotérica del Bhagavad Gita. Los primos malvados son nuestros  impulsos del egocentrismo y la codicia. Krishna es la chispa divina dentro de nosotros, nuestro Ser superior,  que siempre está disponible para controlar los caballos (emociones) de nuestros sentimientos y pensamientos y para guiarnos  la batalla de la vida, si solo buscamos esa ayuda. 

 El dilema de Arjuna es triple. Generalizado a la situación humana común, es:  Se pueden formular tres aspectos de la siguiente manera: 

1). ¿Cómo podemos actuar libremente e incondicionadamente? 

2). ¿Cómo podemos tener confianza en el poder de la bondad para hacer todo bien?

 3). ¿Cómo podemos elegir entre alternativas poco claras para resolver los dilemas que enfrentamos? 

El mensaje que Krishna, nuestro Ser superior, le da a Arjuna (alguien equivalente a un Iniciado Masón), nuestra mente consciente, es un  triple. Primero, en todas nuestras acciones, debemos estar motivados para hacer lo que es realmente correcto, no lo que  Parece cómodo o conveniente. Eso nos dará la habilidad en acción que necesitamos y para  que el Karma Yoga ( llegando a la integridad por la acción correcta ) es la respuesta.    Segundo, si actuamos por ese motivo y con la comprensión de que un plan divino ordena todas las   cosas en el mundo, los resultados de nuestras acciones serán buenos. Eso nos dará la visión de  Realidad que necesitamos y para la cual Bhakti Yoga ( llegando a la totalidad por devoto  confianza ) es la respuesta.    Tercero, podemos saber qué debemos hacer — lo que es realmente una acción correcta para nosotros — solo si  primero nos conocemos — saber  quienes realmente somos, en verdad, y sobre todo lo que podemos llegar a ser. No somos los deseos egoístas de los impíos de los parientes o primos. No somos la mente confusa e incierta de Arjuna.

La trama de Arjuna es la historia de cualquier masón de este siglo XXI , que lucha contra sus pasiones, y también , contra ser arrastrado por sus familiares consanguíneos  que no comprenden su vida mística masónica. Cuántas veces nuestros propias esposas, hijos , padres , madres , amigos , compañeros de trabajo etc. no comprenden nuestra visión masónica. Y esto libra una auténtica  batalla constante en nuestra vida iniciática.

Como Arjuna descubre en el  fin del poema, somos, de hecho, nosotros mismos Krishna (el Gran Arquitecto del Universo), la chispa divina, el Ser superior. Que  nos da el conocimiento de que necesitamos elegir entre alternativas poco claras y para las cuales  Jñana Yoga ( llegar a la integridad por una visión directa de la naturaleza de las cosas ) es la respuesta. 

El Bhagavad Gita es una canción cantada en medio de una batalla de la vida. Es una celebración de paz y armonía.  en medio de la confusión de la vida. Es una garantía atemporal que cada uno de nosotros tenemos dentro de nosotros mismos.  Las respuestas a todas nuestras preguntas y confusiones. Solo necesitamos recurrir a ese divino poder interno para descubrir  quiénes somos, en qué podemos confiar y cómo debemos actuar. 

Los Masones o No Masones usar cualquier traducción de Bhagavad Gita que prefieran, pero el que yo recomiendo es el del Yogi Ramacharaka. De hecho  es bueno usar varias traducciones al mismo tiempo — para comparar cómo expresan las ideas del poema. Hay un viejo proverbio mexicano: “ El traductor es siempre un traidor”  el punto del proverbio es que  es imposible traducir exactamente los significados, matices y asociaciones de un idioma en  otro, siempre habrá traductores que quiten, pongan , adulteren, modifiquen , siembren de su cosecha o tergiversen . Entonces, al leer traducciones variadas, nos ayuda a usar varios  diferentes percepciones para el mismo texto. Diferentes traducciones se centrarán en diferentes aspectos de la  mismas palabras y, por lo tanto, ayudan a transmitir una mejor comprensión del original, así es el caso del Bhagavad Gita, la Biblia , el Corán o las mismas Liturgias Masónicas.     En estos documentos, las citas generalmente serán de la francmasona  Annie Besant o se basarán en ellas.  

Hay varias razones para esa elección,  Primero, la traducción de la hermana francmasona Besant  se mantiene muy cerca del original, por lo que obtenemos algo como el significado literal del  Sánscrito Gita. Segundo, Besant fue una gran maestra del estilo Masónico , por lo que su traducción dice  bien. Tercero, ella era sensible al significado masónico del poema, por lo que también viene  a través de bien en su versión. De vez en cuando, parafrasearemos un poco la traducción de Besant  porque se publicó por primera vez en 1895, y también lo está en lugares de estilo más bien victoriano — particularmente  al imitar el lenguaje arcaico de las antiguas escrituras inglesas ( con un toque de Shakespeare ).    Si usa una traducción literaria, como el del  Yogi Ramacharaka, o  La traducción muy legible de Swami Prabhavananda y Christopher Isherwood, La canción de  Dios, ten en cuenta que son versiones mucho más libres, a menudo no correspondientes verso por verso con  el original, pero intentando capturar el sentido general en lugar de los significados particulares.

¿Cuál es la mejor versión de Bhagavad Gītā en español?

Existen varias traducciones en español pero algunas de ellas son muy diferentes entre sí o incluso divergentes. A continuación recomiendo las mejores versiones de Bhagavad Gītā en español y explico por qué.

Leer un texto clásico de yoga no es tarea fácil, pues pertenece a otra época y otro lugar (generalmente la India hace cientos o miles de años), con un lenguaje (generalmente sánscrito) y un contexto (cosmovisión índica) que es ideal conocer para poder comprender mejor la enseñanza. Partiendo de la base de que (casi) ningún practicante moderno de yoga lee sánscrito, dependemos de traducciones para acercarnos al mensaje original.

 

 

 

Como es bien sabido, aunque el traductor no quiera “traicionar” el original, es imposible mantener una literalidad objetiva, pues el solo hecho de presentar el texto a un público a menudo ajeno al contexto índico obliga a realizar ciertos ajustes.

 

 

 

En el caso específico de la Bhagavad Gītā, el texto hindú más difundido, existen numerosas traducciones al español, algunas de ellas directamente del sánscrito y otras, en cambio, a partir de otras lenguas occidentales (inglés, español  o alemán, sobre todo español).

 

 

 

Curiosamente, si bien a nivel gramatical el sánscrito de la Gītā es considerado sencillo, su campo semántico es tan vasto que las interpretaciones posibles de sus versos pueden variar grandemente en función de las gafas con las que se analicen.

 

 

 

Al tratarse de un texto sobre yoga (yogaśāstra) en su sentido más amplio, se trata de un libro recomendado y estudiado por todas las escuelas e instructores de haṭha yoga y sus derivados. Este acercamiento a la Gītā que, generalmente, es superficial, se ve dificultado por la miríada de versiones disponibles y sus, con frecuencia, visiones divergentes.

 

 

 

Por ello, es normal escuchar la pregunta ¿cuál es la mejor versión de Bhagavad Gītā?

 

 

 



Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Kadyr Inviato: 14/05/2025 01:19
Para decepción de muchas personas, esta es una cuestión que no tiene una respuesta única. Para empezar, depende de varios factores:

 

 

 

Si ya has leído alguna versión anteriormente o no: no se recomienda la misma versión para un novato total que para alguien que quiere leer una “segunda opinión”.

Si te interesa tener el original en sánscrito o no: esto es útil para quienes queremos conocer (y contrastar) los términos originales en sánscrito, aún cuando la lectura de corrido la hagamos en español.

Si quieres comentarios o no: los comentarios son vitales para entender muchos de los versos del texto, aunque es cierto que “interrumpen” su lectura y no siempre son acertados.

Si quieres un texto más bien literal o prefieres la esencia en lenguaje interpretativo: los textos muy literales, a la vez que fieles a la letra, pueden ser menos agradables estéticamente al lector moderno, mientras que los interpretativos se suelen adaptar mejor al paladar contemporáneo (a riesgo de perder rigurosidad).

Si quieres un texto “para leer” o “para estudiar”: esto es un derivado de lo anterior, siempre recordando que, tradicionalmente, la Gītā no es una lectura de ocio, sino un elemento de estudio sagrado.

Dicho todo lo anterior, hay algunas versiones reputadas en español que se pueden recomendar, aunque es cierto que es difícil encontrar una que satisfaga todos los requisitos, que al fin y al cabo, suelen ser muy personales

 

 

1. Shrimad Bhagavad Guita: Diálogos con lo Eterno, traducción y comentarios de Swami Sivananda (Editorial Librería Argentina). Es de las versiones más fiables y difundidas, con la legitimidad de un gran maestro y monje hindú del siglo XX. Su enfoque es netamente espiritual desde la perspectiva filosófica del advaita vedānta. Posee una completa introducción, tiene los versos en sánscrito y es cierto que el largo comentario puede ser algo técnico para una primera lectura. Como alternativa, en la misma editorial existe una versión sin comentarios, que también es más barata.

 

 

 

2. Bhagavad Gītā: edición bilingüe con comentarios de Roberto Pla (Ed. Olañeta) Roberto Pla fue un músico y buscador espiritual español. Su versión se basa en la traducción del profesor y sabio indio Banmali Lahiri (siglo XX), a la que Pla agregó los comentarios. La versión viene acompañada de los versos en sánscrito (por eso es “bilingüe”), una larga introducción y al final unos útiles anexos explicativos de cada capítulo. Tiene un enfoque espiritual muy hermoso que, a veces – como pequeña crítica – puede ser algo abstracto para no iniciados. La traducción es bastante fiel, al punto de que muchas palabras sánscritas se dejan sin traducir (algunas más conocidas que otras, por ejemplo, dharma, karma, moksha, buddhi, sattva, tamas, rajas, prāṇa, ākāśa, puruṣa, etc.), aunque suelen tener una nota explicativa a pie de página. Quizá es demasiado sánscrito para una primera lectura si no estás familiarizado con esa lengua.

 

 

 

3. El canto del Señor: Bhagavad-Gît traducida por el indólogo latinoamericano Fernando Tola (Biblioteca Nueva). Esta es la versión más aséptica que conozco, desde un ángulo académico, sin connotaciones espirituales. De hecho, su breve introducción “histórica” no es especialmente feliz, por tanto prescindible. No trae el sánscrito original, aunque tiene muchas notas explicativas a pie de página, algunas de ellas útiles. Me gusta para contrastar la literalidad de la traducción. Hace poco salió una bonita versión de tapa dura ilustrada con obras clásicas de la literatura india con este texto como base. Recomendable como segunda versión para comparar.

 

 

 

4. Bhagavad Gita traducción de Juan Mascaró (Penguin Classics). Mascaró fue un indólogo y pensador mallorquín que vivió casi toda su vida en Inglaterra. Tradujo el texto del sánscrito al inglés y esa versión, dicen, podría ser la más vendida en el mundo occidental. La versión al castellano y al catalán no las hizo él directamente, pero sí las supervisó y mantienen su espíritu poético. La suya es una traducción hermosa de leer, aunque no muy literal, con interpretaciones desde una visión occidental ecuménica cercana a la filosofía perenne. La introducción del libro es magnífica. Suele ser muy buena versión para una primera lectura.

 

5. Bhagavad Gita tal como es, traducción y comentarios de Bhaktivedanta Srila Prabhupada (The Bhaktivedanta Book Trust). Esta es la versión del fundador de ISKCON (es decir, del “movimiento Hare Krishna”) y es probablemente la más tradicional que podemos encontrar en el mercado hispano. Su enfoque es hindú ortodoxo y el comentario se basa en diferentes textos clásicos y sagrados de corrientes váishnavas. Cada verso está desglosado palabra por palabra, lo cual es maravilloso. Es probablemente el trabajo más pulido a nivel de sánscrito y el enfoque es claramente espiritual. Como contrapartida, al ser una mirada muy sesgada desde una única escuela filosófica hindú (gauḍīya saṁpradāya), se pierden muchos matices. El subtítulo “tal como es” de la obra ya nos indica que aquí se nos presenta la “verdadera” versión de los hechos y, desde ese ángulo, tiene un aire de rigidez. No es ideal para primera lectura.

 

6. Bhagavadgītā: edición bilingüe de Juan Arnau (Ed. Atalanta) La peculiaridad de esta versión a cargo del filósofo valenciano es que el texto está presentado en prosa (en lugar de en verso), lo cual hace que su lectura sea muy amena, fluida y natural. Su escritura es muy elegante y da gusto de leer. Mantiene bastante fidelidad con el mensaje original, aunque se toma sus licencias poéticas. El enfoque es más bien académico desde la filosofía sāṁkhya. Asimismo, como en todas las obras de Arnau, el autor hace permanentes referencias al budismo, lo cual a veces suena a proselitismo, sobre todo en este texto que es el más hindú de todos. La introducción del libro es muy erudita (no apta para novatos) y al final aparece el texto completo en sánscrito. Es buena opción para quienes no están acostumbrados a leer en verso.

 

 

 

Se suele decir que una gran obra sigue brillando incluso a través del obstáculo de una mala traducción. Este es el caso de la Bhagavad Gītā, siempre y cuando el lector esté receptivo.

 

 

Tu  puedes ir a una biblioteca , librería  o bien navegar por internet  a través de varias traducciones, comparando  los mismos pasajes en varios para encontrar uno que le atraiga particularmente. Si todavía estás en  duda — prueba a la francmasona Annie Besant.   

Hitler y el Bhagavad Gita

Hitler se formaría leyendo fascinado la teoría de la magia de las runas, la ascendencia cuasidivina de las tribus germánicas, el poder de los símbolos ocultos, la astrología y la alquimia y, además, leyendo literatura antisemita, de gran difusión durante esa época. Era una mezcla de ideas afiebradas con pociones excitantes de racismo, wagnerismo y ocultismo. El futuro líder nazi — que dedicaba varias horas a la lectura y a la pintura— reconocería a Schopenhauer como “maestro intelectual”. Schopenhauer fue el primer filósofo occidental que — además de proclamarse ateo— puso en contacto los pensamientos de Occidente con los de Oriente. La fusión de las filosofías de Platón y Kant con las doctrinas brahmánicas y búdicas se convirtió en el corazón del sistema schopenhaueriano. Además, Hitler solía citarlo con frecuencia en sus conversaciones y se asegura: [...] en la Primera Guerra Mundial llevaba en su mochila una edición barata de El mundo como voluntad y representación. Preguntado por Leni Riefenstahl sobre cuál era su lectura preferida, contestó sin dudar: “Schopenhauer, siempre ha sido mi maestro”. ¿Cómo? ¿No es Nietzsche? Hitler aclaró que a éste lo apreciaba como escritor, poeta y artista, pero como filósofo su modelo había sido Schopenhauer. A través de Schopenhauer, Hitler llegó también al Bhagavad-Gita, otra de sus lecturas

 

El Bhagavad-Gita una transición de la trama de la epopeya y utiliza muchas convenciones épicas típicas. 

La batalla interior: reflexiones sobre el Bhagavad Gita

 

PREGUNTAS DE REFLECCIÓN

¿Alguna vez te has interpuesto en tu propio camino hacia la perfección ?

Mientras examina lo que está sucediendo en su vida en este momento, ¿hay algún archivo adjunto que lo detenga?

¿Cómo se sentiría tomar medidas sin ningún apego egoísta al resultado?

¿Cómo entiendes el concepto de llegar a  Ser tu Yo  Verdadero?

¿Cómo entiendes el concepto de ego mismo?

¿Cuál es la relación entre el verdadero yo y el ego mismo? ¿Pueden ser amigos?

 

Cuando se da cuenta de con quién se supone que debe luchar, las emociones de Arjuna cambian. Él dice:

 

Oh, Krishna, mis extremidades me fallan, mi boca está reseca, mi cuerpo tiembla y mi cabello se pone de punta ... Mi piel está ardiendo, No puedo seguir de pie y mi mente parece estar tambaleándose. ( Bhagavad Gita 1.29-30 )

 

Al leer esta descripción, no puedo evitar pensar en un ataque de pánico. Arjuna está abrumado por el dolor y la ansiedad ante la perspectiva de ir a la guerra contra su propia familia. Y al final del primer capítulo, deja sus armas preparadas para renunciar. En todo el resto del texto, Krishna alienta y aconseja a Arjuna. Lo llama a su dharma y le pide que pelee.

 

Si no estás familiarizado con el Bhagavad Gita, te sorprenderá saber que Krishna, un ser divino, está invitando a Arjuna a la guerra.

¿Por qué la metáfora de la Guerra?

Una vez que se elige una metáfora central , todos los accesorios relacionados y acompañantes se elaboran necesariamente…. Si el viaje del alma se expresa como la edificación del un Templo, como es el cado de la Masonería , entonces pueden ser necesarios cinceles y martillos , y otras herramientas propias de la Albañilería , pero no remos en bote. Si, por otro lado, la metáfora principal es la de un cruce oceánico, entonces los remos  son necesarias y no los cinceles .

 

La principal metáfora del Bhagavad Gita es la guerra y, por lo tanto, se elaboran los logros de la guerra.  Mis maestros masones que me formaron masón ( y todos los demás maestros espirituales que leí ) nos piden que no tomemos estos accesorios “ ” literalmente, sino alegóricamente . Nos piden solamente  que comprendamos que la batalla que se encuentra ante el guerrero Arjuna es la batalla que se presenta ante cada uno de nosotros — es la batalla interna entre diferentes partes de nosotros mismos. En tanto , en Masonería , es la construcción de uno mismo , no la construcción de un Edificio material.

 

No sé sobre ti mi hermano masón o mi hermano No Masón , pero mi viaje  iniciático y de psico -transformación a veces se ha sentido como una auténtica batalla, y no tanto como la de construirme masónicamente  como un Templo . Ha sido largo y duro. Y, por duro que parezca, a veces se ha sentido como si hubiera tenido que matar partes de mí mismo — partes que nos estaban causando daño a mí y a mi entorno.

 

Aquí hay una pregunta. ¿Alguna vez te has interpuesto en tu propio camino hace la luz? ¿Algún recuerdo del pasado, o algún condicionamiento profundo de tu familia o cultura, le hizo hacer algo o decir algo antes de darse cuenta de lo que estaba sucediendo?

 

La respuesta, por supuesto, es sí. Todos hemos hecho cosas de las que nos arrepentimos. Todos queremos cambiar algún aspecto de nuestra personalidad. Todos tenemos ese hábito que hemos estado tratando de cambiar durante décadas. La guerra el Bhagavad es  entre parientes ,  pero también contra egos que tiene lugar en el Bhagavad Gita es una metáfora de la batalla interna que ocurre dentro de cada uno de nosotros.

 

Y es una batalla épica, la batalla interior . Se trata de nuestro sentido de identidad. Se trata de nuestras acciones y nuestros archivos adjuntos. Se trata de nuestra comprensión del cosmos y la sociedad y de nuestro papel en el mundo.

 

En el sexto capítulo, Krishna le dice a Arjuna:

 

Experimenta el verdadero estado yóguico cuando eliminas el apego [ de ] a los objetos sensoriales y el deseo de los frutos de sus esfuerzos. ( Bhagavad Gita 6.4 )

 

Esta es una enseñanza que se repite en los primeros capítulos del Bhagavad Gita. No podemos encontrar la libertad mientras vivimos en un estado de apego. Si nuestras acciones están vinculadas a lo que sucederá como resultado — en lo que ganaremos o cómo seremos reconocidos —, estamos obligados a un deseo egoísta, pero podemos liberarnos.

 

Me doy cuenta de que esta idea — que libera apego al fruto de su acción — es profundamente contracultural. Y parte de ti podría estar discutiendo conmigo en este momento. Pero recordemos que estamos leyendo un texto espiritual — que tiene más de 5,000 años. Un texto que proviene de un momento y lugar muy diferente al de la Latinoamérica o del México del siglo XXI, México es de  donde escribo esta publicación , y que es muy diferente a la India de hace más de 5000 años.

 

Pero, apuesto a que su mensaje se sintió contracultural incluso en aquel entonces. En muchos sentidos, los humanos estamos conectados para ser egoístas. Tenemos instintos de supervivencia profundamente arraigados. Y, por supuesto, ( al menos para aquellos que vivimos en culturas como la mía ) estamos muy condicionados hacia el individualismo y el egoísmo. Entonces, cuando escuchamos una enseñanza que nos dice que dejemos de lado nuestro deseo de los frutos de nuestros esfuerzos, algo en lo más profundo de nosotros comienza a protestar.

 

Y este — nuestro ego gritando a “ proteger ” lo mío , lo de  nosotros — es la batalla interior. Al igual que Arjuna, cada uno de nosotros tiene que decidir si queremos o no pelear. Podemos decidir dejar que la corriente de la cultura nos lleve a donde quiera. Podemos decidir ser arrastrados por la inercia de nuestros hábitos. O podemos decidir tomar una decisión más difícil. Podemos dar la vuelta y nadar río arriba. Recordemos que estamos estudiando un texto espiritual. Y la práctica espiritual nunca se ha tratado de tomar el camino más fácil.

 

Una pregunta clave en la práctica  Masónica es: ¿Quién te tomas para ser? Las enseñanzas  Masónicas de hoy 7 de mayo de 2025 como las hindúes de hace miles de años nos recuerdan que quienes somos, es mucho más de lo que creemos. En la sección de apertura de los Yoga Sutras de Patanajali leemos:

 

El yoga es la solución de la mente en silencio. Cuando la mente se ha asentado, estamos establecidos en nuestra naturaleza esencial, que es la conciencia ilimitada. Nuestra naturaleza esencial generalmente se ve ensombrecida por la actividad de la mente.

 

Estos son sutras del Patanajali . Ofrecen una enseñanza fundamental. ¿Quién te tomas para ser en la vida diaria? ¿Eres del buen humor que experimentaste ayer? ¿Eres la mente ansiosa que has estado sintiendo hoy? ¿Eres el premio que ganaste la semana pasada? ¿Eres el rechazo que recibiste el mes pasado? ¿Es usted el diagnóstico que le acaba de explicar su médico? ¿Eres la carrera que acabas de correr? ¿Eres la vida de la fiesta? ¿Eres el hombre  serio que siempre hace las cosas? Podría seguir y seguir con preguntas. Todos tenemos identidades complejas. Nos consideramos muchas cosas.

 

Nuestras mentes giran, giran y giran. Tomamos nuestras historias y nuestro dolor, nuestras experiencias y nuestros logros, todos nuestros recuerdos y nuestros sueños, nuestros hábitos de comportamiento, sentimiento y pensamiento… Tomamos todas estas cosas y tejemos nuestro sentido de identidad. Y, según el yoga, nos perdemos en la tela.

 

El yoga es la solución de la mente en silencio. Cuando la mente se ha asentado, estamos establecidos en nuestra naturaleza esencial, que es la conciencia ilimitada. Nuestra naturaleza esencial generalmente se ve ensombrecida por la actividad de la mente.

 

Según las enseñanzas del yoga, nuestra naturaleza esencial — Nuestro verdadero y autentico Yo— es la conciencia ilimitada. Los invito a decir esto en voz alta: la verdad de mi ser es una conciencia ilimitada.

 

¿Qué dice tu ego en respuesta a esta enseñanza? Cuando lo dices en voz alta —, la verdad de mi ser es una conciencia ilimitada —, ¿qué surge dentro de ti? ¿Qué sientes?

 

El sexto capítulo del Bhagavad Gita comienza con una exploración de la relación. ¿Cuál es la relación entre tu ego y tu verdadero yo? ¿Son amigos o son enemigos? El texto nos dice:

 

Puedes levantarte a través de los esfuerzos de tu propia mente; o de la misma manera, bájese, porque usted es su propio amigo o enemigo. A medida que ganas el control de tu mente, con la ayuda de tu Ser superior, tu mente y tu ego se convierten en tus aliados. Pero la mente incontrolada se comporta como un enemigo. Con una mente auto - disciplinada, experimentas un estado de serenidad constante, identificándote correctamente con tu Ser supremo que no se ve afectado por el calor o el frío, el placer o el dolor, la alabanza o la culpa. ( Bhagavad Gita 6.5-7 )

 

Estoy seguro de que está familiarizado con la idea de que podemos ser nuestro peor enemigo. Sucede todo el tiempo. ¿Alguna vez te has fijado una meta  a las 7:00 de la mañana y a las 7:30 de la misma  mañana olvidaste tu meta? Nuestros sentidos pueden atraernos en un millón de direcciones. En el Katha Upanishad se nos dice que nuestros sentidos indisciplinados pueden correr de un lado a otro como caballos salvajes. ( 1.3.5-6 ) Pero, antes de perdernos pensando que no hay esperanza para nosotros. Volvamos a la enseñanza que acabamos de leer. Nuestro verdadero yo y nuestro ego no tienen que ser enemigos. En su comentario sobre estos versículos.

 

La verdadera pregunta es cómo participar en una acción intencional sin interés propio y, lo que es más importante, sin egoísmo, es decir, cómo ser un yo sin ser egoísta y cómo encontrar un yo centrado sin volverse egocéntrico. Ni el Atman puro ( el Yo Luz) solo, que es idéntico a Brahman, ni el pequeño yo ( el ego ) solo lo harán en el mundo manifiesto. En cualquier nivel, se necesita una combinación de los dos en la relación correcta.

 

Vivimos en el mundo material. Tenemos trabajos, familias y responsabilidades. Necesitamos nuestro ego para funcionar. Es una parte importante de nuestro ser. No podemos cumplir el propósito de nuestra vida sin él. Pero, si estamos interesados en vivir con conciencia espiritual, podemos practicar recordar que no somos solo un ego. En el comentario del párrafo anterior , se usa las palabras sánscritas Atman y Brahman. Estas dos palabras nos llevan de vuelta a la conciencia ilimitada. Brahman es el principio absoluto. La inmensidad. La totalidad. Atman es el Ser Verdadero, que en su forma más alta, es idéntico a Brahman. Somos seres encarnados. Estamos vivos en este mundo. Tenemos sentidos y una mente. Podemos pensar y actuar. Y existe la chispa de la inmensidad dentro de nosotros. Somos la totalidad. Somos todo eso.

 

Entonces, la pregunta es, ¿cómo vivimos en una relación correcta con nosotros mismos? ¿Cómo podemos ser nuestro propio amigo en lugar de nuestro propio enemigo? Esta pregunta, por supuesto, nos lleva a nuestra práctica. La práctica de la meditación es un puente. Es un enlace. Es donde el ego mismo y el Ser Verdadero pueden hablar entre ellos.

 

El objetivo de cualquier sistema de meditación o sintonización espiritual  como la Masonería es de  dominar [ el movimiento de conciencia ]. … [ A través de nuestra práctica, nos entrenamos ] para quedarnos en lugar de huir de todo lo que experimentamos. Cuando elegimos permanecer con nuestra práctica a pesar de los altibajos inevitables en nuestras vidas, estamos eligiendo activamente enfocar nuestra conciencia en esa parte de nosotros que es inmutable. Con cada sesión de práctica, comenzamos a identificarnos con esta parte constante de nosotros mismos. Cuando nos sentimos tristes, practicamos de todos modos. Cuando estamos felices y emocionados, practicamos de todos modos. Cuando estamos en lo más profundo del dolor, practicamos de todos modos. Cuando tenemos mil cosas que hacer, practicamos de todos modos. No practicamos deshacernos de estos sentimientos ni suprimirlos. Tampoco practicamos por negación estoica. Cuando practicamos a través de grueso y delgado, tiempos felices e infelices, estamos diciendo, “ La tristeza se está moviendo a través de mí, pero la tristeza no es lo que soy; la emoción se está moviendo a través de mí, pero la emoción no es lo que soy; el dolor se está moviendo a través de mí, pero el dolor no es solo quien soy. ” Cuando practicamos de todos modos, hacemos espacio para experimentar completamente todos nuestros sentimientos y al mismo tiempo no permitimos que esos sentimientos se paralicen o se solidifiquen en nuestra identidad.

 

En otras palabras, es posible mantener espacio para las experiencias siempre cambiantes de nuestro yo ego sin dejar de estar arraigado en la inmensidad de nuestro Ser Verdadero. Esta es la vida espiritual en el mundo. Se necesita disciplina y esfuerzo. Pero cuando nos comprometemos con esta práctica, toda nuestra perspectiva cambia. No estamos tan controlados por los caprichos siempre cambiantes de nuestros sentidos y nuestros patrones de pensamiento. Podemos decir: “ La ansiedad ( o lo que sea real para usted ) está pasando, pero la ansiedad no es lo que soy. ” Podemos venir a nuestra práctica una y otra vez. Podemos escuchar hacia adentro.

 

Podemos permitir que el ego mismo sea moldeado por el Ser Verdadero.

 

En el Bhagavad Gita, Krishna invita a Arjuna a emprender la batalla de la vida. Lo llama a su dharma y le pide que pelee. Mientras alienta y aconseja a Arjuna, nos está alentando y aconsejando a nosotros . Nos está llamando a vivir en una relación correcta con nosotros mismos. Nos está llamando para ser nuestro propio amigo y aliado .

Alcoseri

Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Kadyr Inviato: 14/05/2025 01:19


Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati