Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LATINOS EN ITALIA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 BIENVENID@S 
 ME PRESENTO 
 ITALIA/NOTIZIE 
 LEGGI/VITA ITALIANA 
 ESPAÑA 
 CERVANTES - DON QUIJOTE 
 ESCRITORES 
 El rincón de la poesía 
 EFEMÉRIDES ARGENTINAS 
 MARTÍN FIERRO 
 EL LUNFARDO 
 PATRIA MÍA 
 MATEANDO 
 CON HUMOR 
 FONDOS Y DIBUJOS 
 MUNDO MAGICO 
 EL ZODÍACO 
 ARRIVEDERCI 
 
 
  Herramientas
 
Noticias Italia: EL CARNAVAL Y LA COMEDIA DEL ARTE ITALIANA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: 2158Fenice  (Mensaje original) Enviado: 30/11/2009 21:08
Arlecchino Balanzone Beltrame Brighella Capitan Matamoros
Capitan Spaventa Cassandro Colombina Coviello Dosseno
Facanapa Flaminia Flavio Gianduja Giangurgolo
Gioppino Isabella Leandro Macco Meneghino
Meo Patacca Mezzettino Pantalone Peppe Nappa Pierrot
Punch Polichinelle Pulcinella Ragonda Rugantino
Ruzante Sandrone Scapino Scaramouche Stenterello
Tabarrino Tartaglia Trivellino Uomo Selvatico Zanni
 
La Comedia del Arte Italiana y el Carnaval (1)

En Carnaval se usan también las máscaras de los personajes de la Comedia del Arte Italiana.Vamos a explicar un poco esta tradición teatral antigua.Los disfraces más comunes en este período del año son los de: Pulcinella,Arlecchino,Pantalone y Colombina.

LA COMEDIA DEL ARTE (Primera parte)

por Lorenna Esposito

Cuando los espectáculos sacros se fueron convirtiendo en espectáculos ciudadanos, el teatro volvió a necesitar la participación directa de los actores profesionales, pero, de hecho, la verdadera profesionalidad del actor no se produce en el período humanista italiano sino en las representaciones populares de la Commedia dellArte.
La Commedia dellArte viene a constituir el centro neurálgico expresivo del arte del actor y crea, desde la real base del pueblo bajo, una forma teatral con la que se opone a las grandes cimas del teatro noble, estudiantil y académico. En ella el actor encuentra la posibilidad de afirmar su absoluta autoría como responsable del espectáculo.
La Commedia dellArte también se conoce con el nombre de Commedia allimproviso(que utiliza la improvisación), Commedia popolare o Commedia de Maschere(de máscaras) Para algunos estudiosos, como Maurice Sand, es la comedia por excelencia. En realidad es uno de los complejos teatrales más interesantes de la historia del arte de representar y quizás la aportación más importante que el teatro ha hecho al arte y cultura populares de Occidente.
En la Comedia los actores improvisan sobre un cañamazo más o menos aprendido, apoyándose en unos personajes fijos, que se van repitiendo. Con la Comedia surge el actor profesional que vive de su oficio. Así surgen los cómicos que vivían de lo que sacaban con distraer a la gente. Estos cómicos son unos actores totales: danzan, hablan, cantan, miman, saltan y también son autores, casi sin darse cuenta pues añaden ocurrencias y palabras al cañamazo aprendido de memoria, en el momento de frenesí de la representación. Y si sus ocurrencias han sido acertadas, quedan incorporadas al cañamazo.

Historia

Estos actores y esta expresión teatral, están muy cerca del teatro primitivo griego-romano, y de todas las manifestaciones de orden más o menos teatral - hechicerías, fiestas, ceremonias rituales- de las tribus primitivas, que aún existen hoy en día. Según dice Jean Louis Barrault el hombre primitivo se expresa con los quejidos de su voz y las contorsiones de su cuerpo, utilizando una síntesis muy próxima a la música, y entiende por música a la mezcla homogénea de verbo, ritmo y movimiento corporal. Así, pues, en el año 514 de Roma, Livio Andrónico, griego de origen, compuso una acción dramática total en la que mezclaba poesía, música y saltación o arte de hacer gestos (1) Estos saltadores o histriones (2) mantuvieron ellos solos la débil llama del período post-alejandrino. Solían actuar en los entreactos, repitiendo y parodiando mímicamente lo que ha sucedido en el acto anterior, y se especializan en el arte del gesto y de la pantomima. En la Edad Media vuelven a surgir los histriones y de nuevo vuelven a florecer en la Commedia dellArte, pero no especializados como mimos, sino de nuevo cantan, danzan y hasta tocan instrumentos.
La Comedia surge cuando después de morir Ariosto (1474-1533) y Maquiavelo (1469-1527), la comedia erudita entra en un período de decadencia. La académica frigidez y falta de realismo de la comedia sostenuta (cerrada) llevó a que el público se cansara de ella, y se preocupara de aquella nueva manera de hacer teatro que, parodiando y en reacción con la comedia erudita, iba obteniendo un gran éxito.
La Commedia dellArte sitúa la acción de sus rudimentarias tramas, en la Italia contemporánea y no en la Antigüedad Clásica, como era costumbre en la comedia erudita. Los actores de la Commedia tuvieron en las comedias del Ruzzante una de sus principales fuentes de inspiración. Angelo Beolco (1500-1542) llamado el Ruzzante fue un gran actor y autor y uno de los primeros en poseer una compañía absolutamente profesional, hecho insólito en la Italia de la primera mitad del siglo XVI. En las obras del Ruzzante se nota, como dice Ludovico Zorzi que " el tema no es sino un pretexto para repetir ciertos hallazgos cómicos que la habilidad del Ruzzante y de sus compañeros debía saber constantemente renovar y vivificar. En realidad el Ruzzante fue más lejos... (en LAnconitana)... las escenas concentran ante todo los efectos sobre los personajes, en los cuales se puede se puede ya claramente discernir, las características de los "tipos fijos" que constituirán el mecanismo propio de las intrigas de la Commedia dellArte".
Hasta el Ruzzante, la Comedia solo actuó ante los campesinos, con él se amplió el público y llegó a alcanzar a la nobleza.

(1) Saltus de Arcadia fue el primero en enseñar este arte a los romanos, de aquí el nombre.
(2) La palabra hister viene del toscano y quiere decir saltador, o procede de un famoso saltador de Etruria: Hister.

Los cañamazos

Los cañamazos de la Comedia servían como puntos de referencia a la improvisación de los actores. Según Miclacewsky el cañamazo o canovaccio - también llamado caneva- son unos guiones desprovistos de diálogo que contienen la sucesión de las diferentes escenas y situaciones. "La palabra canovaccio significa una trama neutra y uniforme en la que se puede bordar todo lo que se quiera..." (Miclacewsky) Se escribían en unas hojitas que se colocaban entre bambalinas para que los actores pudieran consultarlas y así recordar las frases claves en que tenían que apoyar su improvisación. A menudo intercalaban trozos escritos previamente y que se sabían de memoria. Solía escribirlos el director de la troupe. Cada trupe tenía sus temas e intrigas propios, que interpretaban de una manera especial y particular, y se solían especializar en unos u o tros temas. Estos temas pasaban de generación en generación, al igual que ciertos trucos escénicos llamados lazzis a los que se recurría frecuentemente para alegrar una escena, reanimar un juego lánguido o simplemente cuando un actor se quedaba sin letra. Los lazzis son tanto acciones como palabras; posturas, gestos , muecas, juego de escenas y juego de palabras, donde el objetivo es provocar la risa por su lado burlesco o acrobático. Durante los lazzis, que exigían de todos mucho arte para no parecer estúpidos, el público sé entretenia y la compañía tomaba su tiempo para reponer fuerzas. Los temas de la Commedia proceden de Plauto, Terencio y un poco de todos partes. Los temas suelen localizarse en el típico escenario de la comedia clásica: la calle habitual o la plaza con dos casas enfrentadas. Utilizando la "fábula doble", o sea la mezcla de dos intrigas amorosas, de la comedia clásica, al complicaba al máximo.

Las máscaras

La máscara supone un juego corporal incesante, estudiado, perfecto; es necesario que el cuerpo se vuelva una nueva cara.
Según Jaques Coupeau: "El actor que juega con la máscara recibe de ese objeto la realidad de su personaje. Es comandado por él, y lo obedece irresistiblemente. Apenas se la ha puesto, siente derramarse sobre él una existencia que estaba vacía, que no sospechaba. No es solamente su rostro que se modifica, es toda su persona, es el carácter de sus reflejos que desde ya sé pre-forman de sentimientos incapaces de experimentar y aparentar con la cara descubierta: si es bailarín, todo el estilo de su danza, si es actor, el acento de su voz será dictada por su máscara -en latín persona- es decir por un personaje, sin vida en tanto no lo posea, que desde afuera ha venido a tomarlo y a sustituirlo".

Los "tipos fijos" de la Commedia también son llamados máscaras. Sobre la formación de las mismas, los eruditos e historiadores del teatro han encontrado diferentes motivos de discusión. Duchartre u Dubrech creen que los tipos fijos de la Commedia derivan de las máscaras y personajes estereotipados de la tradición teatral de la baja latinidad, en concreto de las atelanas. Según ellos no se puede explicar, de otra manera, el hacho de que los personajes de la Commedia actúen con máscaras. Por el contrario, Miclacewsky ataca esta dependencia con respecto a las atelanas (3). Según él, el fenómeno de la Commedia es autónomo y la palabra zanni deriva de Giovanni (4) mal pronunciado por los venecianos que fonetizan una G. El solo hecho que abunda en la tesis tradicional es la semejanza exterior que hay entre las máscaras italianas y los mimos romanos. Pero no es, en realidad, una prueba suficiente. El hecho es que deriven o no los tipos de la Commedia, de los de las farsas pre-plautinas de la Campania, responde a una necesidad y particular manera de ser del pueblo italiano, que crea una simbiosis entre el pueblo bajo y sus cantores e intérpretes y da unas constantes literarias más marcadas que los de otros países.

(3) Atelana es el entremés o sainete de los latinos.
(4) Esta palabra es el plural de giovane que significa joven en lengua italiana.

(Sigue)



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: 2158Fenice Enviado: 30/11/2009 21:14
Arlecchino Balanzone Beltrame Brighella Capitan Matamoros
Capitan Spaventa Cassandro Colombina Coviello Dosseno
Facanapa Flaminia Flavio Gianduja Giangurgolo
Gioppino Isabella Leandro Macco Meneghino
Meo Patacca Mezzettino Pantalone Peppe Nappa Pierrot
Punch Polichinelle Pulcinella Ragonda Rugantino
Ruzante Sandrone Scapino Scaramouche Stenterello
Tabarrino Tartaglia Trivellino Uomo Selvatico Zanni

Encontramos además a los criados Pedrolino y Trufaldino.

Pedrolino, Pierotto o Pierrot es saltador y bailarín. A veces se confunde con Arlequín y otras con Polichinela. Como tipo se define en Francia, su patria de adopción. Allí viste de blanco, ancha chaqueta, anchos calzones. Toca la guitarra, canta y es soñador. El romanticismo francés verá en él el símbolo de su melancolía. Por su parte Trufaldino, Truffa o Truffaldin es un criado hipócrita, mentiroso, hablador que aparece en el siglo XVI. En el siglo XVIII es una caricatura bergamasca muy vecina a Arlequín. Su rol era improvisado totalmente. Célebre por su indiferencia a toda especie de ocupación, excepto a la de comer.

Las criadas

Hacen pareja con todos ellos las criadas: Sineraldina, Pasquetta, Turchetta, Zerbineta... De ellas, Colombina es la que haría más fortuna. Es ingeniosa, hábil y astuta, pequeña y joven, y la vida le ha enseñado a sacar partido de las situaciones. Suele ser fiel a su ama, Rosaura, pero también gusta de murmurar de ella. Goldoni da a su máscara carácter y matiz psicológico y la enriquece humanamente. Su carácter dominante es la coquetería. Enamorada de los criados pillos o de Lelio, su espíritu agudo y vivo le permite mantener e raya a todo el mundo y salir con astucia y honor de las intrigas más complicadas. Viste de rojo o similar con pecunias cruces azules, y mangas, cofia, cuello, medias y delantal blancos. Se adorna la cofia con una mariposa roja y lleva zapatos negros.

La criada o zagna del siglo XVI no duda en provocar al espectador con sus pechos seductores. No acusemos a las criadas de asumir los papeles de desvergonzadas entre las mujeres de la Commedia dell’arte. Sus amas, la primera o segunda enamorada, a pesar de ser muy púdicas en la ciudad, no dudaban en desnudarse en parte o totalmente en escena.

El comportamiento libre de la sirvienta no presenta nada de excepcional, ni en el siglo XVI ni en el XVII. Es la que Pantalón casa con Arlequín bajo el nombre de Franceschina. Esta criada no tiene nada de servil. Guarda entera libertad de lenguaje frente a sus amos, libertad que llega a veces hasta la insolencia.

Deben ser astutas, intrépidas, audaces, insolentes, avispadas, desvergonzadas, para secundar a sus amas en las intrigas amorosas o atraer a sus enamorados o a los “viejos”.

Los enamorados

El grupo de los Enamorados o Innamorati es el que menos interés posee. No suelen estar definidos psicológicamente, se limitan a suspirar y dejarse enredar por sus criados. Están siempre muy distraídos por el frenesí de su pasión. Aparecen nombres como Aurelia, Lavinia, Rosaura, Silvia, Flaminia, Fabricio, Flavio, Lelio, Horacio, Ottavio, Leandro, Silvio...De entre todos destaca Isabella que tomó el nombre de Isabel Andreini, una de las más grandes actrices de la Commedia, famosa por su talento, belleza y virtud.

Como los nombres, los tipos y caracteres de las enamoradas varían, luego de la noble, pura y tierna enamorada, hasta la astuta, coqueta, aprendíz de cortesana que el amor salva del desenfreno y la cortesana que con los buenos y malos giros finalizan por llevarla a prisión.

No existe una máscara propiamente hablando, para las mujeres de la Comedia, porque la verdadera máscara es la estilización de un carácter. Entonces hay papeles de enamoradas, de criadas, de cortesanas... con todos los matices y variantes posibles. Todos estos personajes han cambiado tantas veces de papel, de género, de características como actrices para encarnarlos. Otra razón a esta ausencia de máscara femenina, es que no es posible obtener de una máscara el efecto equivalente producido por un rostro femenino.

Encarnando a Silvia, Flaminia, Camila, aparecen también otras grandes actrices como Rosa Zanetta y Antonia Veronese.

Los enamorados de la Commedia dell’arte son siempre artificiales, pero un poquito ridículos. Sus declaraciones pueden ser muy tocantes como para flechar al corazón más duro, teniendo siempre un lado cómico. Cualquiera sea el nombre de los Enamorados, no tienen otro carácter que el de ser enamorado. Deben ser jóvenes, de bella presencia, galantes, tener un poco de manierismo, elegantes, perfumados, fecundos en sonetos.

El personaje del Enamorado era a menudo interpretado por poetas, gentilhombres o por jefes de compañías. La importancia dada a este personaje viene de que no puede ser interpretado dignamente sino por actores cultivados, elegantes y de refinada imaginación.

Como las enamoradas, los enamorados de hermoso rostro no llevaban máscara y no tenían un vestuario característico. Seguían la moda de la época a la cual pertenecían.

Bibliografía: "El teatro como texto, como espectáculo" Ricard Salvat - "La Commedia dellArte" P. L. Duchartre

 

 

   

 



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados