Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
ESTILOS DE VIDA: Festival de Cine Gay y Lésbico en Miami
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet20  (Mensaje original) Enviado: 24/04/2010 05:56
Cintas iberoamericanas sobresalen en el
Festival de Cine Gay y Lésbico de Miami

 
El Miami Gay & Lesbian Film Festival celebra su edición numero 12 con más de 80 producciones que provienen de 17 países.

``Es un año de películas fuertes y sumamente bien hechas de alrededor del mundo'', afirma Kareem Tabsch, director de programación del MGLFF. ``El festival ha madurado al igual que lo ha hecho la comunidad a la que servimos de manera que la programación este año refleja precisamente eso. Es un año de sustancia en la pantalla'', recalca, sin pasar por alto los filmes más ligeros que equilibran la
programación.

Las películas se presentarán en diferentes salas del sur de la Florida a partir de mañana y hasta el 2 de mayo. Los países representados este año incluyen Alemania, Bahamas, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Israel, Italia, y Nueva Zelandia.
 
Los obstáculos con que se enfrentan los colectivos homosexuales y la reivindicación de sus derechos centran el Festival de Cine Gay y Lésbico de Miami, que presenta desde el viernes aplaudidas cintas iberoamericanas como la española "El cónsul de Sodoma" o la peruana "Contracorriente".
 
En su décimo segunda edición, el Festival (MGLFF, por su sigla en inglés) se ha consolidado como una de las muestras más relevantes del cine homosexual y transexual de Estados Unidos, con la proyección de 80 películas procedentes de 17 países.
 
Kareem Tabsch, director de programación del festival, subrayó a Efe que se trata de un "año de dramas fuertes con una gran madurez" en el tratamiento de la temática homosexual, una muestra que recoge, aseguró, lo mejor de cine gay y lésbico del momento.
 
En su opinión, la celebración del festival en Miami traslada además un "mensaje": las enormes dificultades con que se topan los homosexuales en nuestros días, frente a lo "afortunada" que es la comunidad gay de esta ciudad.
 
Comedia y dramas poderosos, con la proyección de nueve documentales, se alternan durante los diez días que dura el festival, convertido hoy en una excelente plataforma comercial para los profesionales de esta industria.
 
Entre los largometrajes de esta edición se encuentra la película española "El cónsul de Sodoma" (2009), del cineasta Sigfrid Monleón, que fue candidata a cinco premios Goya y se basa en la vida del poeta Jaime Gil de Biedma.
 
Protagonizada por Jordi Mollá -que encarna al poeta- y Bimba Bosé -que interpreta a Bel Gil, representante de la denominada 'gauche divine' catalana-, la polémica cinta retrata al que fue miembro destacado de la generación de los 50, creador homosexual, cosmopolita y muy culto.
 
La peruana "Contracorriente" (2009), del director afincado en Los Ángeles Javier Fuentes-León, que puso al público en pie en su estreno mundial en el festival de San Sebastián, aborda el amor entre un hombre casado que espera un hijo y un artista en una pequeña localidad de la costa de Perú.
 
La producción colombo-peruana recibió en enero pasado el galardón World Cinema Audience Award del festival de cine independiente Sundance.
 
Para Tabsch, se trata de una "película estelar y conmovedora", la cinta "más fuerte de temática gay hecha nunca en Latinoamérica", que no deja a nadie indiferente y aborda con gran sensibilidad la difícil asunción de la homosexualidad en América Latina.
 
Otra de las películas comentadas son "Hermafrodita" (2009), del cineastas Albert Xavier, una coproducción dominicano-estadounidense que obtuvo el premio "Ricardo Alegría" a la Mejor Película Caribeña en el Festival de Cine Internacional de San Juan.
 
El largometraje dominicano es un drama duro sobre la identidad sexual de María, una hermafrodita nacida en un pueblo donde sufre discriminación social.
 
En la búsqueda de una nueva vida, María se embarca en un viaje donde se cruza con un hombre que huye de Santo Domingo después de un asesinato.
 
Otra cinta centrada en la difícil asunción de la homosexualidad entre los hispanos en EE.UU. es "La Mission" (2009), dirigida por Peter Bratt y protagonizada por su hermano Benjamín Bratt, cuyo estrenó en Florida se realizará el próximo domingo.
 
Se trata de un drama de marcado sabor latino y un claro mensaje social que busca que la homosexualidad deje de ser un tabú para la comunidad hispana.
 
Bratt interpreta a Che, un chicano con un duro pasado y ferviente fe católica a quien el descubrimiento de que su hijo Jesse (Jermy Ray Valdez) es homosexual le trastoca la vida.
 
Tabsch destacó también la gran cantidad de películas internacionales (en diez idiomas) que se han seleccionado en esta edición, en la que sorprenden cintas de China, Bahamas, Dinamarca o Nueva Zelanda.
 
En ese sentido, mostró especial interés por la cinta china "Spring Fever" (2009), de Lou Ye, que no contaba con el visto bueno de las autoridades chinas para su rodaje y aborda un tema tabú en su cinta, la homosexualidad.
 
En 2006 la censura china prohibió a Lou rodar durante 5 años después de que éste enviara al festival de cine francés la cinta "Summer Palace" sin la aprobación previa de las autoridades chinas.
 
Lou tuvo pues que rodar "Spring Fever", nuevamente una coproducción franco-china, de forma clandestina.




Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados