Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: BIBLIA ES EGIPTOLOGIA PURA (TODO VIENE DE EGIPTO)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 16/01/2014 01:40
 

1.2 Moisés: el gran libertador



El faraón dio a José un nombre egipcio (Safnat-Paneaj) y una esposa egipcia: Asenat, hija de Potifera, sacerdote de la ciudad santa de On (Heliópolis). José adquirió así un rango sagrado. Al linaje de su esposa Asenat –cuyo nombre significa «ella pertenece a la diosa Neith»–, se sumó la etimología del suyo propio (según unos autores Safnat significa «alimento» y Paneaj «de la vida»; según otros, «hombre de conocimiento») y la indumentaria ritual de lino que vestían sacerdotes y magos en el país del Nilo.

Cuando Jacob reunió a sus hijos para bendecirlos antes de morir (Génesis 49), distinguió especialmente a los hijos judeoegipcios de José: Manasés y Efraim. Por un lado, dijo a José que estos dos nietos serían considerados como sus propios hijos carnales, convirtiéndolos en padres de dos de las doce tribus de Israel. Por otro, a pesar de que el primogénito era Manasés, bendijo como tal a Efraim y profetizó que éste sería el mayor y el fundador de muchas naciones.

Según Gary Greenberg, presidente de la Sociedad Bíblica Arqueológica de Nueva York y autor del libro 101 mitos de la Biblia (Ed. Océano Ámbar), la rama israelita nacida de Raquel –José y Benjamín– provenía de Egipto. Por eso, Raquel llamó a su hijo menor Benoni, que significa «hijo de On» (Heliópolis), luego cambiado a Benjamín. También menciona un sello del reino de Israel, datado hacia el 730 a.C., que muestra a un funcionario hebreo vestido con ropas egipcias y de pie sobre el icono egipcio de un globo alado. Por otra parte, observa que muchos miembros de la tribu de Levi, procedente de Moisés, tenían nombres egipcios.

Moisés: el gran libertador

Moisés fue adoptado por una hija del faraón y educado como príncipe. Según sostiene Jan Assmann su obra Moisés el egipcio (Ed. Oberon), los autores antiguos egipcios y griegos –Manetón, Hecateo de Abdera, Lisímaco, Queremón, Estrabón y Apión, entre otros– afirman que era un sacerdote egipcio de On. En cualquier caso, lo fuese por su sangre o sólo por el lugar de su nacimiento, adopción y cultura, como sostienen Josefo y los autores judíos, conocía en profundidad la cultura del Nilo. Así lo asegura Filón de Alejandría entre los judíos y, entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Lucas (Hechos 7: 22).

Moisés destaca como el gran Libertador de Israel: sacó al pueblo hebreo del cautiverio y le dio las Tablas de la Ley, que Yavé le entregó en el monte Sinaí. También le reveló Dios la explicación oral de la Torá o Ley –con el mandato de que ésta no debía ponerse por escrito– y Moisés la transmitió a un grupo escogido de discípulos. El más destacado de éstos fue Josué, de la tribu judeoegipcia de Efraim, el hijo de Asenat.

Treinta años antes de iniciarse el Éxodo de Israel bajo el liderazgo de Moisés, un grupo de guerreros de la tribu de Efraim salió de Egipto y alcanzó la Tierra Prometida, aunque fueron masacrados por los filisteos. Pero si no es casual que esta avanzadilla judeoegipcia se adelantara al Éxodo, tampoco puede serlo que Josué fuese elegido por Moisés «el egipcio» como su sucesor al frente del «pueblo elegido». A este descendiente de Efraim encomendó Yavé la conquista de la Tierra Prometida y, como había hecho con Moisés al separar las aguas del Mar Rojo, también dividió las del río Jordán para que Josué entrara en Canaán. Sobre esta estirpe, originaria del país del Nilo, recayó una y otra vez tanto la misión de aportar un Libertador a Israel como la de preservar el legado esotérico y la Ley oral. Josué comunicó dicha tradición no escrita a los sabios del periodo de los Jueces (los zequenim) y éstos a los profetas.

En esta transmisión oral resulta clave Samuel, el último de los jueces y el primero de los profetas, que pertenecía a la tribu de Efraim. Pero antes de Samuel hallamos a otra figura mesiánica de enorme relevancia en Israel: la profetisa Débora (1125 a.C), que actuó como juez –caudillo militar en la guerra y gobernadora en la paz– entre Betel y Ramá. Cuando Israel estaba sometido a los cananeos del rey Jabín, Débora reunió una fuerza de 10.000 hombres en el monte Tabor, desde donde atacó y venció a los cananeos. Como Josué y Samuel, también Débora pertenecía a la tribu de Efraim.

Samuel fue el juez –estos jueces eran llamados también «libertadores»– que condujo a los hebreos a la victoria sobre los filisteos en la batalla de Mispá (1020 a.C). Pero el pueblo le pidió un rey. Samuel se opuso, porque en el concepto original de Israel el único rey era Dios. Entonces, Yavé le dijo: «no te rechazan a tí, sino a mí, porque no quieren que Yo sea su rey». Sin embargo, le instó a concederles lo que pedían, aunque dejando constancia de su contrariedad. Samuel les advirtió que un rey les oprimiría y Dios ya no escucharía sus súplicas, porque le habían rechazado.

Este episodio tiene enorme importancia porque, según la tradición rabínica, el mesías «purificaría la escoria de Israel» y restablecería el sistema de los jueces, «como en el principio» (Talmud, Tratado Sanhedrín). Esto significa que «el reino mesiánico» no sería una monarquía en el sentido histórico del término. En rigor, lo que anuncian los profetas es la utopía de una sociedad sin estado y sin sacerdotes, ya que Dios hablaría directamente a todos en el corazón, incluyendo a los niños, y no serían necesarios autoridades ni intermediarios (Jeremías 31: 35).

Sin embargo, Yavé acabó por patrocinar la monarquía judía. Samuel ungió a Saúl, de la tribu de Benjamín –«el hijo de On»–, después que éste atravesó la región montañosa de Efraim (I Samuel 15). No obstante, más tarde saldría de su retiro en Ramá para anunciar a Saúl que había perdido el favor de Yavé y ungir en su lugar a David, nacido en Belén-Efrata (I Samuel 16), nombre asociado a Efraim. Desde entonces el propio Yavé reiteraría una y otra vez la promesa de que el linaje de David (de la tribu de Judá) permanecería en el trono para siempre o, al menos, hasta que llegara el mesías.

El faraón, instrumento divino

Pero la consolidación de la monarquía judía no mermó el papel del antiguo Egipto como legitimador de Israel. El sucesor de David en el trono, el rey Salomón, desposó a una princesa real egipcia y, según I Reyes, esta fue su esposa principal y su preferida. Salomón hizo construir un templo consagrado al culto egipcio en el monte de los olivos para agradar a esta princesa.

En I Reyes el faraón aparece siempre como un instrumento de la voluntad de Yavé. Cuando éste castiga a Salomón por su idolatría, el profeta Ajías anuncia a Jeroboam –de la tribu de Efraim– que Dios le concederá reinar sobre diez de las doce tribus de Israel. Entonces Salomón decide matar a Jeroboam, pero éste huye a Egipto, donde el faraón le protege. Más tarde le apoya para que regrese a la Tierra Prometida, bajo el reinado de Roboam, hijo y sucesor de Salomón. Con respaldo egipcio, hacia el año 926 a.C. Jeroboam declarará la independencia del norte y fundará el reino de Israel, también conocido en la Biblia con los nombres de Samaria, Efraim y Casa de José.

Con estos antecedentes, no debe extrañarnos que en este reino del norte o de Efraim, hallemos el culto al toro bajo la forma del becerro de oro. Las fuentes rabínicas, Filón, Lactancio y San Jerónimo lo identifican con el culto egipcio a Apis, símbolo del dios-hombre muerto y resucitado del país del Nilo: Osiris. En el reino de José o de Efraim, Apis contó con santuarios en Betel y Dan, que simbolizaban de «Trono de Dios», igual que el Arca de la Alianza venerada en Jerusalén por Judá.

También el Arca de la Alianza tenía origen egipcio, como los cuatro querubines que la adornaban, entre los cuales destacaba la imagen leonina de la esfinge (un hombre con cabeza de león) y el toro Apis, que asimismo aparecía como emblema en el estandarte de la tribu de Efraim. Además, en I Reyes, libro en el cual se mencionan por su nombre todos los dioses de las esposas paganas de Salomón cuyos cultos eran abominables para Yavé, no se menciona el egipcio. Por tanto, es evidente que la religión del país del Nilo tuvo un estatus especial tanto en Israel (reino del norte) como en Judá (reino del sur).

El mesías «hijo de Efraim»

Cuando los asirios destruyeron el reino del norte o Casa de José, en el año 722 a.C., nació el mito de las diez tribus perdidas de la Casa de Israel (II Reyes). El reino de Samaria o de Efraim jamás se repuso de este golpe: sus gentes fueron desterradas y dejaron de pertenecer al «pueblo elegido». Según el Talmud, a todos los efectos los efrateos deben ser considerados goyim (gentiles) y tienen el estatus de «no judíos» hasta hoy. Sin embargo, también eran y son imprescindibles en relación a la expectativa judía del mesías, ya que la misión de éste consiste en volver a reunir a «los dispersados de Israel» (el reino de Efraim), traerlos de nuevo a la Tierra Prometida y fundirlos en un sólo pueblo con la tribu de Judá, el reino judío del sur con capital en Jerusalén (según Oseas, Isaías y Jeremías).

El antiguo reino de Efraim había ocupado el mismo territorio que, cuando nació Jesús de Nazaret, correspondía a su Galilea natal y a la vecina Samaria. Los samaritanos habían protagonizado un cisma del judaísmo y rechazaban el Templo de Jerusalén. También tenían otro monte sagrado (el Gazirim) y esperaban a su propio mesías (Taheb). Estos israelitas cismáticos y odiados por los judíos del sur –hacia quienes Jesús siempre tuvo una actitud amistosa, que le valió la acusación de ser un samaritano– afirmaban que el fundador de su nación había sido el efrateo Josué.

También Galilea tenía mala imagen entre los judíos de Jerusalén. El término significaba «círculo de los gentiles» (Galil HaGoyim), por su carácter de población mestiza, fruto de la recolonización con extranjeros que hicieron los asirios después de llevar al cautiverio a las diez tribus del norte. Sin embargo, Isaías había profetizado la grandeza de esta región, cuna de héroes judíos y bastión de los sucesivos levantamientos contra Roma en el siglo I d.C.

En el Génesis, Jacob profetiza un rey del mundo salido de Judá. Pero también se afirma que la corona no se apartará de esa tribu «hasta que llegue Siló», uno de los nombres del mesías y de la ciudad del reino de Efraim donde estuvo el Arca antes de su traslado a Jerusalén. Este pasaje plantea serias dudas sobre si el linaje del mesías debía ser forzosamente davídico o no. La frase «hasta que llegue Siló» es muy ambigua. ¿Acaso el último monarca davídico debía ser el predecesor de Siló o bien era necesario que también Siló fuese davídico? ¿No debería Siló, en buena lógica, ser un efrateo –un galileo en la época de Jesús–, ya que este nombre designa a la ciudad del antiguo reino de Efraim donde estuvo originariamente el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley?
No había unanimidad en Israel sobre esta cuestión. En tiempos de Jesús, la mayoría pensaba que el mesías debía provenir del linaje de David (Judá). Pero también existían otras expectativas. Algunos esperaban a un mesías «Hijo de José» o «de Efraim», sobre la base de numerosas profecías, entre ellas Jeremías 31, en la cual Dios afirma: «Yo soy un padre para Israel y Efraim es mi primogénito»; o el Salmo 60: «Efraim es la cabeza y la fortaleza de Yavé». Por otra parte, algunos entendían la expresión «Hijo de David» como un título real. En el Talmud se equipara el término «mesías» al título romano de «César» y el de «rey David» al de «vice-César». También la profecía de Oseas sobre la unificación de Efraim con Judá por el mesías emplea la expresión «entonces buscarán a David su rey» en sentido simbólico y no literal, ya que David llevaba muerto varios siglos cuando vivió este profeta. Además, Oseas se refiere al reino de Efraim directamente al identificar al mesías con Jezreel («el día de Jezreel será grande»).

Este Jezreel nació de la unión de Oseas con su esposa Gómer y fue llamado «hijo de la fornicación», pero engendrado por mandato de Dios y nacido en el reino del norte. Su nombre significa «Dios siembra» o «Dios esparce su semilla» y también designa la llanura al pie del monte Tabor donde Débora (efratea) derrotó a los cananeos. El extenso valle de Jezreel se extendía al pie de Nazaret, donde nació Jesús, y asimismo evocaba el derramamiento de sangre inocente, ya que allí Naboth de Jezreel había sido acusado falsamente de blasfemia y lapidado.
¿Estamos ante una prefiguración del asesinato de Jesús, acusado falsamente de blasfemia? En Juan 8 unos judíos hostiles insinúan que Jesús era «hijo de la fornicación», expresión que recuerda a Jezreel («semilla de Dios»), hijo de la adúltera Gómer, pero engendrado por mandato divino. Y en esta misma profecía de Oseas hallamos varios signos asociados a Jesús en el Evangelio: la resurrección al tercer día, la Huida a Egipto, la matanza de niños y el anuncio de la llegada del reino mesiánico.
¿Fue el Jesús de la historia un mesías «hijo de José» o «de Efraim»? ¿Acaso el nombre de su supuesto padre putativo en Mateo y Lucas (José) alude a la Casa de José o reino de Efraim, y no a una persona? ¿Por qué José no aparece como padre de Jesús en las fuentes cristianas más antiguas –epístolas de Pablo, evangelio de Marcos, Epístola a los hebreos– y sólo se menciona en éstas a María?
El Evangelio de los hebreos, hoy perdido pero estimado en los siglos I y II como el auténtico Mateo escrito en caracteres hebreos, no contenía la genealogía davídica que recogen el de Mateo y el de Lucas que han llegado hasta nosotros, según sostiene San Irineo y sugiere San Epifanio. San Jerónimo lo tradujo al latín y afirma que los judeocristianos que seguían dicho texto estimaban a Jesús como el fruto de una unión natural entre María y un hombre. A comienzos del siglo II, San Papías aseguró que este evangelio perdido fue la base de todos los otros («después cada uno lo interpretó como pudo») y, significativamente, desconfiaba de los textos y estimaba más fiable la tradición oral sobre Jesús transmitida por sus discípulos directos y por los seguidores de éstos, según reconoce San Eusebio en su Historia eclesiástica.

Ninguno de los mesías del siglo I d.C. mencionados por Flavio Josefo fue davídico. Este linaje real se había interrumpido trágicamente en el siglo VI a.C., cuando el reino del sur o de Judá fue llevado al cautiverio en Babilonia, donde murió el rey Jeconías, sobre quien Yavé había lanzado una maldición, según la cual él y su descendencia quedaban excluidos para siempre del trono de Israel.

En el siglo I d.C. nadie podía probar que tenía una ascendencia davídica. Por eso, en La Regla aneja de los esenios de Qumrán se afirmaba que Yavé distinguiría al mesías con un signo para identificarlo como el Ungido esperado y muchos creían que dicho signo se manifestaría con un nacimiento sobrenatural. Este rey-mesías no debía ser un monarca como los otros, sino el intermediario de Dios, o incluso el propio Dios. En la profecía de Zacarías 14, vemos que es Yavé quien libra la batalla final para derrotar a los enemigos de Israel con diversos prodigios.

Según Zacarías, Yavé pondría sus pies en el monte de los olivos –el mismo en el cual Salomón había edificado un templo consagrado al culto egipcio– y lo dividiría en dos, creando un valle entre ambos para que huyeran los fieles mientras él exterminaba a los invasores (acto que evoca la división de las aguas del mar Rojo y las del Jordán). Esta escena anuncia la fundación del reino mesiánico y explica la enorme importancia político-religiosa del monte de los olivos, asociado a Egipto y al linaje judeoegipcio.

El propio Jesús de Nazaret evoca la advertencia antimonárquica del efrateo Samuel cuando dice a sus discípulos que los reyes y potentados oprimen a sus súbditos, añadiendo: «no ha de ser así entre vosotros». Tampoco es casual que descienda a Jerusalén desde el monte de los olivos para ser aclamado rey-mesías por el pueblo, ni que después de su crucifixión, en el año 57 d.C., un mesías judeoegipcio –de quien no se conoce el nombre– concentrara en el monte de los olivos una fuerza para atacar Jerusalén, en otra revuelta anti-romana. En esa ocasión, San Pablo se hallaba en el Templo de Jerusalén y estuvo a punto de ser asesinado cuando le confundieron con ese mesías.

Esta simbiosis entre Egipto e Israel estaba especialmente viva en tiempos de Jesús, como vemos en los Anales del historiador romano Cornelio Tácito que, tras confirmarnos que Jesús fue crucificado por orden de Pilatos bajo el reinado de Tiberio, califica a su movimiento de «peligrosa superstición judeoegipcia», añadiendo que después de haber sido derrotado, había renacido y vuelto a extenderse «no sólo ya en Judea, origen del mal, sino también en la propia Roma». A esta luz podemos entender mejor el episodio evangélico de la Huida a Egipto, el exilio de la Sagrada Familia en el país del Nilo y ese retorno en cumplimiento de la profecía en la cual Dios afirma: «De Egipto llamé a mi hijo» (Oseas 11).

Jesús acampa en este famoso monte antes de entrar en Jerusalén y allí, en el paraje conocido como huerto de Getsemaní, padecerá la pasión y será detenido. Según la tradición cristiana, tras su muerte también ascendió al Cielo desde el monte de los olivos. No se trata de simples coincidencias. Según proclaman los profetas bíblicos, el Juicio Final se celebrará en el valle de Josafat, situado al pie de este monte, y allí comenzará el reinado «del Eterno sobre toda la Tierra», según Zacarías 14.

Los pasos de Jesús suponen un cumplimiento preciso de las profecías mesiánicas. Antes de su descenso desde el monte de los olivos vemos que acampa en el monte Tabor, donde tiene lugar su reunión con Moisés (el gran Libertador egipcio) y con Elías (el precursor del mesías), en el episodio de la Transfiguración, probablemente el episodio más importante después de la resurrección, iniciáticamente hablando.

El Tabor está situado en el antiguo norte (reino de Efraim). Como vimos antes, Débora concentró allí al ejército israelita en vísperas de la batalla en la llanura de Jezreel, nombre que evoca la profecía mesiánica de Oseas. Es significativo que los árabes lo llamen Jebel et tur («monte de los montes») y denominen así indistintamente al Sinaí (donde Moisés recibió la Ley), al Tabor (asociado con Débora y Jesús), al de los olivos (vinculado con Jesús y el mesías judeoegipcio del año 57) y al Gazirim, el monte sagrado donde los samaritanos esperaban a su mesías y hacia el cual peregrinaron en el año 35 d.C, siendo masacrados por orden de Pilatos.

En el Evangelio según Juan vemos que, antes de entrar en Jerusalén, Jesús permanece oculto un tiempo en la localidad de Efraim. Finalmente, será crucificado a pocos metros de la Puerta de Efraim. El signo judeoegipcio aparece también en el hecho de que Jesús reitera con su muerte el drama que la religión del Nilo atribuía a Osiris. En 14 trozos fue mutilado Osiris y 14 son las estaciones del Vía Crucis de Jesús. Los tres principales números de Osiris son 14 (por su mutilación), 28 (por los años que duró su reinado) y 42, suma de los libros escritos por Thot, en los cuales, supuestamente, se recogían todos los secretos revelados por los dioses a los antiguos egipcios. Sobre estos libros legendarios, en el texto hermético conocido como La Virgen del mundo Isis afirma que fueron escondidos de tal modo que no pudieran ser hallados por nadie y que en ellos «el Señor de todo lo que existe» dejó constancia de la fórmula de la inmortalidad. Significativamente, encontramos los mismos números en la genealogía de Jesús que recoge Mateo, estructurada en 3 tramos de 14 generaciones, que suman sucesivamente 28 y 42.

El texto de Mateo llama la atención sobre estos números, asociándolos a la historia de Israel desde Abraham, nombre-código bíblico que significa «padre de los creyentes» y que no designa a una comunidad de la sangre, sino de la fe, como afirma San Pablo en sus epístolas, al calificar como «descendientes de Abraham» a quienes creen en Cristo. Esto podría indicar que las supuestas genealogías de Jesús en Mateo y en Lucas fueron añadidas para transmitir un mensaje secreto a través de su simbolismo, pero no para documentar un linaje literal «según la carne».

La mayoría de los especialistas piensa que Jesús nació en Nazaret (Galilea), o acaso en Belén de Nazaret, una aldea muy próxima a esa localidad. El nacimiento en «Belén de Judea» que aparece en Mateo y que San Jerónimo tradujo mal como «Belén de Judá» en la Vulgata para adaptar dicho texto a los pasajes bíblicos de Miqueas y de Jueces, podría evocar a través de Belén-Efrata, donde nació David según Miqueas, la misión de unificar a Efraim (Efrata es su femenino) con Judá (Belén), mediante un simbolismo que así confería a Jesús tanto la condición de mesías davídico como la de mesías de Efraim. Originariamente, el texto hebreo de Miqueas sólo mencionaba a Efrata y Belén se considera un añadido posterior, introducido para identificar inequívocamente al clan Efrata con el rey David.

Al designar este lugar como «Belén de Judea», no «de Judá», el Mateo original pudo expresar simbólicamente que Jesús –nacido en Galilea y ungido como «mesías hijo de Efraim» o «de José»– también era el esperado mesías davídico. Pero no por su linaje carnal (Judá), sino por designación divina directa, una idea que recoge la Epístola a los hebreos al sostener que Jesús «no fue constituido mesías por su linaje ni por herencia, sino por el poder de una vida indestructible».

Según Marcos, Jesús nació en Galilea (antiguo reino de Efraim) y fue un apasionado defensor de los samaritanos, que también habían sido parte del mismo reino, ya que en Samaria estuvo su capital. El Evangelio le asocia al monte Tabor (Débora era efratea); muy íntimamente con el profeta Samuel (otro efrateo), tanto a él como a su madre María, en Lucas; a la localidad de Efraim y a la Puerta de Efraim, en Juan; aparte del monte de los olivos, vinculado a Egipto, a la Casa de Efraim y al advenimiento del reino mesiánico en la tradición bíblica. Como colofón, Jesús encarna en su vida el mismo simbolismo que Osiris, cuyo culto fue la primera religión moral de la salvación.

Jesús se inició en el movimiento de Juan el Bautista, que esperaba un redentor del mundo. Según Martin Dibelius –uno de los más reputados especialistas en Jesús– Juan era un mandeo. Estos mandeos se consideraban la religión verdadera, originada en tiempos de Adán y arraigada en Ur. Abraham –patriarca al que remonta Mateo la genealogía de Jesús– fue el encargado de transmitirla al Próximo Oriente. Los mandeos sabeanos rendían culto a la Estrella-guía y a la Estrella-dios (¿la Estrella de la Anunciación, identificada con Sirio y asociada a la diosa egipcia Isis, la hermana y esposa de Osiris?). Asimismo peregrinaban a la meseta de Giza –situada junto a la ciudad santa de Heliópolis, origen del linaje sacerdotal judeoegipcio de Efraim, por su madre Asenat, y también de Moisés– y creían que las tres pirámides de Giza eran tumbas de sus profetas. Uno de éstos –Set, hijo de Adán– es identificado con Cristo en el texto apócrifo conocido como Evangelio de los egipcios, descubierto en Nag Hammadi en 1947.

Todos estos indicios iluminan la afirmación de Tácito, quien asocia a Jesús con una «peligrosa superstición judeoegipcia». También nos permiten entender en todo su calado una afirmación de San Agustín: «la religión verdadera existió desde siempre... hasta que Cristo vino en un cuerpo y empezó a llamarse cristiana, pero ya existía».

El esoterismo del antiguo Egipto la legó a Israel y éste, a través de Jesús, el mesías ben Efraim, a los gentiles. Esta fue la misión de Jesús como libertador de la Humanidad, anunciado desde el Génesis: el maestro del Camino que conduce al despertar, a transformarse en el «Hijo» y, en la culminación, a convertirse en «una sola cosa con el Padre», porque –como leemos en el papiro Nesi Ansu del antiguo Egipto–, «el objetivo de todo lo que vive es divinizarse».
Comentarios


Primer  Anterior  8 a 22 de 37  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 8 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 28/01/2014 00:56
PORQUE TODO EL ESOTERISMO BIBLICO ESTA BASADO EN EGIPTO. EL MISMO TABERNACULO Y EL TEMPLO DE SALOMON, ETC. YHWH NUNCA DEMONIZO A LA CULTURA EGIPCIA. INCLUSO LA BIBLIA HABLA DE UNA RESURRECCION EGIPCIA.
 
 
 

Las conexiones son devastadoras para la credibilidad de la iglesia Cristiana:

  1. Jesús era la Luz Del Mundo. Horus era Luz Del Mundo.

  2. Jesús dijo que era el camino, la verdad y la vida. De Horus dijeron que era el camino, la verdad y la vida.

  3. Jesús nació en Belén, la "casa del pan". Horus nació en Annu, el "lugar del pan".

  4. Jesús era el Buen Pastor. Horus era el Buen Pastor.

  5. Siete pescadores abordan un bote con Jesús. Siete personas abordan un bote con Horus.

  6. Jesús era el cordero. Horus era el cordero.

  7. Jesús es identificado con una cruz. Horus es identificado con una cruz.

  8. Jesús fue bautizado a los 30. Horus fue bautizado a los 30.

  9. Jesús era el hijo de una virgen, María. Horus era el hijo de una virgen, Isis.

  10. El nacimiento de Jesús fue marcado por una estrella. El nacimiento de Horus fue marcado por una estrella.

  11. Jesús era el niño maestro en el templo. Horus era el niño maestro en el templo.

  12. Jesús tenía 12 discípulos. Horus tenía 12 seguidores.

  13. Jesús era el Lucero Del Alba. Horus era el Lucero Del Alba.

  14. Jesús era el Cristo. Horus era el Krst.

  15. Jesús fue tentado sobre una montaña por Satanás. Horus fue tentado sobre una montaña por Set.


Respuesta  Mensaje 9 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 28/01/2014 17:30
 

Las pirámides de Gizeh están diseñadas con triángulos aúreos como se puede comprobar en la siguiente figura.

Su altura h=147 (146,347m,)…… Y la altura al cuadrado h²= 147 ², es exactamente igual a la superficie de cada una de las caras triangulares.

Medidas de la cámara del Rey, Gran Pirámide

Longitud=10,46m

Altura= 5, 58m

Fondo= 5,23m

Llegando a ser casi un rectángulo perfecto de 1×2, los constructores han formado una sección aúrea, es decir, phi (φ=1,618…). La altura de la cámara es exactamente la mitad de la longitud de la diagonal de la planta.

Cada cámara ha sido sistemática y matemáticamente diseñados en función de algún propósito.

Medidas de la cámara de la Reina

Longitud=5,5m

Altura= Techo a 2 aguas de 6m.

Fondo= 5m

Arca de Granito Rojo

Longitud= 2,30m.

Altura= 1m.

Fondo= 1m.

Lo más curioso es que su capacidad cúbica es la misma que la del Arca de la Alianza construida por Moisés (quien, sin duda alguna poseía los secretos de los sacerdotes egipcios).

EL CODO PIRAMIDAL

El inglés John Taylor descubrió que al dividir el perímetro de la pirámide por el doble de su altura se obtenía el número irracional Pi (3,1416…). Es decir, que la altura de la Pirámide ofrecía la misma relación que el radio del círculo con la circunferencia. Esto implica que los constructores de la Pirámide tenían un conocimiento matemático prodigioso, pues se creía por entonces que el número Pi había sido descubierto en el siglo VI de nuestra era por el sabio hindú Arya-Bhata.

Para construir las pirámides, los antiguos egipcios usaban el codo real como unidad métrica, de 52,36 centímetros. Es una unidad que se menciona en el libro del apocalipsis en referencia a la medida de la muralla de la ciudad celestial como de 144 codos, y en algunas versiones como 77 metros.

En 1964, para el lanzamiento de satélites, la Unión Astronómica Internacional tuvo que revisar la longitud del metro fijada en París en 1875    (que era la cuadragésimo-millonésima parte del meridiano o circunferencia terrestre) y ocurrió que el metro era en realidad algo mayor de lo que hasta entonces se creía, resultando ser de 1,047901 metros. Pues bien, esta nueva medida más perfecta del metro ya aparece reflejada en la Cámara del Rey, en una medida conocida como Codo Real , y que equivale exactamente a la mitad de un metro astronómico.

Vamos a transcribir que dijo Alejandro Deulofeu (1901-1978) en su obra Nacimiento, grandeza y muerte de las civilizaciones :

La pirámide de Keops no es un simple monumento funerario (en realidad ya sabemos que la tumba estaba vacía), si no una especie de enciclopedia pétrea para comunicar a la más remota posteridad los conocimientos que poseía en aquel momento el pueblo egipcio, así como el sistema geométrico numérico de Ciencias Exactas aplicado a la construcción de esa Gran Pirámide y más tarde fue el origen de las medidas antiguas.

El codo piramidal fue realmente la unidad básica de las medidas utilizadas por los constructores de la Gran Pirámide. Se sabe que 25 pulgadas piramidales constituyen un codo piramidal. Y se sabe también que el codo constituye la diezmillonésima parte del radio polar terrestre, de igual modo que el metro actual es la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano o circunferencia terrestre, o sea la distancia entre el Polo y el Ecuador. Como el Radio terrestre es una línea recta y la circunferencia del Globo es una línea curva, resulta que la medida empleada por los constructores de la Gran Pirámide es más exacta que el metro actual.

Pedro Guirao, en su obra El enigma de las pirámides de Egipto, dice:

Alejandro Deulofeu sintetiza de modo asombroso al admitir el conocimiento astronómico de los egipcios que muchos otros autores han negado para este maravilloso pueblo de la antigüedad. Nos dice que el codo piramidal era una medida astronómica que revelaba el Secreto del Sistema Solar, ya que la Tierra recorre exactamente 100 millones de codos piramidales en 24 horas, ¡y esto demuestra que los constructores de la Gran Pirámide conocían la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y que esto no sería redescubierto hasta muchos siglos después por Nicolas Copérnico.

¿Hay prueba más irrefutable de que, olvidado Egipto y dominando Grecia, su <>, la Humanidad fue engañada y la verdad ocultada?

LA GEOMETRÍA Y LA GRAN PIRÁMIDE. por Henry C. Monteith

Información extraída del libro “El poder mágico de las pirámides”.

Los investigadores del pasado emprendieron muchos y loables esfuerzos por averiguar cómo se construyo la Gran Pirámide; sin embargo, ninguna de tales investigaciones alcanzo resultados concluyentes. Personalmente creo que la Gran Pirámide fue construida para dejar consignados en piedra duradera ciertos conocimientos y verdades de la antigüedad, que hoy podemos considerar olvidados y perdidos. Por tanto en este capítulo no me será posible revelar los misterios que yacen encerrados en la Gran Pirámide; no obstante, las inspiraciones que he deducido de esa magnífica estructura me permiten realizar alguna aportación, que quizás sea de utilidad a quienes buscan un entendimiento más profundo de sí mismos y de nuestro universo.

Parece razonable admitir que existen en el Universo dos tipos fundamentales de geometría, que pueden definirse como siguen:

  1. La geometría estática.
  2. La geometría dinámica.

Entendemos por geometría estática aquella que no necesita de los números PI(3,1416) y PHI (1,618) para la determinación de sus elementos dimensionales y volumétricos. En cambio la geometría dinámica es la geometría donde siempre intervienen PI o PHI para determinar sus elementos de dimensión y volumen.

Era creencia común entre los filósofos de la antigüedad que todo el Cosmos estaba recorrido por un entramado al que llaman <>. Cada celdilla unidad de esta red o malla cósmica estaba construida por un cubo. En efecto, el CUBO es la forma más perfecta y equilibrada que puede considerarse en geometría estática, así como la ESFERA es la más equilibrada y perfecta de la geometría dinámica. Opino que todas las figuras geométricas estáticas pueden obtenerse como variaciones y modificaciones del cubo; de un modo parecido, todas las figuras geométricas dinámicas pueden considerarse como variaciones y modificaciones de la esfera. En las figuras a continuación, llamados sólidos platónicos, se reproducen los cinco poliedros regulares; se observará cómo pertenecen todos a la geometría estática.

Fig 9. Sólidos platónicos

Toda forma dinámica que aparece en el mundo físico tiene su correspondiente forma estática, que aparece en el espacio cósmico. A cada electrón se le asocia un cubo infinitesimal, lo mismo que a cada estrella (como nuestro Sol) le corresponde un cubo de enorme tamaño. Si la pirámide tiene algo que ver con la estructura de entidades existentes en el espacio-tiempo, debe ser posible derivarla por relación con el cubo. Y si existe esa relación con el cubo, es porque debe estar implícita en su estructura la geometría estática. Por las mismas razones debe ser posible también hallar alguna relación con la geometría dinámica.


Respuesta  Mensaje 10 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 28/01/2014 17:32

Respuesta  Mensaje 11 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/05/2014 00:44
 

Ezequiel 29

1. En el año décimo, en el mes décimo, a los doce días del mes, vino a mí palabra de Jehová, diciendo:
2. Hijo de hombre, pon tu rostro contra Faraón rey de Egipto, y profetiza contra él y contra todo Egipto.
3. Habla, y di: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra ti, Faraón rey de Egipto, el gran dragón que yace en medio de sus ríos, el cual dijo: Mío es el Nilo, pues yo lo hice.
4. Yo, pues, pondré garfios en tus quijadas, y pegaré los peces de tus ríos a tus escamas, y te sacaré de en medio de tus ríos, y todos los peces de tus ríos saldrán pegados a tus escamas.
5. Y te dejaré en el desierto a ti y a todos los peces de tus ríos; sobre la faz del campo caerás; no serás recogido, ni serás juntado; a las fieras de la tierra y a las aves del cielo te he dado por comida.
6. Y sabrán todos los moradores de Egipto que yo soy Jehová, por cuanto fueron báculo de caña a la casa de Israel.
7. Cuando te tomaron con la mano, te quebraste, y les rompiste todo el hombro; y cuando se apoyaron en ti, te quebraste, y les rompiste sus lomos enteramente.
8. Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: He aquí que yo traigo contra ti espada, y cortaré de ti hombres y bestias.
9. Y la tierra de Egipto será asolada y desierta, y sabrán que yo soy Jehová; por cuanto dijo: El Nilo es mío, y yo lo hice.
10. Por tanto, he aquí yo estoy contra ti, y contra tus ríos; y pondré la tierra de Egipto en desolación, en la soledad del desierto, desde Migdol hasta Sevene, hasta el límite de Etiopía. (NOTEN LA CLAVE SABATICA DETRAS DE MIGDAL/MAGDALENA/TORRE. LA CONJUNCION DE LAS LETRAS GD/GOD/DOG/4-7/7-4/SIRIO/CAN MAYOR/INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS/ DIA DE SAN BETHSABE (CASA DE SABA). SABA/SABADO/SABIDURIA/SOPHIA/MARIA MAGDALENA. LA ESPOSA DE CRISTO ES EL SHABBAT MISMO. POR ESO LAS BODAS DE CANA FUERON UN UN SEPTIMO DIA. BETHSABE (CASA DE SABA), FUE LA MADRE DEL REY SALOMON, QUE EN EL SANTORAL CATOLICO, JUSTAMENTE ES EN EL MISMO 4 DE JULIO, DIA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS. TODO ESTA EN CLAVE. EL MUNDO DETRAS DE SU MAYOR IDOLO MUNDIAL, OSEA EL DINERO, NO VE LA CLAVE GRIALICA POR SU FALTA DE HUMILDAD. ES INCREIBLE LA PROFUNDIDAD ESOTERICA QUE TIENE ESTE VERSICULO. LA ARQUITECTURA MASONICA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ESTA BAJO ESTE PATRON, OSEA LA CLAVE 11/7 EN EL MARCO A QUE LAS SUMAS DE 7+4=11, OSEA UNA REFERENCIA A ELEVEN, O EL-EVE-N, LA UNION ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER.)
11. No pasará por ella pie de hombre, ni pie de animal pasará por ella, ni será habitada, por cuarenta años.
12. Y pondré a la tierra de Egipto en soledad entre las tierras asoladas, y sus ciudades entre las ciudades destruidas estarán desoladas por cuarenta años; y esparciré a Egipto entre las naciones, y lo dispersaré por las tierras.
13. Porque así ha dicho Jehová el Señor: Al fin de cuarenta años recogeré a Egipto de entre los pueblos entre los cuales fueren esparcidos;
14. y volveré a traer los cautivos de Egipto, y los llevaré a la tierra de Patros, a la tierra de su origen; y allí serán un reino despreciable.
15. En comparación con los otros reinos será humilde; nunca más se alzará sobre las naciones; porque yo los disminuiré, para que no vuelvan a tener dominio sobre las naciones.
16. Y no será ya más para la casa de Israel apoyo de confianza, que les haga recordar el pecado de mirar en pos de ellos; y sabrán que yo soy Jehová el Señor.
17. Aconteció en el año veintisiete en el mes primero, el día primero del mes, que vino a mí palabra de Jehová, diciendo: (ROSH HASHANAH)
18. Hijo de hombre, Nabucodonosor rey de Babilonia hizo a su ejército prestar un arduo servicio contra Tiro. Toda cabeza ha quedado calva, y toda espalda desollada; y ni para él ni para su ejército hubo paga de Tiro, por el servicio que prestó contra ella.
19. Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor; He aquí que yo doy a Nabucodonosor, rey de Babilonia, la tierra de Egipto; y él tomará sus riquezas, y recogerá sus despojos, y arrebatará botín, y habrá paga para su ejército.
20. Por su trabajo con que sirvió contra ella le he dado la tierra de Egipto; porque trabajaron para mí, dice Jehová el Señor.
21. En aquel tiempo haré retoñar el poder de la casa de Israel. Y abriré tu boca en medio de ellos, y sabrán que yo soy Jehová.

Respuesta  Mensaje 12 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/05/2014 20:50

LA SAGRADA FAMILIA EN EGIPTO

28 01 2009

Escrito por Manuel José Delgado

 

Manuel Delgado en Egipto

Manuel Delgado en Egipto

Egipto, Tierra Santa

No son pocas las personas las que organizan su viaje a Tierra Santa con un recorrido obligado al país de los faraones. Y no les falta razón, ya que aunque fue en la antigua Palestina donde transcurrió la vida adulta de Jesús, las arenas de Egipto no sólo guardan las experiencias de la Sagrada Familia sino, también, posiblemente, los fundamentos del cristianismo.

En Egipto el viajero debe cargarse con una paciencia bíblica para deambular por los hipotéticos lugares que visitó el Jesús niño. Un país subdesarrollado y alejado de las doctrinas cristianas no ofrece demasiadas facilidades para ello. Y además hay que añadir la falta de datos fidedignos para avalar estos santos lugares. La tradición copta, los cristianos de Egipto, son los depositarios de la tradición que refiere aquél viaje realizado hace 2.000 años, aunque hoy en día son lugares abandonados y casi sumergidos entre la basura y la arena del desierto.

En el evangelio de Mateo 2, 13-14 se inicia aquél periplo: “El Ángel del Señor se apareció en sueños a José, y le dijo: Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te diga, porque Herodes va a buscar al niño para matarle”.

Este acontecimiento fue el preludio de un misterioso éxodo. Tan incuestionable fue la revelación, tan directo fue el mensaje, que la familia movilizó su voluntad hacia un único propósito, salir inmediatamente de Belén.

“Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes: para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.” (Mt 2,14-16)

2Sobre los pormenores del viaje poco sabemos. Podemos deducir que, cuando huyeron de Herodes, escapar hacia el norte de Palestina era imposible. Y hacia el este se abría un desierto difícil de atravesar, por lo que la ruta hacia Egipto era, geográficamente hablando, la más razonable. Aunque es posible que existieran otros argumentos para elegir dicha dirección. Egipto no sólo se convertía en el refugio adecuado sino que además, es posible, que el contacto del niño Jesús con el conocimiento proveniente de épocas faraónicas y las energías de su tierra y de sus centros de poder, tuvieran un propósito determinado.

El viaje

No existen datos que avalen el recorrido hacia Egipto realizado por la Sagrada Familia, y toda la creencia cristiana copta se apoya, a la hora de ubicar los lugares que visitaron,  en la tradición que señala que el Papa Theophilus (384-412 DC, Patriarca de Alejandría) recibió una revelación de la propia Virgen María, quien le relató los acontecimientos del viaje y los lugares que visitaron en las riberas del Nilo. Los detalles se registraron en una crónica llamado el Mimar, escrita por Theophilus.

 

Mapa de la Sagrada Familia en Egipto

Mapa de la Sagrada Familia en Egipto

La Familia comenzó a moverse por el sur a través de las montañas de Hebrón para luego ir al occidente hacia Gaza, en el Mediterráneo. Sor María de Agreda, una de las grandes visionarias, mantuvo que permanecieron allí dos días para recuperarse de su tremendo cansancio. Desde allí es probable que continuasen su periplo formando parte de una caravana que fuese rumbo a Egipto, algo que les proporcionó comodidad y protección. Llegaron a El-Zaraniq a unos 35 km al oeste de Al-Arish. Allí se encontraron en la frontera que marcaba los dominios de Herodes y el Egipto romano, podrían considerarse en terreno seguro. Esta zona se llamaba Rinocolura, que etimológicamente quiere decir “los sin narices”, por referirse al castigo que sufrieron sus pobladores cuando los romanos les cortaron las narices. Desde allí se dirigieron al norte de la península del Sinaí.

Horus

Horus

Debieron detenerse en alguno de los oasis de Farma (Pelosium), lugares cercanos a la moderna ciudad de Port Said. Ya en el delta del Nilo llegaron a la localidad de Tel Basta cerca de la ciudad de Zagazig, a unos 100 km al noreste de El Cairo). Se dirigieron hacia el sur hasta Mostorod (a 10 km de El Cairo). Esta ciudad se llamaba antiguamente Al-Mahamma que significa “lugar de baño”, en conmemoración a que la Virgen María bañó al niño Jesús y lavó sus ropas. Siguieron su viaje hacia el noroeste a Belbeis (antiguamente Philippos) a 55 km de El Cairo y descansaron bajo la sombra de un árbol, que hoy recibe el nombre de “el árbol de la Virgen María”. Partieron hacia Meniet Samannoud (Meniet Genah), ciudad situada al norte, para desde allí cruzar el Nilo hacia Samanoud (o Jemnoty), donde cuenta la tradición que fueron recibidos y alojados con hospitalidad. Su periplo continuó jacia el noroeste hasta la ciudad de Sakha. El nombre copto de esta ciudad es Lysous, que significa “el pie de Jesús”, ya que existe una roca donde puede apreciarse la huella atribuida al pie de Jesús. Esta reliquia fue durante cientos de años escondida de ojos foráneos y sólo desde hace algunos años el público puede contemplarla.

 

Deir-al-Maimun, San Antonio

Deir-al-Maimun, San Antonio

La travesía continuó hacia el sur. Volvieron a cruzar el Nilo para establecerse cerca de El Cairo, en los barrios de Matariyah y Ain Shams, en territorio donde antiguamente se asentó la ciudad de Heliópolis. Matariya era una hermosa aldea donde abundaban los sicomoros. Todavía se conserva un gran sicomoro conocido como el árbol de María pues la tradición sugiere que María se protegía del sol bajo sus ramas. No muy lejos se encuentra la única fuente de agua potable que surge en Egipto, también conocida como la fuente de María, por lavar en ella las ropas del niño. En Ain Shams se había establecido una comunidad judía que había construido la Sinagoga de Unias para las liturgias de su culto. En Matariyah puede todavía verse un árbol hay todavía un árbol que se llama también el “árbol de María” donde se cree que la Virgen descansaba bajo en su sombra.

La moderna ciudad de El Cairo posee actualmente numerosas iglesias de los primeros cristianos coptos, que se elevaron en lugares donde la tradición aseguraba que fueron testigos del paso de la Sagrada Familia: La iglesia de la Virgen María, en Zuweila, la iglesia de San Jorge el Mártir, la Iglesia de San Mercurio, El Convento de la Virgen María y el Convento de San Jorge. En el barrio de Clot Bey se encuentra la Catedral de San Marcos, y la iglesia de la Virgen María (Ezbaweya).

 

Hermitas de Qusur Al Izayla

Hermitas de Qusur Al Izayla

En el área que llamamos “El Antiguo Cairo” es en donde con mayor fuerza se recuerda el viaje de la Sagrada Familia. Allí se desarrolló posteriormente el incipiente cristianismo, en  épocas donde se conjugaban alternativamente el conocimiento de la Palabra con las persecuciones. La familia de Jesús se cobijó en una cueva sobre la cual, años después, se construyó la Iglesia de San Sergio (Abu Serga). En esta zona, como sucedió en España, se produjo el encuentro de las religiones, ya que aquí, a pocos metros entre sí, se establecieron los primeros cristianos, los primeros musulmanes y los judíos más antiguos, que construyeron la primera sinagoga de Äfrica.

La iglesia de San Sergio tiene forma de Arca de Noé. En sus paredes interiores se suceden iconos realizados sobre madera y planta de papiro, en donde aparecen numerosos dibujos con forma de panales de abeja, «porque la Palabra de Dios es más dulce que la miel». Saliendo de esta iglesia, recorriendo la misma callecilla, se llega a la sinagoga, aunque antiguamente fue iglesia cristiana. Tras el edificio se encuentra un pozo que recuerda el mismo lugar donde fue encontrada la canasta de Moisés por la hija del faraón, ya que el sitio se encuentra cerca de un antiguo palacio de Ramsés. La tradición asegura asimismo que Jeremías está enterrado en este mismo lugar.

Parece ser, con cierta lógica, que todos los lugares visitados por la Sagrada Familia se convirtieron en una iglesia. Esta proliferación de edificaciones cristianas puede apreciarse en el barrio del viejo Cairo y en la zona que se denominaba Babilonia. Es un destino actual de peregrinos cristianos de todo el mundo. Algunos de los sitios para visitar en el área son: La Iglesia Colgante (Al-Muallaqa), la iglesia de Santa Bárbara, la iglesia y convento de San Jorge, la Iglesia de la Virgen (qasriet Al-Rihan), el Museo Copto y la Sinagoga de Ben Ezra. También en la zona llamada Fustat (cercana al Cairo Copto) se encuentra la Iglesia de San Mercurio y el convento de Abu Sefein.

Árbol Virgen Maria

Árbol Virgen María

Según la tradición la Sagrada Familia deambuló por El Cairo para quedarse algún tiempo en el barrio de Maadi, donde actualmente se eleva una preciosa iglesia dedicada a la Vírgen. Luego, desde allí, tomaron un barco para dirigirse hacia el sur de Egipto. Visitaron ciudades a ambos lados de las riberas del Nilo, en lugares donde hoy se conservan rastros de su presencia en conventos e iglesias levantadas para conmemorar su visita. Río arriba, a más de 300 km al sur de El Cairo, hay que destacar la estadía que mantuvieron en lo que hoy es el Monasterio de Al-Muharraq, fue donde se establecieron durante seis meses y 10 días. En lo que es hoy la ciudad de Assiut, los antiguos cristianos coptos denominaron el lugar “la segunda Belén”. Allí un convento y ruinas a su alrededor recuerdan la floreciente comunidad que allí se estableció. Y se cree que fue en Assiut donde José tuvo el encuentro con el ángel, que le anunció su regreso a Israel.

“Muerto Herodes, el ángel del Señor se apareció en a José en Egipto, y le dijo: Levántate, y toma al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel, porque ya han muerto los que buscaban la vida del niño” (Mt 2, 19-21).

Como había ocurrido en la huída, la familia se puso en marcha inmediatamente para volver a su casa, dejando a sus espaldas el país de las pirámides. Es posible que el regreso se efectuara por el mar, ya que las ciudades y los puertos no resultaban sospechosos de que alguien les reconociera o tuvieran enemigos que pudieran atentar contra el niño. Se habrían embarcado a través del Nilo hasta el puerto de Alejandría, en donde tomarían una nave que les condujera a Yamnia en una travesía que duraba cuatro días. Finalmente habrían recorrido a pié el camino a Nazaret pasando por el Monte Carmelo. Se cuenta que un principio su idea era ir a Belén, pero sabiendo que Arquelao, hijo de Herodes, gobernaba Judea, dirigieron sus pasos hacia Galilea, donde gobernaba Antipas, el otro hijo de Herodes, por lo que definitivamente se instalaron en Nazaret. Con ello se cumplía el oráculo que afirmaba: “El será llamado Nazareno” (San Mateo 2, 23).

Otra teoría asegura que el regreso de la Sagrada Familia se realizó por lugares geográficos no muy diferentes que los recorridos en el camino de ida. Cuenta esta tradición que a 8 km al sur de Assiut atravesaron el monte Gronka y desde allí llegaron al Viejo Cairo. Desde allí se dirigieron hacia el Sinaí para llegar a Palestina. Este camino les hizo andar durante cerca de 2.000 km durante cerca de tres años conviviendo con la soledad y los rigores del desierto.

Judíos en Egipto

Habitáculos de Qusur Al Rub

Habitáculos de Qusur Al Rub

Los diferentes estudiosos del tema no se ponen de acuerdo en cuantificar el tiempo que permaneció la Sagrada Familia en Egipto. Según unos el periodo fue de 4 meses; según otros, siete años; aunque la opinión generalizada es que Jesús estuvo con sus padres en Egipto cuatro años.

El país de las pirámides no era un territorio ajeno a los recuerdos judíos. Toda la genealogía de la raza humana que inició Adán era asimismo el árbol de familia de Jesús. Todos los fundadores y dirigentes de su pueblo eran sus ancestros, en una larga cadena en la que Jesús era el último eslabón. Sor María de Agreda afirmaba que todas las personas que tomaban contacto la Sagrada Familia se hacían Santos y Grandes.

Iglesia Santa Virgen Deir

Iglesia Santa Virgen Deir

Cientos de años atrás, de acuerdo a la gran Alianza, Abraham, en nombre del Pueblo elegido, había tomado posesión del territorio ya que había sido atravesado por todos los antepasados de su raza. José, el hebreo que resolvió el acertijo de los años de vacas gordas y flacas al faraón, había sido vendido por sus hermanos y permaneció en Egipto como prisionero y sirviente. Pero el descendiente de Jacob estaba destinado a ser un personaje poderoso en la corte del monarca. Como él, miles de judíos fueron a establecerse en Egipto, inmigrantes que no perdieron su identidad y se agruparon como pueblo. El cuevas del desierto egipcio iban a convertirse en la habitación de multitud de anacoretas, los Padres del Desierto. Jacob y José murieron y fueron enterrados a orillas del Nilo pero cientos de años más tarde, de la mano de Moisés y de Aarón se rebelarían para iniciar el éxodo hacia la tierra prometida.

Egipto, que aparece muchas veces en la Biblia, no era sólo el lugar de refugio para un Jesús perseguido. Con toda seguridad la visita al país de las pirámides debió tener otra finalidad que sirviera a Jesús en sus propósitos. Jesús tenía necesidad, y así estuvo profetizado, de recorrer el Nilo, empaparse en las energías de sus centros de poder y seguir su aprendizaje en el escenario de los orígenes de su Pueblo. Tenía que tomar consciencia del saber de sus antepasados, desde Abrahán en adelante, que habían a su vez conocido la magia de Egipto. “De Egipto llamé a mi Hijo” (Mt 2,15).

Prodigios atribuidos a Jesús en Egipto

Cuenta la tradición que José ejercía naturalmente su profesión en la colonia judía asentada en Egipto que le proporcionaba las obras. Por su parte, María habría empleado su tiempo tejiendo a mano, labor en que se asegura era muy experta. Se dice que fue durante su estancia en Egipto cuando María tejió la túnica inconsútil para su Hijo, que iba creciendo con El.

Según la Biblia fue en las Bodas de Caná cuando Jesús obró su primer milagro. Sin embargo la tradición asegura que ya en Egipto el niño puso de manifiesto sus poderes. En la localidad de Tel Basta Jesús obró un milagro. Acuciado por la sed hizo brotar un manantial de agua para que todos se sirvieran de ella, aunque los lugareños debieron asustarse tanto que obligaron a la Sagrada Familia a abandonar la ciudad.

Sagrada Familia en Egipto

Sagrada Familia en Egipto

Según Santo Tomás, en “La Historia de la Infancia de Jesús”, cuando el niño tenía tres años jugaba con otros niños. Encontraron un pez seco y Jesús lo puso en un recipiente ordenándole que volviera a palpitar su corazón. Y parece ser que así fue. Los vecinos, fascinados y asustados por el prodigio, fueron a contar lo sucedido a la viuda que daba cobijo a la Sagrada Familia quien, al conocer lo acontecido, los arrojó de su casa.

También narra Santo Tomas que paseando Jesús con su madre María por el centro de una población, vieron a un maestro que enseñaba a sus acólitos. En ese momento doce pajarillos descendieron sobre ellos, lo que ocasionó la risa de Jesús. El maestro se irritó y dijo a sus discípulos: Id y traédme a ese niño. El hombre cogió de la oreja a Jesús y le preguntó: ¿Qué has visto que te ha hecho reir?. Y Jesús le contestó: Maestro, he aquí mi mano llena de trigo. Se lo he mostrado a los pájaros y ellos se han apresurado a venir por él. Y Jesús se quedó allí hasta que los pájaros terminaron con el grano. El maestro lo echó de la ciudad junto con su madre.

El sacerdote de la ciudad de Samannud, el Padre Johanna, cuenta que había un templo dedicado a Horus que la Sagrada Familia vió cuando llegaron a Samannud. Jesús no entró al templo y pidió que el templo fuese destrozado, y así fue, aunque la gente no se enfadó por ello ya que querían a Jesús por considerarle un enviado divino, ya que previamente había purificado el agua para beber, pues hasta entonces estaba putrefacta.

Cuadro: Alejandría, la Jerusalem egipcia

Anteriormente a los romanos, 300 años antes del nacimiento de Jesús, Alejandro Magno murió sin descendencia, por lo que su imperio se dividió entre sus generales, siendo Ptolomeo el que quedó a cargo del país de las pirámides. Con ello se creó un sincretismo entre los antiguos dioses egipcios y los helénicos. Toth pasó a ser Hermes, y su famoso libro dio origen a la famosa Tabla Esmeralda, e Imhotep, dios de la medicina, fue asimilado con Asclepios. Surgieron nuevos dioses como el adorado Serapis, dios artificial creado a partir del dios egipcio Asar-Hapis (Osiris-Apis), que pasó a ser el esposo de Isis, cuyo culto se desarrolló por todo el Mediterráneo. La adoración a Isis llevó consigo la celebración del nacimiento de Horus, conocido como Harpócrates por los griegos e identificado on ÇApolo y el Sol Invictus por los romanos.

San Marcos

San Marcos

Tras la muerte de Cleopatra (30 a.C.), quien fue una alta sacerdotisa de Isis, Egipto se convirtió en una provincia romana. Alejandría, capital cultural de Egipto, reunía una gran cantidad de filósofos griegos, romanos y judíos escapados de Judea, que fueron desarrollando un culto común en la creencia de que la inmortalidad se conseguía gracias a la iniciación de un “Hijo de Dios muerto y resucitado”, en donde la muerte y el renacimiento era simbolizado por el nacimiento de Horus. El Adonis fenicio, el Attis frigio, el Osiris Egipcio, el Serapis alejandrino todos ellos fueron hijos de dios. Los romanos habían importado de Egipto el culto de Mitra, “Hijo de Dios muerto y resucitado”, cuyo cumpleaños se celebraba el 25 de diciembre.

Con este escenario de creencias hace aparición en Alejandría el cristianismo. La fecha del nacimiento de Mitra fue adoptada por los primeros cristianos como fecha del nacimiento de Jesús, hecho asociado a la señal en el cielo que marcaba una estrella de oriente. Pese que el apóstol que evangelizó Egipto fue Marcos, padre de la iglesia copta, es el evangelio de Mateo el único que nos habla del viaje realizado por la Sagrada Familia a Egipto. Los expertos aseguran que dicho evangelio fue escrito en Alejandría entre los años 40 y 80 d.C. por personas que no podían mantenerse ausentes de los acontecimientos astronómicos que se celebraban desde los antiguos egipcios. Por aquellas fechas en la noche del 25 de diciembre se podía ver ascender por el horizonte las tres estrellas del cinturón de Orión, los tres “reyes” que antecedían la salida de la estrella de oriente, Sirio, que si antiguamente simbolizaba a Isis de la que nació Horus, se transformo en época cristiana en la Madona que daba luz al niño Jesús. Las tres estrellas se convirtieron en la tradición en los Reyes Magos de Oriente.

Por el efecto de la precesión de los equinoccios, la estrella Sirio permanece 72 días al año bajo el horizonte, por lo que no se puede ver. Después de este periodo la estrella vuelve a verse, momento en que se conmemoraba en el Antiguo Egipto el año nuevo. La simbología era la del nacimiento del Horus divino desde el vientre de su madre Isis, representada por dicha estrella. El acontecimiento astronómico varía 8,5 días cada 1000 años. Actualmente el orto helíaco de Sirio se produce el día 5 de agosto, mientras que época de Jesús el hecho se producía el 19 de julio. Es por ello por lo que cuando los romanos cambiaron su calendario lunar a otro solar, de la mano del astrónomo alejandrino Sosígenes, se nombró al mes de salida de la estrella de Sirio con el nombre de Julio César, en ese nuevo calendario “juliano” que no era otra cosa que la continuidad que tuvieron los egipcios durante 3300 años a la hora de medir el tiempo.

Fortaleza Babilonia, Iglesia

Fortaleza Babilonia, Iglesia

El misterio del nacimiento de Horus, nacido de la virgen Isis, tenía por tanto continuidad en la liturgia cristiana, ideas tradicionalmente aceptadas que favorecieron la expansión del cristianismo en tierras egipcias. Un concepto de muerte y resurrección que ha llegado hasta nuestros días ya que, por azares del destino o por causalidades misteriosas, en la pasada noche del 31 de diciembre del año 1.999, cuando todo el mundo se preparaba para la festividad de la entrada del tercer milenio, Sirio marcaba su culminación en el meridiano. Si el helicóptero hubiera colocado (cosa que al final no ocurrió) el piramidión dorado sobre la cúspide truncada de la Gran Pirámide, se podría haber visto mirando desde la cara norte del monumento a Sirio colocado sobre la cúspide, alineado correctamente con el canal sur de ventilación de la cámara de la Reina. Es seguro que muchas sociedades secretas, que muchos estudiosos de los cultos isíacos, considerasen ese momento como el que anunciara la segunda venida de Horus, o de Jesucristo.

Resulta curioso que el único de los discípulos que visitó Egipto fuese Marcos, cuando el único que en los evangelios habla de Egipto fuese Mateo. La tradición oculta esotérica, recogida en sectores de librepensadores, afirma que si por un lado Mateo configuraba las normas de la Iglesia Marcos ofrecía un cristianismo que fue acogido por las corrientes gnósticas.

Hasta el nacimiento del cristianismo todos los adeptos a las diferentes liturgias debían pasar por una iniciación más o menos extensa. El cristianismo rompió esa tradición ya que para pertenecer al grupo sólo se debía profesar la creencia como acto de fe. Fue entonces cuando se produjo la ruptura entre los que, como los antiguos egipcios, el conocimiento era el camino hacia la iluminación, y los que dejaban en manos de la incipiente Iglesia su “salvación”. Una diferenciación que, a lo largo del tiempo, se convirtió en verdaderas persecuciones de los poderosos contra los sectarios y produjo el oscurantismo religioso y científico cuyos flecos han llegado hasta nuestros días pese a los esfuerzos realizados durante el Renacimiento.

monasterio-copto-san-pablo monasterio-san-pablo-mar-r

En Alejandría se gestó, o pudo gestarse el pensamiento que ha predominado los últimos dos milenios. Los sabios que moraban en sus casas tuvieron la capacidad de combinar el hábito por la meditación con el desarrollo de la cosa pública, algo que iba en contra de unos poderes a los que no interesaba que el pueblo tuviera un acceso a la divinidad distinto al que propocionaba sus arcas. Y cuando en marzo del año 415 los cristianos enardecidos por el patriarca de Alejandría asesinaron a Hipatia no sólo acabaron con la mujer más notable de la Antigüedad, sino que obligaron a los herederos de la filosofía griega, a los seguidores de Horus, a refugiar su culto a ojos profanos. En Belén nació Jesús, en Alejandría volvió a nacer, como lo había hecho varias veces a lo largo de los tiempos.

logo_alnur_egipto

http://manueljosedelgado.wordpress.com/category/articulos-sobre-egipto/


Respuesta  Mensaje 13 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/06/2014 17:08
GUAU=JUAN=JVAN=33
VA=ESTRELLA DE 6 PUNTAS
G=GNOSIS =GOD= GRIAL= DOG= GOLD=GALAXY
 G-NO-SI-S=
ANTAGONISMO NO/SI=ESTRELLA DE 6 PUNTAS=33=HOMBRE/MUJER
TODO ESTA EN CLAVE
 
 
In 1774, Continental Congress met for the first time. Two years later, John Hancock, as President of Congress, was the only member of that body to actually sign the Declaration of Independence on 7/4/1776. The only other signature that day was Charles Thomson, who as Secretary of Congress attested Hancock's signature so as to make the document legal (John[4 letters, =47=J10+O15+H8+N14] Hancock[7,40) & Thomson[74=T20+H8+O+M13+S19+O+N14]).This original copy of the Declaration was then sent to printer John Dunlop who made 200 copies that evening of July 4th and early morning of July 5th. These 200 copies are known as the 'Dunlop Broadsides' and the few remaining copies are priceless! George Washington received his Dunlop Broadside in New York(7) City(4) 40.7°N 74°W and on July 9th he read it out loud to the Continental Army. General Washington had assumed command of the Army on July 3rd, 1775 making 7/4/1775 his first full day as Commanding General. Washington would eventually have 74 generals in the Army. 'Coincidentally', General Washington and Thomas Jefferson were 6'2": 74 inches tall. Does it sound as if a secret code was laid down at the birth of the United States? Yes, GOD=7_4, 7/4=July 4th.



Using 'Step 2' of Simple(6,74) English(7,74) Gematria(8,74), Thomson=74 (T20+H8+O+M13+S19+O+N14). The circle O can be either the 15th letter or zerO, i.e. GOD=7_4. The US Forever Stamp uses both Step 1 & Step 2 of gematria since it has a picture of the Liberty(7) Bell(4) & Forever=74=F6+O+R18+E5+V22+E5+R18.

To the rest of the world, 7/4 = 7 April, which in 30 AD was the first day of the Passover(8) Festival(8): it was Good(7__4) Friday(74) when Jesus(74) son of Joseph(73) was on the Cross(74=C3+R18+O15+S19+S19). 7/4/783 AUC or April 7, 30 AD.

GOD=7_4, 7/4=July 4th or 7 April

Y'shua(74) ben Yosef was born on April 17, 6 BC: 17/4/748 Roman Calendar. (See the site of astronomer http://MichaelMolnar.com .) This has been reported on the BBC, CNN, FOX, CBS, Discovery Channel & History Channel. 4/17 made the Messiah(74) an Aries the Ram and baby sheep are lambs. Y'shua was the "Lamb of GOD" and he was destined to be crucified on the first day of Passover - Friday April 7, 30 AD: 7/4/783 AUC (ab urbe condita [since the founding of Roma{47}]).

The Knights Templar excavated the Jerusalem Temple Mount in 1119-1128 and discovered* scrolls that, among other things, documented Jesus' Birthday. This information and possibly the scrolls themselves were passed on to the Freemasons. King James was a Grand Master Mason and his Authorized Version of the Bible encoded it with Jesus' first teaching of Matthew 4:17. The United States Founding Fathers encoded it on July 4, 1776 and the Biblical 50 cubits(74) = 74 feet if one cubit = 17.76 inches (7/4/1776).


GOD=GOOD=7_4

Lunar months(74)* are 29.5 days (29.5305882 days) and have 4 phases: new moon, first quarter, full moon, and last quarter - giving each phase ~7.4 days each. This is where we get our 7-day week with 4 weeks in a `moonth'. The 7-day Creation story of Genasis(74) is a reflection of this and "on the 4th day": Gen. 1:14-19, "GOD said, `Let there be a system of light-bearers in the firmament of the heavens(74) to divide the day from the night; and they shall serve also as signs and for festive seasons, and for cycles of days and years and omens of eclipses'... And GOD made two great light-bearers (Sun & Moon)...and GOD saw that it was GOOD...the 4th day."

There's a code here: GOD=GOOD=7_4, whereas, G is the 7th letter, a circle is 15 or a zerO, and D is 4. The ancients (Egyptians) recognized the cycle of lunar months and that the lunar year of 354 days + a 7 day week + 4 days = solar year of 365 days. With the naked eye, they could see 7 moving objects(74) in the heavens(74) and 4 don't cast shadows(74) on Earth (Venus does).

King(4) Solomon(7) began beginning the Temple in the 4th year of his reign and it took 7 years to build.
NOTEN LA LL-AV-E DE D-AV-ID/ D-AV-INCI/QUINTO MES HEBREO DENOMINADO AV (ESTRELLA DE 6 PUNTAS)=NUMERO 33
 
IND. EEUU (4/7) =8 DE AV
 
4/7=CUARTO MANDAMIENTO SEPTIMO DIA
 
 
IND. EEUU=CODIGO DA VINCI
Capture d'écran Da Vinci code
 
 
Science of Magic - 6 Point Star
 
Remember when there were 12?

Remember when there were 12?

AMERI-CAN
MARIEH/MARIA
CAN/CAN MAYOR/SIRIO/ PERRO /LOBO/ CHACAL
 
 
American Dog - Alimento Balanceado para Perros Cachorros y Adultos
 
 
LA ESTRELLA DE 5 PUNTAS EN EL CENTRO DE LA LETRA O SIMBOLIZA AL GRIAL, OSEA LA ALQUIMIA, LA ESCALERA DE JACOB.
 
BENJAMIN/PERRO /LOBO/CHACAL ERA EL HIJO MAS CHICO DE JACOB
 
GUAU SI SUMAMOS LAS CIFRAS, NOS DA 50, QUE ES UNA REFERENCIA AL JUBILEO
 
milky way in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 i9 l 12 k 11 y 25 0 w 23 a1 y 25 )
queen mary in Simple Gematria Equals: 119 ( q 17 u 21 e5 e5 n 14 0 m 13 a1 r 18 y 25  
hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 ( h8 e5 b2 r 18 e5 w 23 0 c3 a1 l 12 e5 n 14 d4 a1 r 18
mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 a1 r 18 y 25 0 m 13 a1 g7 d4 a1 l 12 e5 n 14 e5  
1. Génesis 35:18: Y aconteció que al salírsele el alma (pues murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
16. Génesis 49:27: Benjamín es lobo arrebatador; A la mañana comerá la presa, Y a la tarde repartirá los despojos.
148. Ester 2:5: Había en Susa residencia real un varón judío cuyo nombre era Mardoqueo hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, del linaje de Benjamín;
 
 
ISHTAR=ESTER=BENJAMIN=PERRO =LOBO=CHACAL
LA BIBLIA ES EGIPTOLOGIA PURA
EL MISMO PATRON DE ISIS/SIRIO/HORUS
 
Busqueda para PURIM

1. Ester 9:26: Por esto llamaron a estos días PURIM, por el nombre Pur. Y debido a las palabras de esta carta, y por lo que ellos vieron sobre esto, y lo que llegó a su conocimiento,

2. Ester 9:28: y que estos días serían recordados y celebrados por todas las generaciones, familias, provincias y ciudades; que estos días de PURIM no dejarían de ser guardados por los judíos, y que su descendencia jamás dejaría de recordarlos.

3. Ester 9:29: Y la reina Ester hija de Abihail, y Mardoqueo el judío, suscribieron con plena autoridad esta segunda carta referente a PURIM.

4. Ester 9:31: para confirmar estos días de PURIM en sus tiempos señalados, según les había ordenado Mardoqueo el judío y la reina Ester, y según ellos habían tomado sobre sí y sobre su descendencia, para conmemorar el fin de los ayunos y de su clamor.

5. Ester 9:32: Y el mandamiento de Ester confirmó estas celebraciones acerca de PURIM, y esto fue registrado en un libro.
NOTEN LA REFENCIA A PURIN=ISHTAR=ESTER 9


Respuesta  Mensaje 14 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/06/2014 17:07
 
LA VIUDA PIDE JUSTICIA
Lucas
18:1
También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar,
18:2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre.
18:3 Había también en aquella ciudad
una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario.
18:4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre,
18:5 sin embargo, porque
esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia.
18:6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.
18:7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?
18:8 Os digo que pronto
les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
 
 
 
 
55. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las VIUDAs, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.


 

56. Marcos 12:40: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor condenación.
 
65. Lucas 20:47: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación.
 
¿"Devoran la casas de las viudas" no es una alusion a que devoran la casa/linaje de la viuda? ¿Porque Jesucristo incluso relaciona la viuda con JUAN MARCOS en Hechos 12:12?
 
1. Hechos 12:12: Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre MARCOS, donde muchos estaban reunidos orando.
 
Es obvio que MARIA LA MADRE DE JUAN ES LA VIUDA.
 
¿PORQUE SE RELACIONA LA VIUDA CON LA EXPULSION DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO? ¿HAY UNA CONSPIRACION CONTRA LA VIUDA? ¿QUE PIENSA USTED?
 
1. Isaías 56:7: yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.

2. Mateo 21:13: y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

3. Marcos 11:17: Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

4. Lucas 19:46: diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
 

Éxodo 20:17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la MUJER de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

 
COMPAS=CIRCULO=INFINITO=CIELO=VIDA ETERNA=INFINITO=NUMERO 8
ESCUADRA=TIERRA=NUMERO 4
OBSERVEN EL NEXO CON EL NUMERO 4 Y EL 8
NO ES CASUALIDAD QUE LOS EEUU (BENJAMIN) SE LIBERARON EN LUNA LLENA (RAQUEL) EN EL DIA NUMERO 119. 1776=48X37
ESTA TODO FRIAMENTE CALCULADO. EL GRAN CREADOR DEL UNIVERSO ES EL GRAN MATEMATICO, SUBESTIMADO POR LA FALSA CIENCIA DEL HOMBRE, CUYO UNICO FIN ES EL INFLAR EL EGO DE LOS FALSOS CIENTIFICOS Y DESGRACIADAMENTE DE SUS ALUMNOS
SOLO EN CRISTO ESTA LA VERDAD AMIGO. TODO LO DEMAS ES MENTIRA.
ENTENDER A MARIA MAGDALENA Y EL GRIAL LIBERA


EY = .5, The apothem is phi/1.618. This makes the 51 degree + degree angle.

Using a² + b² = c², this makes the height the square root of phi.

 

 
phi in Simple Gematria Equals: 33 ( p
16
h
8
i
9
)
ophir in Simple Gematria Equals: 66 ( o
15
p
16
h
8
i
9
r
18
)
66=33X2
IMPRESIONANTE GRAFICA CODIFICADA. Observen la cruz de CRISTO en el CENTRO de la BALANZA/JUSTICIA. La VIUDA (PELIROJA) a la DERECHA y ANUBIS / PERRO /CHACAL / BENJAMIN /SIRIO / CAN MAYOR a la ISQUIERDA QUE SIMBOLIZA AL GRIAL/JUAN MARCOS. En la parte inferior los cuadrados, una referencia al numero 4, y en la parte superior el numero ocho/infinito que simboliza al cielo. Noten el sol y la luna que son una referencia obviamente, en el contexto al sueño de Jose de Genesis 37 a JACOB y RAQUEL y tambien al CUARTO DIA DE LA CREACION / MIERCOLES /MERCURIO. El actual 4to dia de la semana es el MIERCOLES que es una referencia al MERCURIO QUE ES EL UNICO ELEMENTO QUE FUE CONVERTIDO EN ORO POR LA CIENCIA (ALQUIMIA). En la parte inferior se ve a la derecha una referencia a la PLATA/LUNA y a la isquierda al ORO/SOL. Lo concreto que en esta grafica esta codificado el YOM KIPUR HEBREO EN UN CONTEXTO EGIPCIO. Esto es una REFERENCIA ESOTERICA A GALATAS 4:26 ADONDE LA NUEVA JERUSALEM/SARA OBVIAMENTE ES MARIA MAGDALENA Y EL NUEVO ISAAC ES JUAN MARCOS. Noten incluso la estrella de 7 puntas en la parte superior de la cabeza de la mujer. ES UNA REFERENCIA A LAS PLEYADES QUE ESTA EN LA CONSTELACION DEL TORO. EL 911 ESTA CODIFICADO AQUI. ES INCREIBLE LA PROFUNDIDAD ESOTERICA QUE TIENE ESTA GRAFICA. Otra manera de verlo es en el contexto a la CONSTELACION DEL CISNE/CRUZ DEL NORTE / CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA /TRANSFIGURACION DE CRISTO. HAY COMO UNA DUALIDAD ENTRE ESTA ULTIMA CONSTELACION CON LA DE ORION EN EL CONTEXTO AL COMPLEJO PIRAMIDAL DE GIZE. TODO ESTA CODIFICADO. ES INCREIBLE.
CYGNUS/SWAN/PARALELO 33
CYGNUS, ubicada en el meridiano fin de SAGITARIO Y COMIENZO DE CAPRICORNIO, incluso en el mismo de la constelacion de AGUILA, con referencia al ECUADOR (movimiento relativo de la tierra), que sabemos que esta ORION, VIRGO Y PISCIS, es casualidad que justo CYGNUS ESTA CRUZADO POR EL PARALELO 33. ES OBVIA QUE LA CRUCIFICCION DE CRISTO ES UNA REFERENCIA A CYGNUS, en el contexto a la RESURRECCION DEL SOL (SOLSTICIO DE INVIERNO).
 
 
NUMERO 33

Cygnus (constellation)

From Wikipedia, the free encyclopedia
 
Jump to: navigation, search
Cygnus
Constellation
Cygnus
True Cross.jpg 
‘True Cross’ Cathedral Lisieux, France

True Cross2.jpg
‘True Cross’, Baselique Notre Dame d’Ouvres La Delivrande, France

In churches, the four signs of the Zodiac often reoccur and are associated with ‘Judgment Day’ and the ‘End of Times’

Judgement Day.JPG
Jesus portrayed at the Last Judgment can often be found in the Tympanium above the entrance of churches and cathedrals. Notice, the lion (Leo) on the left, the bull on the right (Taurus), the angel on the left (Aquarius) and the eagle on the right ( Scorpio).

 

 

 
79. Ezequiel 1:10: Y el aspecto de sus caras era cara de hombre, y cara de león al lado derecho de los cuatro, y cara de buey a la izquierda en los cuatro; asimismo había en los cuatro cara de águila.
115. Apocalipsis 4:7: El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.
4/7=INDEPENDENCIA DE EEUU
1776=48*37
4/8=CRUZ DE CRISTO=ALQUIMIA
4=TIERRA
8=CIELO
CUADRATURA DEL CIRCULO
EL PATRON MATEMATICO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS ESTA EN EL CONTEXTO AL DISEÑO DE LA GRAN PIRAMIDE DE GIZE-
CRISTIANISMO=EGIPTOLOGIA


 

Respuesta  Mensaje 15 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 17:59
 
 
EL CONEJO ES SIMBOLO DE FERTILIDAD Y SE REPRODUCE CON EL NUMERO DE ORO
 
 
 
 
LA LEY DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN TIENE QUE VER CON LA RELATIVIDAD DEL TIEMPO EN FUNCION A LA MASA Y LA VELOCIDAD DE LA LUZ
 
IS-RA-EL= RAQUEL=RA-QU-EL
47 VECES APARECE RAQUEL EN LA TORA
 
Busqueda para RAQUEL

1. Génesis 29:6: Y él les dijo: ¿Está bien? Y ellos dijeron: Bien, y he aquí RAQUEL su hija viene con las ovejas.

2. Génesis 29:9: Mientras él aún hablaba con ellos, RAQUEL vino con el rebaño de su padre, porque ella era la pastora.

3. Génesis 29:10: Y sucedió que cuando Jacob vio a RAQUEL, hija de Labán hermano de su madre, y las ovejas de Labán el hermano de su madre, se acercó Jacob y removió la piedra de la boca del pozo, y abrevó el rebaño de Labán hermano de su madre.

4. Génesis 29:11: Y Jacob besó a RAQUEL, y alzó su voz y lloró.

5. Génesis 29:12: Y Jacob dijo a RAQUEL que él era hermano de su padre, y que era hijo de Rebeca; y ella corrió, y dio las nuevas a su padre.

6. Génesis 29:16: Y Labán tenía dos hijas: el nombre de la mayor era Lea, y el nombre de la menor, RAQUEL.

7. Génesis 29:17: Y los ojos de Lea eran delicados, pero RAQUEL era de lindo semblante y de hermoso parecer.

8. Génesis 29:18: Y Jacob amó a RAQUEL, y dijo: Yo te serviré siete años por RAQUEL tu hija menor.

9. Génesis 29:20: Así sirvió Jacob por RAQUEL siete años; y le parecieron como pocos días, porque la amaba.

10. Génesis 29:25: Venida la mañana, he aquí que era Lea; y Jacob dijo a Labán: ¿Qué es esto que me has hecho? ¿No te he servido por RAQUEL? ¿Por qué, pues, me has engañado?

11. Génesis 29:28: E hizo Jacob así, y cumplió la semana de aquélla; y él le dio a RAQUEL su hija por mujer.

12. Génesis 29:29: Y dio Labán a RAQUEL su hija su sierva Bilha por criada.

13. Génesis 29:30: Y se llegó también a RAQUEL, y la amó también más que a Lea; y sirvió a Labán aún otros siete años.

14. Génesis 29:31: Y vio Jehová que Lea era menospreciada, y le dio hijos; pero RAQUEL era estéril.

15. Génesis 30:1: Viendo RAQUEL que no daba hijos a Jacob, tuvo envidia de su hermana, y decía a Jacob: Dame hijos, o si no, me muero.

16. Génesis 30:2: Y Jacob se enojó contra RAQUEL, y dijo: ¿Soy yo acaso Dios, que te impidió el fruto de tu vientre?

17. Génesis 30:6: Dijo entonces RAQUEL: Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto llamó su nombre Dan.

18. Génesis 30:7: Concibió otra vez Bilha la sierva de RAQUEL, y dio a luz un segundo hijo a Jacob.

19. Génesis 30:8: Y dijo RAQUEL: Con luchas de Dios he contendido con mi hermana, y he vencido. Y llamó su nombre Neftalí.

20. Génesis 30:14: Fue Rubén en tiempo de la siega de los trigos, y halló mandrágoras en el campo, y las trajo a Lea su madre; y dijo RAQUEL a Lea: Te ruego que me des de las mandrágoras de tu hijo.

21. Génesis 30:15: Y ella respondió: ¿Es poco que hayas tomado mi marido, sino que también te has de llevar las mandrágoras de mi hijo? Y dijo RAQUEL: Pues dormirá contigo esta noche por las mandrágoras de tu hijo.

22. Génesis 30:22: Y se acordó Dios de RAQUEL, y la oyó Dios, y le concedió hijos.

23. Génesis 30:25: Aconteció cuando RAQUEL hubo dado a luz a José, que Jacob dijo a Labán: Envíame, e iré a mi lugar, y a mi tierra.

24. Génesis 31:4: Envió, pues, Jacob, y llamó a RAQUEL y a Lea al campo donde estaban sus ovejas,

25. Génesis 31:14: Respondieron RAQUEL y Lea, y le dijeron: ¿Tenemos acaso parte o heredad en la casa de nuestro padre?

26. Génesis 31:19: Pero Labán había ido a trasquilar sus ovejas; y RAQUEL hurtó los ídolos de su padre.

27. Génesis 31:32: Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo, y llévatelo. Jacob no sabía que RAQUEL los había hurtado.

28. Génesis 31:33: Entró Labán en la tienda de Jacob, en la tienda de Lea, y en la tienda de las dos siervas, y no los halló; y salió de la tienda de Lea, y entró en la tienda de RAQUEL.

29. Génesis 31:34: Pero tomó RAQUEL los ídolos y los puso en una albarda de un camello, y se sentó sobre ellos; y buscó Labán en toda la tienda, y no los halló.

30. Génesis 33:1: Alzando Jacob sus ojos, miró, y he aquí venía Esaú, y los cuatrocientos hombres con él; entonces repartió él los niños entre Lea y RAQUEL y las dos siervas.

31. Génesis 33:2: Y puso las siervas y sus niños delante, luego a Lea y sus niños, y a RAQUEL y a José los últimos.

32. Génesis 33:7: Y vino Lea con sus niños, y se inclinaron; y después llegó José y RAQUEL, y también se inclinaron.

33. Génesis 35:16: Después partieron de Bet-el; y había aún como media legua de tierra para llegar a Efrata, cuando dio a luz RAQUEL, y hubo trabajo en su parto.

34. Génesis 35:19: Así murió RAQUEL, y fue sepultada en el camino de Efrata, la cual es Belén.

35. Génesis 35:20: Y levantó Jacob un pilar sobre su sepultura; esta es la señal de la sepultura de RAQUEL hasta hoy.

36. Génesis 35:24: Los hijos de RAQUEL: José y Benjamín.

37. Génesis 35:25: Los hijos de Bilha, sierva de RAQUEL: Dan y Neftalí.

38. Génesis 46:19: Los hijos de RAQUEL, mujer de Jacob: José y Benjamín.

39. Génesis 46:22: Estos fueron los hijos de RAQUEL, que nacieron a Jacob; por todas catorce personas.

40. Génesis 46:25: Estos fueron los hijos de Bilha, la que dio Labán a RAQUEL su hija, y dio a luz éstos a Jacob; por todas siete personas.

41. Génesis 48:7: Porque cuando yo venía de Padan-aram, se me murió RAQUEL en la tierra de Canaán, en el camino, como media legua de tierra viniendo a Efrata; y la sepulté allí en el camino de Efrata, que es Belén.

42. Rut 4:11: Y dijeron todos los del pueblo que estaban a la puerta con los ancianos: Testigos somos. Jehová haga a la mujer que entra en tu casa como a RAQUEL y a Lea, las cuales edificaron la casa de Israel; y tú seas ilustre en Efrata, y seas de renombre en Belén.

43. 1 Samuel 10:2: Hoy, después que te hayas apartado de mí, hallarás dos hombres junto al sepulcro de RAQUEL, en el territorio de Benjamín, en Selsa, los cuales te dirán: Las asnas que habías ido a buscar se han hallado; tu padre ha dejado ya de inquietarse por las asnas, y está afligido por vosotros, diciendo: ¿Qué haré acerca de mi hijo?

44. Job 32:2: Entonces Eliú hijo de BaRAQUEL buzita, de la familia de Ram, se encendió en ira contra Job; se encendió en ira, por cuanto se justificaba a sí mismo más que a Dios.

45. Job 32:6: Y respondió Eliú hijo de BaRAQUEL buzita, y dijo:
Yo soy joven, y vosotros ancianos;
Por tanto, he tenido miedo, y he temido declararos mi opinión.

46. Jeremías 31:15: Así ha dicho Jehová: Voz fue oída en Ramá, llanto y lloro amargo; RAQUEL que lamenta por sus hijos, y no quiso ser consolada acerca de sus hijos, porque perecieron.

47. Mateo 2:18: Voz fue oída en Ramá,
Grande lamentación, lloro y gemido;
RAQUEL que llora a sus hijos,
Y no quiso ser consolada, porque perecieron.
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 153 de 154 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 14:49
LA CLAVE ES EXACTA EN EL CONTEXTO A QUE RAQUEL ERA LA MADRE DE BENJAMIN/PERRO/LOBO/CHACAL.
 
ES POR ESO DE SU NEXO CON LA INDEPENDENCIA DE EEUU.
 
 
 
Respuesta Ocultar Mensaje Eliminar Mensaje  Mensaje 154 de 154 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 14:53
ES IMPRESIONANTE LA CONNOTACION EGIPCIA DEL NOMBRE RAQUEL
 
FIJENSE
 
IS-RA-EL (ISIS-RA-ELOHIM=OSIRIS)
 
RA-QU-EL (RA-EL)
 
ES OBVIO EL MARCO DE RAQUEL, EN UN CONTEXTO EGIPCIO CON EL DIOS RA AL IGUAL QUE RA-HAB, LA RAMERA, QUE INCLUSO ESTA EN EL LINAJE DEL SEÑOR.

Respuesta  Mensaje 16 de 37 en el tema 
De: Berlín Enviado: 11/06/2014 18:09
De acuerdo con el título del Tema, Lástima que después te pierdas con nexos sinsentido. La gente te puede tomar en serio cuando escribes de esta manera pero después te olvida.
Lástima que reconozcas que todo viene de Egipto, que todo está copiado, eso es un fraude, un timo y un plagio, pero después digas "mi señor Jesucristo" etc.
Me parece que tienes un cacao en la cabeza difícil de superar.
 

Respuesta  Mensaje 17 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 18:15
VIENE DE EGIPTO, DE LOS MAYAS, DE LOS AZTECAS, DE BABILONIA, DE LOS INCAS, DE LA CIENCIA, ETC,ETC
 
CRISTIANISMO ES UNIVERSAL AMIGO
 
EN TODO ESTA
 
UN CIEGO NO LO VE

Respuesta  Mensaje 18 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 18:17
RELIGION=CIENCIA
 

Respuesta  Mensaje 19 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/06/2014 18:18
¿INTELECTUALES?
 
DIOS DINERO $$$$$$$$$

Respuesta  Mensaje 20 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/06/2014 02:56
 

El Dios y Patriarca Número Siete

A Horus el Viejo, muerto en combate por Seth, le sobrevive el hijo que tuvo de Hathor, a saber Horus el Joven. Horus el Joven fue designado además como el heredero de Osiris e Isis. Este Horus era un niño pequeño, débil, y enfermizo, cuidado por su madre adoptiva, y protegido especialmente de las malas intenciones de Set. Aunque nunca fue derrotado, Set con el tiempo entregó su pretensión al gran trono y se sometió, más o menos, a "la autoridad legítima." En los últimos años antes del Gran Diluvio, la regencia de Egipto perteneció a Thoth, el cual pertenecía a la línea masculina de Shu.1 Bajo él estaba Horus el Joven, heredero de la línea secundaria de reyes. Isis también gobernó junto a su padre Thoth bajo sus epítetos de Sheshat y Maat.2

Como patriarca del Génesis, a Thoth se le llama Lamec. Lamec, al lograr la soberanía, la utiliza para pronunciar una maldición. Él debe ser vengado 77 veces si es muerto en represalia por el asesinato de un joven divino pero ofensivo. La víctima era Osiris (el patriarca Mehujael, "muerto por Dios"), el cual fue asesinado por Seth con la ayuda de Thoth y la aprobación de Ra. Ese énfasis en el número siete es una asociación adicional de Lamec, el séptimo patriarca, con Thoth.3 De los siete patriarcas antidiluvianos mencionados en Génesis, sólo Lamec (Thoth) y Mehujael (Osiris) eran descendientes naturales de Abel (Alal) y su heredero (Shu-Enlil).4 Los otros eran de la línea de Adán y Caín.

Hay tres mujeres importantes mencionadas en el discurso de Lamec del Génesis. Dos de ellas son las esposas y la otra es una hija. Lamec también tiene tres hijos principales. Jabal, "padre de los que habitan en tiendas," que son los semitas, es el hijo mayor. Aparece de nuevo en el Génesis después del Diluvio con un nombre diferente, Sem, el "hijo" mayor de Noé. La madre de Jabal/Sem se llama Ada (Hathor). Ella también es identificada como la madre de Jubal (Horus el Joven), sin embargo no engendrado por Lamec sino por una pareja anterior (Horus el Viejo).5 Jubal también aparece después del Diluvio con un nombre diferente, Cam (hebreo Ham) (Har) el segundo "hijo" de Noé. La otra "esposa" de Lamec se llama Zila (Nut). Por Lamec ella es la madre de una hija, Naama, "amabilidad," que corresponde a la diosa Isis, "La Dulce de Voz." Zila también es la madre de Tubal-Caín (Seth),6 no por Lamec, sino por una pareja anterior (Geb). La narración de Génesis proporciona por consiguiente un "Quién es Quién" en los días anteriores al Diluvio, lo cual se relaciona directamente con lo que se sabe de la mitología egipcia.

La Redención de Seth

Después de Lamec, esperaríamos que siguiera inmediatamente el relato de Noé y el Gran Diluvio.7 Esa historia es presentada a su debido tiempo, pero primero el autor de Génesis tiene algo más en mente. De forma brusca, la narración interpone una lista de nueve patriarcas nuevos. Estos surgen, se nos dice, porque "conoció de nuevo Adán a su mujer."8 El primer patriarca de esta nueva dinastía se llama Set (Leví), y se le identifica como "otra semilla" para sustituir a la del asesinado Abel. Las palabras traducidas arriba como "de nuevo"9 y "otro"10 dice de forma disimulada que la Casa de Set no sustituyó (o desplazó) a la primera dinastía de patriarcas del Génesis, sino que vino completamente detrás de ella. En otras palabras, la segunda línea sigue el modelo de la primera, así como la primera siguió el modelo de la lejana y anterior dinastía "divina."11

Ciertos rasgos, como una extrema longevidad, son atribuidos a la última (segunda) línea de Adán como si los hubiesen heredado directamente de los mismos dioses primordiales, y como si pasaran por alto la "generación" de Adán, cuyas duraciones de vidas no se dan. Aún así, la última línea de Adán y Eva se parece mucho a la que le precede. Las dos incluyen un patriarca llamado Enoc y otro llamado Lamec. Otros nombres no son exactamente iguales pero son bastante similares en forma. Por lo tanto, la última línea de Adán no intenta ser una reduplicación perfecta, sino una variación del tema recurrente. Por ejemplo, en la línea anterior de Adán, Set (el dios egipcio Set) es representado por un patriarca menor llamado Tubal-Caín, que significa "el que fluye (de) Caín."12 Sin embargo, Set hijo del último Adán es un patriarca destacado - ya no sigue al "pecador" Caín sino más bien al "virtuoso" Abel.13

En la primera línea de Adán (que emula a la dinastía divina de Atum), el patriarca Abel fue considerado como el superior de Caín, no sólo en virtud de una ofrenda más agradable a Dios, sino porque era considerado un "hijo de Dios." Por otro lado, Caín era un hijo natural del "humilde Hombre/Adán". En la siguiente repetición, Seth, aunque designado como un hijo de Hombre/Adán en vez de hijo de Dios, se le reclama como un "sustituto" (simbólicamente, un heredero) para la línea del difunto Abel. Esto eleva la posición de la nueva Casa de Set/Leví, al menos en un sentido espiritual. También da a conocer una antigua creencia según la cual cada ciclo era una especie de "nueva creación" y que traía la esperanza de corregir los errores de los anteriores, tales como las tendencias homicidas de Caín y Tubal-Caín (Set I).

Algo más sirve para precisar la última línea de patriarcas en lo que se refiere a su tardía fecha de advenimiento, y también en dignidad. En la época de Enós hijo del segundo Set, Dios, se dice, fue invocado como nunca se había hecho antes. El patriarca Enós corresponde a un miembro suprimido de la repetición anterior, que es Shu-El/Enlil (Aser) hijo de Abel. El Aser anterior actuaba con arrogancia e idolatría. Después, este homónimo en la dinastía divina fue llamado el "hijo de Dios" y el "Supremo." Sin embargo, Enós es un nuevo y diferente Señor Aser (En-Ash). En este ir y venir está contento con el título de "hijo de Hombre."14 El nombre de Enós significa "mortal, hombre, sediento de sangre,"15 y procede del hebreo anash, "frágil." Perfecciona el culto del hombre mortal para crear una "religión verdadera" - la adoración de un Espíritu Universal en lugar de un ser finito.

"Invocar el nombre del Señor" tenía una importancia capital para el autor del Génesis. El patriarca asociado con este acto revolucionario no sólo puede redimir la función de Aser, sino que también es digno de ser conocido como un nuevo Adán, como implica también el nombre de Enós. Detrás de Enós, en la última lista de patriarcas, viene Cainán, un nuevo, si no mejorado, Caín hijo de Adán. El nombre del siguiente patriarca, Jared, es igualmente una variante del anterior Irad. Le sigue Mahalalel, una variante del Mehujael de la lista anterior. Después viene Matusalén, una variante de Metusael. Después de sigue Enoc. Este Enoc aparece muy tardíamente en la última lista (si se le compara con el Enoc anterior), y también se marcha de forma prematura.16 El último patriarca de la segunda lista es otro Lamec. Con este Lamec hay una confluencia de las dos líneas patriarcales de Adán y la narración, sin más demora, puede proseguir con Noé y el Gran Diluvio.17

Enoc y el Nuevo Orden Mundial

Aunque Noé sigue a Lamec en la lista de patriarcas, él no es su verdadero hijo. La tradición dictaba que él es el hijo y el protegido de Enoc. El Héroe arquetípico del Diluvio se llamaba Adapa, el más sabio.18 Era hijo de Ea/Enki y sacerdote en su ciudad de Eridu. Adapa no fue considerado originalmente un dios, sino se volvió "como los dioses" después de desafiar al Diluvio. También se le contaba entre los famosos Siete Sabios (Apkalla, derivado del sumerio ab-gal, "Gran Padre"). El Gran Diluvio "inicial" que involucró a la humanidad marcó el final de la legendaria primera era (Sep Tepi) de los dioses. Adapa rellenó la brecha. Era el último en el primer grupo de patriarcas y el primero en un nuevo ciclo de venerables "Grandes Padres." Pertenecía a los dos grupos y a ninguno.

Enki padre de Adapa había demostrado tanto su genio como su discreción en la creación y la salvación de humanidad.19 Había trabajado hábil e insistentemente dentro de las opresivas restricciones que le puso su superior Enlil, y sin recurrir al asesinato ni a la rebelión abierta. Sin embargo, en un mito, la era divina termina con el siempre leal y de baja realeza Ea, ya no mordiéndose la lengua sino reprendiendo severamente a Enlil por ser de mente tan simple y tan cerrada. El engrandecimiento de Ea/Enki sobre Enlil, una vez cumplido, fue visto como un hecho consumado y por consiguiente un precedente legítimo para ser seguido en futuras dinastías.20

Según el Libro de Génesis, en los días de Noé, la humanidad fue una vez más abandonada a la muerte por parte de "Dios", (esto es, el rey que gobernaba en el lugar de Enlil). Es por consiguiente Enoc (representando al dios Ea/Enki) el que debe rescatar a uno de sus propios hijos favoritos y declararlo "padre" de todos los que sobrevivan. Y así el ciclo se repitió - no sólo en los días de Enoc y Lamec de Génesis 4 sino también en los de Enoc y Lamec de Génesis 5.21

Cambio de Carrera para un Marinero Borracho

No hay ninguna mención de esposas o de hijos en la Leyenda de Adapa, aunque podemos presumir, incluso predecir, que los hubo. En Génesis se nos dice que el héroe de Diluvio tiene tres hijos, y que ellos y sus esposas se salvan junto a Noé y su esposa para continuar viviendo después del Diluvio. Aunque caracterizado como un pacífico y humilde labrador (heb. abed), Noé había sido designado como "atador" (heb. obed), esto es, "padre" no sólo de su propia descendencia, sino también de los demás príncipes destacados. Después del Diluvio se esperaba que se convirtiera en algo más que un pescador, granjero, o incluso un rey-sacerdote, en la cabeza de una nueva casa gobernante. Noé, en cambio, planta un jardín, fabrica vino, y cae borracho. Parece que tiene poco interés o pocas aptitudes por su parte en imponer su designada autoridad. Por el contrario, uno de sus así llamados hijos, con el nombre de Cam, no pierde el tiempo en imponerse. El sueño de Noé, como pasó con Adán, simboliza la muerte de la soberanía.

Cam es la identidad bíblica de Horus el Joven como hijo nominal de Noé. Antes del Diluvio, este mismo Horus fue contado entre los hijos de Lamec y se llamaba Jubal. El nombre de Cam (heb. Ham) es una adaptación directa del egipcio Har.22 Cam significa en hebreo "caliente,"23 y connota "enojo, veneno (por la fiebre que provoca), rabia, furia, y calor intenso como el del sol."24 Horus, llamado "Vengador de Su Padre," estaba decidido a asegurar el gran trono de su padre legal Osiris. Como heredero y vengador de Osiris-Sokar-Sekhem, Horus el Joven fue llamado Sekhem-wy y Sekhem-hotep.25 Sekhemwy connota Sekhem II o "pequeño Osiris," y Sekhem-hotep indica que Osiris estaba satisfecho o complacido con los castigos infligidos por su vengador Horus sobre todos aquellos que podrían oponerse a su pretensión como heredero.

Horus, como Cam, también tenía pasión por restaurar la adoración de Horus el Viejo (Metusael/Judá), su homónimo y padre verdadero. Esta relación padre-hijo estaba determinada por la mitología egipcia, pero también es evidente en Mesopotamia. Inmediatamente después del Diluvio, la figura más activa es el héroe Lugalbanda. En la Epopeya de Gilgamés, Lugalbanda es identificado como el padre de Gilgamés y como un dios muy temido. El nombre o epíteto sumerio de Lugalbanda significa "pequeño gran hombre." Lugal es "gran hombre, jefe." Banda se define como "joven; menor; vigoroso; impetuoso; aguerrido; orgulloso,"26 y lo identifica con el "aguerrido" pero "querido" dios Adad. Más específicamente, Lugalbanda, como el Cam bíblico, era el pequeño pero dominante hijo de Adad - Adad, Jr.27

Todo Sobre los Benjamines

Hasta ahora hemos encontrado los arquetipos de Jacob y once de sus hijos entre el panteón antiguo. El último, y también el menor en tamaño y ante los ojos del autor de Génesis, es Benjamín. Benjamín se define tradicionalmente como "hijo de la mano derecha," lo que indica un hijo favorecido. Sin embargo, más correctamente, el nombre estigmatiza a su portador como alguien que está subordinado a un gobernante más favorecido que él mismo. Benjamín se refiere geográficamente al sur, como si estuviera "debajo" del norte.28 A lo largo de la época de los dioses, Mesopotamia fue considerada como la sede de la autoridad. Egipto y sus gobernantes estaban "bajo" el rey del norte. Esta convención procedía de la división del mundo en partes, en la cual el superior Enlil recibió la parte norte y el sur ("inframundo") le cayó a Enki.

Horus el Joven fue el último "Benjamín" en una línea de reyes-dioses secundarios. El progenitor de esta línea menor era Adán (Dan), al cual se le denegó en algunos círculos el título de rey y se le consideró sólo un "juez."29 El perfil de Caín (Gad) como "hijo de Hombre/Adán" fue abatido ante los "hijos de Dios," primero Abel y después Shu-Enlil (Aser) y sus hijos.30 El hijo de Caín, Enoc (José), y su nieto Irad (Jacob) estaban también subordinados a Enlil y su casa. Irad, el nombre patriarcal del dios Ra, era conocido en particular como un juez en Egipto, y tanto sobre los vivos como los muertos.31 Sin embargo, con la muerte de Osiris y el exilio de Ra por consecuencia de ello, se nombró a un nuevo heredero de la línea de la "mano derecha" de Enlil, que fue Thoth (Simeón). Horus el Joven (Benjamín) fue designado entonces como el sucesor de la línea menor del desterrado Ra, y como tal se convirtió en el nuevo "hijo de la mano derecha."32

De los doce hijos del patriarca Jacob, Benjamín es con mucho el más joven, un hijo que le nació en su vejez. Jacob es sobreprotector con Benjamín, presumiblemente porque cree que José, el único hermano carnal de Benjamín, está muerto.33 Sin embargo se puede ver ahora que esta sobreprotección del joven Benjamín era una parte necesaria para cumplir con la tradición. Benjamín, como la encarnación de Horus el Joven, tenía que ser un príncipe pequeño y perseguido, pero después asumiría la naturaleza y el nombre de Leví con el fin de convertirse en un poderoso defensor, incluso en una figura salvadora.34 Estaba "destinado" a alcanzar la casa gobernante, la que Jacob dejó en herencia al hijo de José, Siloh, una pacífica figura de Noé.

En la Bendición de Benjamín, este hijo es comparado con un lobo feroz que empieza a atacar a la salida del sol y que no reparte los despojos hasta noche. En Egipto, Horus personificaba (y deificaba) la salida y la intensificación del sol. El símbolo de Horus era el halcón, el ave rapaz por excelencia. Horus venía a representar la conquista y la renovación periódica de las hostilidades entre las naciones y los hombres.35 Horus, como Cam/Benjamín, fue caracterizado como un "asesino por naturaleza." Era un "chico anuncio" de un estado que patrocinaba el terrorismo (maher salal has baz)36 asociado con la antigua realeza, una institución a la que el Libro de Génesis se niega rendir honores, al menos directamente.

Horus el Joven, el Benjamín arquetípico, era hijo del alabado Horus el Viejo, el Judá arquetípico.37 En la Biblia, Benjamín y Judá aparecen geográficamente en pareja. Ellos, junto con Leví, también son los nombres más comúnmente asociados con la realeza legítima (y mesiánica).38 Horus simbolizaba al guerrero siempre joven e incansable. Es el primer "dios regio" y el fundador de la antigua casa real. Virtualmente todos faraones adoptaban un "Nombre de Horus" para que fuera el primer título regio. El triunfo de Horus se convirtió en la inspiración para todos los futuros pretendientes al trono, legítimos o no, inspirándose en su propio hijo Escorpión (el Horus Aha - "luchador") y su nieto Narmer (el Horus Huni - "el que castiga"), a lo largo de la historia hasta el infame Herodes el Grande. Incluso en el Nuevo Testamento, el pequeño pero enérgico Pablo alardea de un linaje de Benjamín, el cual se establece en la Escritura no mediante una genealogía, sino por su presunto poder sobre el veneno mortal de una serpiente.39

Cuando era un niño, Horus sufrió un envenenamiento casi fatal y fue cuidado hasta recuperar la salud por su madre adoptiva Isis en la reclusión de los pantanos del Delta del Nilo.40 Más tarde no habría lugar en donde los otros pudieran ocultarse de su furia. Irónicamente, el joven príncipe preparado para sustituir al  malvado Set se convirtió en alguien mejor que él en la violencia.41 Los griegos llamaron al joven defensor Horus-Apolo. Añadir Apolo al nombre de Horus atrapa la sucesión política de Horus de manos de Set-Montu,42 la hazaña militar de Horus al estilo de Set, y también su posición como un dios del sol. A principios del periodo dinástico hubo un intento común de reconciliar y asimilar la naturaleza de Set con la de Horus. Esto se hace evidente gracias a un nuevo amuleto de culto llamado Nubti, que co-unía las imágenes de estos dos dioses en una sola insignia.43


Notas:

  1. Durante la época de los dioses, la autoridad fue ostentada por la Casa de Enlil (Shu), que incluía a Ninurta (Geb), Dumuzi (Osiris), Enkimdu (Set), y Utu/Shamash (Thoth).
  2. La Inanna/Ishtar original (Isis) estaba referida a la hermana gemela de Utu/Shamash (Thoth) en vez de su hija. El Utu original era el nieto de Enlil en vez de su hijo. En los tiempos patriarcales, las relaciones variaron ligeramente y es evidente que esto fue considerado aceptable. Estas variaciones también pueden ser responsables de las contradicciones que encontramos en los mitos. Por ejemplo, las dos versiones de cómo Dumuzi-Osiris fue capturado (en el campo frente en un banquete) y muerto por Enkimdu-Set podrían reflejar una diferencia en cómo el Dumuzi-Osiris original de la edad divina se encontró con su destino frente al Osiris-Dumuzi de los tiempos patriarcales. La edad a la que murió el Osiris-Dumuzi original parece también que fue mucho mayor.
  3. Lamec (como "encarnación" de los dioses Sin y Utu) también pudo haber participado en el castigo de Caín (como "encarnación" de Anu).
  4. La Bendición de Aser dice "Su pan (lechem) será substancioso (shaman.)." La palabra hebrea lechem es un juego de palabras (por transposición) con el nombre de Lamec hijo de El/Aser. La palabra hebrea shaman es quizás una referencia a Shamash, un nombre mesopotámico de Thoth, o a su hijo y heredero Sem/Jabal.
  5. Jubal es denominado "padre" de los que tocan el arpa (como tocaba el mismo rey David). Jubal es el hijo del Judá arquetípico, cuyo nombre significa "alabanza."
  6. Tubal es el "padre" de los que modelan y afilan el metal, en lo que respecta a uso agrícola, pero también para construir armas y matar con ellas. Tubal-Caín, "el que fluye (de) Caín," es el Set de la primera línea de Adán. La palabra tubal es una variante hebraizada del sumerio tibira, que significa "trabajador del metal" (Véase, S. N. Kramer, The Sumerians, p 41.) La antigua ciudad de Bad-tibira fue el lugar de nacimiento de la metalurgia. Compárese con el hebreo char-o-sheth (2799) "trabajo mecánico." Compárese también con el hebreo choresh (2794) "artífice, fabricante, mecánico," de charash (2790) "arañar, labrar, cultivar, diseñar, actuar secretamente/astutamente, dejar en paz, dejar de hablar, mantener la lengua, cerrar labios y oídos, volverse sordo y mudo." Compárese choresh y Chemosh, una identidad regional del dios Set/Baal. Compárese con choresh y Koresh (3556/3567), la forma hebrea del nombre persa Ciro. Compárese con koresh (3770) "vientre hinchado o espalda encorvada." Los sucesores de Ciro asumieron en Egipto nombres de coronación que aludían al dios Set, por ejemplo Darío (Setutra) y Cambises (Mesutira).
  7. Como también indica 2 Pedro 2:5, en donde Noé es denominado el octavo y no el décimo (patriarca).
  8. Génesis 4:25
  9. de nuevo, heb. od (5750) "iteración, reduplicación" (Adviértase que esta no es la misma palabra traducida  como "de nuevo" en Génesis 4:2.)
  10. otro (312) acher "posterior; gen. siguiente, otro, etc: - otro (hombre), el siguiente, el próximo." de (309) achar, "retrasarse (esto es, llegar tarde); por impl. aplazar: - continuar, posponer, retrasar, más atrás, llegar tarde (lento), quedarse (allí), tardar (mucho)." En este contexto, la frase "otra semilla" se refiere por consiguiente a un ulterior linaje posterior, en el futuro.
    Compárese con achariyth (319) "el último o el final, por lo tanto el futuro; también posteridad."
    Compárese con achariyth (320) "después, posterior."
  11. La madre de la segunda línea ("semilla") no es mencionada por su nombre. Ella es implícitamente otra reina Eva, designada como esposa de un nuevo Adán. Comparese semilla (2233) zara (pronunciado zará), y corona, sarah (pronunciado sará).
  12. El Set de la segunda línea viene lógicamente detrás del Tubal-Caín de la primera. La segunda línea no es entonces una dinastía paralela sino que sigue después de la primera.
  13. Set (8352) "puesto, designado" de shiyth (7896) "colocar, designar, dejar solo, respetar, situar." Compárese con set (7846) "algo que se sale de lo recto, esto es, pecado: - rebelión, rebelde, el que se aparta." El primer Seth mató a Osiris. Irónicamente, el segundo Seth es "designado" como sustituto de Abel, el que fue muerto por Caín. Otro ejemplo (además de la dinastía persa mencionada arriba) de una nueva dinastía que es fundada por una figura Set es la XIX Dinastía egipcia, en la que faraón Seti I proclamó una "repetición de nacimientos" después del fin de la dinastía anterior.
  14. Enós corresponde al fundador de la XII Dinastía egipcia, el faraón Amenemhet I, el cual fue el primer rey que se conoce en denominarse "hijo del Hombre." Véase, "La Profecía de Neferti," en Ancient Near Eastern Texts, J. Pritchard, ed., p 444.
  15. Enosh, tomado de la Concordancia Strong (582/583 de anash, 605)
  16. Este Enoc-José murió antes del gran Diluvio del Imperio Medio de Egipto, y sus huesos tuvieron que ser sacados durante el Éxodo. Los dos Enoc's anteriores al parecer estaban todavía vivos en el momento de sus respectivos Grandes Diluvios.

Respuesta  Mensaje 21 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 12/06/2014 02:57
Isaías 19:19

19 Aquel día habrá un altar de Yahveh en medio del país de Egipto y
una estela de Yahveh junto a su frontera. (Sabemos que esta profecia se cumplio en JUAN MARCOS que fue predicador en Egipto. Hoy incluso es patriarca de la IGLESIA COPTA CON SEDE EN EGIPTO Y ETIOPIA)
 
ESTELA/ESTHER/ISTHAR/ISHTAR/STAR/ORION
LAS 3 PIRAMIDES DE GIZE SIMBOLIZAN A ORION QUE SABEMOS EL 20 DE JUNIO, ESTA JUSTO EN EL SOLSTICIO. LA RESURRECCION DE NUESTRO SEÑOR TIENE FUERTE RELACION CON ORION.
ISTAR TIENE CONNOTACION CON EL CUARTO DIA DE LA CREACION, GENESIS 1:19, EN EL CONTEXTO A MIERCOLES (CUARTO DIA DE LA SEMANA)/MERCURIO / ALQUIMIA. EL MERCURIO, RECORDEMOS, ES EL UNICO MATERIAL QUE SE PUDO CONVERTIR EN ORO.

Isaías 19

1. Profecía sobre Egipto. He aquí que Jehová monta sobre una ligera nube, y entrará en Egipto; y los ídolos de Egipto temblarán delante de él, y desfallecerá el corazón de los egipcios dentro de ellos.
2. Levantaré egipcios contra egipcios, y cada uno peleará contra su hermano, cada uno contra su prójimo; ciudad contra ciudad, y reino contra reino.
3. Y el espíritu de Egipto se desvanecerá en medio de él, y destruiré su consejo; y preguntarán a sus imágenes, a sus hechiceros, a sus evocadores y a sus adivinos.
4. Y entregaré a Egipto en manos de señor duro, y rey violento se enseñoreará de ellos, dice el Señor, Jehová de los ejércitos.
5. Y las aguas del mar faltarán, y el río se agotará y secará.
6. Y se alejarán los ríos, se agotarán y secarán las corrientes de los fosos; la caña y el carrizo serán cortados.
7. La pradera de junto al río, de junto a la ribera del río, y toda sementera del río, se secarán, se perderán, y no serán más.
8. Los pescadores también se entristecerán; harán duelo todos los que echan anzuelo en el río, y desfallecerán los que extienden red sobre las aguas.
9. Los que labran lino fino y los que tejen redes serán confundidos,
10. porque todas sus redes serán rotas; y se entristecerán todos los que hacen viveros para peces.
11. Ciertamente son necios los príncipes de Zoán; el consejo de los prudentes consejeros de Faraón se ha desvanecido. ¿Cómo diréis a Faraón: Yo soy hijo de los sabios, e hijo de los reyes antiguos?
12. ¿Dónde están ahora aquellos tus sabios? Que te digan ahora, o te hagan saber qué es lo que Jehová de los ejércitos ha determinado sobre Egipto.
13. Se han desvanecido los príncipes de Zoán, se han engañado los príncipes de Menfis; engañaron a Egipto los que son la piedra angular de sus familias.
14. Jehová mezcló espíritu de vértigo en medio de él; e hicieron errar a Egipto en toda su obra, como tambalea el ebrio en su vómito.
15. Y no aprovechará a Egipto cosa que haga la cabeza o la cola, la rama o el junco. (El termino RAMA tiene connotacion con GENESIS 49:17 CON REFERENCIA A LA RAMA FRUCTIFERA DE JOSE, OSEA EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS, SEGUN GENESIS 37. ISHTAR EVIDENTEMENTE ES EL MISMO LINAJE DE JOSE.)
16. En aquel día los egipcios serán como mujeres; porque se asombrarán y temerán en la presencia de la mano alta de Jehová de los ejércitos, que él levantará contra ellos.
17. Y la tierra de Judá será de espanto a Egipto; todo hombre que de ella se acordare temerá por causa del consejo que Jehová de los ejércitos acordó sobre aquél.
18. En aquel tiempo habrá cinco ciudades en la tierra de Egipto que hablen la lengua de Canaán, y que juren por Jehová de los ejércitos; una será llamada la ciudad de Herez.
19. En aquel tiempo habrá altar para Jehová en medio de la tierra de Egipto, y ESTELA a Jehová junto a su frontera. (Esta es una referencia a JUAN MARCOS, EL ARCA PERDIDA, QUE PREDICO EN ETIOPIA/EGIPTO.  RECORDEMOS QUE EN LA ANTIGUEDAD LA FIESTA DE ISHTAR, QUE ES EL MISMO PENTECOSTES, ERA EN SOLSTICIO. 20. Y será por señal y por testimonio a Jehová de los ejércitos en la tierra de Egipto; porque clamarán a Jehová a causa de sus opresores, y él les enviará salvador y príncipe que los libre. (JUAN MARCOS)
21. Y Jehová será conocido de Egipto, y los de Egipto conocerán a Jehová en aquel día, y harán sacrificio y oblación; y harán votos a Jehová, y los cumplirán.
22. Y herirá Jehová a Egipto; herirá y sanará, y se convertirán a Jehová, y les será clemente y los sanará.
23. En aquel tiempo habrá una calzada de Egipto a Asiria, y asirios entrarán en Egipto, y egipcios en Asiria; y los egipcios servirán con los asirios a Jehová.
24. En aquel tiempo Israel será tercero con Egipto y con Asiria para bendición en medio de la tierra;
25. porque Jehová de los ejércitos los bendecirá diciendo: Bendito el pueblo mío Egipto, y el asirio obra de mis manos, e Israel mi heredad.
JUAN MARCOS/
MARTE/MARTILLO/GRIAL

Respuesta  Mensaje 22 de 37 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/06/2014 19:51


Primer  Anterior  8 a 22 de 37  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados