Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El ángel de Sodoma, primera novela cubana sobre homosexualidad masculina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: cubanet20  (Mensaje original) Enviado: 22/02/2016 16:25
El Ángel de Sodoma y
la construcción social de la “normalidad” genérica
  
angel3.jpg (736×1168)
'El ángel de Sodoma', primera novela cubana sobre la homosexualidad masculina
           Por Reinier Borrego Moreno
“¡Fíjate bien, ese tipo es tremenda loca, un tremendo maricón y anda por ahí exhibiéndose como si na’. Yo te digo que prefiero ser ladrón o asesino, cualquier cosa menos maricón!”

En esta cotidiana expresión de nuestra sociedad contemporánea, utilizada muchas veces para referirse peyorativamente al hombre homosexual —considerado más denigrante e igualado a veces con asesinos, ladrones y otras figuras delictivas—, se insinúan una serie de códigos que expresan la forma en que, en nuestra cultura, se participa todavía de una serie de prejuicios y reacciones emocionales contra la homosexualidad. Prejuicios y reacciones que tienen que ver también con una postura machista y hegemónica de lo masculino; con una visión dualista de la vida que no acepta la diversidad sexual, confinando a los homosexuales a una vida al margen y condenándolos a la discriminación social ya sea encubierta o declarada.

Pudieran extraerse otras valoraciones sobre esta actitud más o menos generalizada respecto a la relación entre hombres de un mismo sexo, y hago énfasis en esta manifestación de la homosexualidad, ya que en el gremio de “los verdaderos hombres”, no parece existir, hoy en día, un criterio igual de prejuiciado y ofensivo cuando la relación es entre mujeres; lo que deja claro además, la persistencia de una concepción de dominio masculino, que considera en muchos casos este vínculo entre mujeres como estimulante para su satisfacción sexual. La aceptación del lesbianismo solo se realiza en función del macho que quiere disfrutar de ello y no a partir de una comprensión real de la naturaleza y el sentido de esta práctica entre mujeres, e incluso, existe la falsa creencia de que la satisfacción de las mismas depende de —y solo es posible— a través de la utilización de objetos consoladores, penes artificiales u otros artefactos, manifestación de un androcentrismo que no solo somete a la mujer en las relaciones heterosexuales, sino que además busca invadir los espacios íntimos en los que se manifiesta esta variante de homosexualidad.

El énfasis en la localización de estos individuos, el “fíjate bien”, parte del hecho de resultarles a la mayoría de la población sujetos raros por su preferencia sexual. Se busca llamar la atención sobre su presencia y ello no precisamente porque sean pocos o estén en peligro de extinción, sino que el asombro está, más bien, en consonancia con la manera en la que históricamente se les ha visto desde una “normalidad” sociocultural heterosexual que los ha considerados “anormales”. En dicha frase se manifiesta la forma en la que la cultura occidental —y por pertenencia nuestra cultura particular—, ha concebido la homosexualidad y las prácticas sexuales; se expresa el rechazo social y la no comprensión, por considerarse en muchos casos no solo una enfermedad aberrante, sino también una desviación del comportamiento social, una fuga de la “normalidad” establecida en nuestra canon occidental.

Quede claro que me refiero a una actitud que para nada pretende ser una generalización absoluta de nuestra sociedad, pues sería obviar lo que en materia de sexualidad y derechos humanos ha ganado nuestra civilización —y particularmente nuestro país durante el último medio siglo—, donde el reconocimiento y la aceptación de la diversidad sexual y la condena a la discriminación se ha hecho explícita en la Constitución cubana. No siendo esto suficiente, se han realizado —y con mayor insistencia en los últimos años—, una serie de proyectos que buscan promover la aceptación real y no solo formal de estas personas en la sociedad, teniendo en cuenta que, más que un problema jurídico, constituya un hecho cultural; combatiendo contra los históricos prejuicios, aun cuando sean subconscientes, que consideran la homosexualidad como algo “anormal”.

Sin embargo, se trata de un proceso complejo que debe romper con valores y concepciones muy enraizadas en el tejido social y una mentalidad formada durante siglos, producida y reproducida por vías multiformes y técnicas diversas. Ello tiene que ver con la forma en la que toda cultura legitima para sí como válidos

y normales determinados comportamientos, valores y actividades, rechazando aquellos que no se corresponden con los principios establecidos y que constituyen dentro de ella “desviaciones”, así como la manera en que estos principios se socializan y entronizan en el imaginario colectivo y la conciencia que de sí misma tiene cada sociedad.

La cuestión de la homosexualidad, así como la heterosexualidad, la bisexualidad y otras manifestaciones de la sexualidad humana, no puede ser comprendida fuera de una perspectiva histórica, que la examine desde una teoría de género; no podría comprenderse de forma íntegra, sin un análisis de las relaciones de poder y estrategias de dominación que en nuestra cultura patriarcal han sustentado la dominación masculina y la heterosexualidad como norma.

En El Ángel de Sodoma (1926), obra inaugural en el tratamiento de la homosexualidad dentro de la novelística cubana, su autor Alfonso Hernández Catá, “deconstruye el espacio sociocultural de su época poniendo en evidencia el contenido represivo del mismo cuando se trata de sujetos que no siguen las normas”. En esta valiosísima obra de la literatura hispanoamericana, la puesta en discurso del tema homosexual, sirve no solo para condenar el carácter homofóbico de la cultura occidental, sino que además la preferencia sexual de José María es utilizada por el autor para denunciar todo un sistema marcado por el conservadurismo, los convencionalismos y autoritarismos; manifestando además la profunda crisis cultural y existencial de la época.

Si bien el discurso medular de la obra está en función de reflejar los conflictos internos y sociales de José María, personaje principal de la novela, durante un proceso de auto-reconocimiento de su condición homosexual, esta no constituye la única crítica presente en la obra de Hernández Catá, e incluso, el hecho homosexual en su obra no puede comprenderse aislado de otras realidades socioculturales de la modernidad y principios establecidos como normas en dicho proceso histórico.

En este sentido, la presente aproximación a esa obra tiene como objetivo analizar, desde un enfoque de género, algunas de las cuestiones abordadas por él en esta novela. Analizar principalmente lo que podrían constituir las causas que llevan al suicidio a José María Vélez Gomara, que, en su acertada presentación por parte del autor, se convierten en filosos discursos transgresores de la “pseudo-normalidad” socialmente construida.

Dejo claro que dicho intento no pretende agotar la riqueza interpretativa que la obra sugiere, como tampoco constituye un trabajo exhaustivo sobre los problemas de género y sexualidad. Hay que reconocer además los estudios que sobre dicha novela se han realizado, no solo desde un perspectiva estético-literaria sino también ético-social por autores como Víctor Fowler en La maldición: una historia del placer como conquista (1998); por Juan Carlos Galdó en Usos y lecciones de un discurso ejemplar: a propósito de El Ángel de Sodoma (2000); por Emilio Bejel en Las contradicciones del positivismo en El Ángel de Sodoma; así como los estudios que en Cuba y sobre la homosexualidad y la literatura han realizado Marilyn Bobes y Abel Sierra Madero, entre otros.

SEXO Y GÉNERO DE UN HOMBRE-“MADRECITA”
Amparo convaleciente de enfermedad, ante los inmejorables cuidados que su hermano José María le dispensaba le dice a este: “Anoche, cuando me traías la cucharada, estaba medio dormida, y al oírte me pareció que no eras tú, sino mamá”.

Esta revelación en boca de la hermana mayor de José María había cuajado en la visión de la gente del pueblo cuando “solo por la dulzura de sus ademanes y gestos, comentaban: “¡Hay que ver!…Es una verdadera madrecita”. De esta manera se le identifica a la madre, al parecer de forma exclusiva, con la dulzura, el cuidado atento y los gestos suaves, entre otras características. La madre, rol femenino en el proceso reproductivo, capitaliza de este modo la crianza de los y las menores, fundamentándolo en la consideración de que están mejores dotadas para la crianza y el cuidado de los críos, frente a la aparente incapacidad para este ejercicio de los hombres. Resulta ello un viejo mito, sustentado en una construcción sociocultural de géneros afines con el sexo biológico.

El hombre es masculino y la mujer femenina y ello define las creencias, valores, actitudes, formas de comportamiento, rasgos de personalidad, e incluso actividades que sustentan y ejercen hombres y mujeres y que son, precisamente, las que hacen la diferencia y la jerarquía social entre unos y otras. El rol de madre tiene que ver menos con las habilidades reales y absolutas de las mujeres y más con una relación de sometimiento de las mismas por parte del género masculino. La crianza históricamente asignada a las madres, y no tanto a los padres, expresa la forma en la que las mujeres han sido confinadas a los espacios privados, en este caso el hogar, sitio por excelencia de esta actividad reproductiva.

De igual modo se participa de una concepción machista que rechaza las “cosas de mujeres” y que para su “integridad”física y moral evita cualquier aproximación y apropiación de estas actividades, conductas y “amaneramientos” propios de las féminas. Si bien el autor busca con ello resaltar la presencia excesiva de rasgos femeninos en José María, como una condición previa que le permitiría identificarse luego con su condición homosexual, lo que constituye otro mito; el hecho de ser percibido socialmente como una madrecita, siendo biológicamente hombre, parte de una consideración machista y prejuiciada y no de una valoración real de las potencialidades afectivas de ambos sexos. Si como tendencia general en estas sociedades, lo afectivo y dulce se expresa con más arraigo en las mujeres, esto no puede explicarse al margen de la función histórica que en el proceso reproductivo y la crianza el hombre ha venido a jugar, así como de la percepción que de sí mismo se ha construido.

Para Hernández Catá la identificación de José María con el rol de madre forma parte de una estrategia mucho más amplia y que tiende a la construcción de un modelo de homosexual que no logra escapar de las consideraciones machistas en boga por la época. De ahí que no se contente con concebir un hombre-madrecita, sino que insiste en acentuar los rasgos femeninos en la personalidad de José María.

En el desarrollo de la novela este refinamiento del muchacho, pareciera ser más importante en el “auto-reconocimiento” de su homosexualidad que los contactos con otros hombres, con los cuales de hecho nunca llegó a tener sexo, su homosexualidad parece definirse en gran medida, a partir de lo que puede ser, de su comportamiento amanerado, su identificación con las hermanas Amparo e Isabel Luisa llegando al punto de parecer “tres hermanas angélicas”, para quienes el hermano menor Jaime —símbolo del macho-varón-masculino— podría constituir un estorbo en su feliz desenvolvimiento.

“Hasta Jaime llegó a adquirir en la unión alegre de José María y sus hermanas aspecto de cuña”. Evidente alegoría a los límites que la cultura androcéntrica ha puesto por siglos al desarrollo de las mujeres. José María por sus habilidades en la protección de su hermanas ha demostrado ser una “verdadera madrecita”, pero ello no basta, el autor insiste en configurarlo lo más femenino posible, como si fuera necesario justificar su preferencia sexual en su feminidad, como si para que fuera creíble su condición de homosexual fuera vital que lo reconozcan y se reconozca lo menos hombre-masculino posible. Como si el desenfreno de este personaje frente a otro de su mismo sexo no bastara. Por ello, Hernández Catá lo concibe de una extraordinaria “belleza tímida y frágil”; ojos verdes, piel marfilina, toda una verdadera y potencial competencia para cualquier dama.

Sin embargo, estas cualidades tienen la intencionalidad de atraer, de seducir, “la mujer es una presa que hay que cazar”. Expresiones como “cuerpo elástico”, “rostro apasionado” que hacen volver la mirada de los hombres, “turgencias frutales” para referirse al cuerpo en formación de Amparo, u otra muy ilustrativa: “¡Qué mujer admirable! ¡Qué formas! La escultura de una de las negras del Senegal con piel color de día, rubia y rosada…”, constituyen una evidencia de la asignación que se le da a la mujer en relación con el hombre dentro de nuestra cultura, así como la articulación de patrones estéticos concebidos desde una visión eurocéntrica que discrimina a las mujeres que no cumplen con las normativas de belleza, por la cual estas son vistas como si se trataran de bocadillos sexuales.

En este sentido, Hernández Catá nos ofrece una imagen de mujer-hermosa a la occidental y a un José María que lo único que pudiera envidiar a sus hermanas es el no el no ser biológicamente mujer, aunque socialmente pueda ser considerado una fémina. He aquí un punto clave para entender la homosexualidad que nos presenta Alfonso Hernández Catá, una homosexualidad que no logra concebirla al margen de la feminidad.

¿Cómo entender entonces el conflicto interno y social de José María, cuya ambigüedad está en la forma misma en que el autor le nombra y constituye una lucha continua entre sus diferentes formas de estar en el mundo? Por un lado un ser biológicamente hombre, amanerado pero hombre; por otro un hombre considerado socialmente una “madrecita enérgica”; una fémina que en ocasiones no solo podría traerle a sus hermanas el recuerdo del “cuerpecillo femenil” de su madre, sino que además por sus gestos, limpieza, habilidades en la cocina y la costura, su belleza de flor, su soledad, su voz y su llanto: “su llanto era ese llanto silencioso, casi subterráneo, de las madres”, por su paciencia y disimulo, ese disimulo femenino con el que teje las sucesivas fugas hasta llegar al final en el que “un largo estrépito de hierros y de gritos pasó sobre su carne virgen e impura”; en la ciudad que parecía ser el emporio mismo de las libertades, París, la ciudad abierta y tolerante. Por estas cualidades podría superar a cualquier fémina-mujer de esa sociedad. Pero también, y eso es innegable en la obra, como un ser auto y socialmente reprimido por su preferencia sexual.

Habría que analizar en qué medida su homosexualidad participa y se define a partir del machismo imperante que lo tilda de “madrecita” o por una atracción sexual real hacia los hombres. Pero lo femenino, como construcción social, no solo se reduce en el caso de José María a una aproximación estética a la belleza de mujer, sino que se expresa además en toda una gama de roles a desempeñar, características, cualidades y comportamientos que van desde una disposición siempre alegre, presta al sacrificio, hasta una subestima de la inteligencia de la mujer…

He querido hasta ahora señalar algunos elementos que en esta obra podrían servir para el análisis de la relación de géneros en el contexto sociocultural en el que se desenvuelve. En este tópico tampoco creo haber podido agotar los potenciales análisis al respecto, quedándome claro e incluso habiendo registrado algunos otros rasgos que podrían enriquecer las consideraciones esbozadas hasta aquí.
***
    'El ángel de Sodoma', primera novela en español sobre la homosexualidad masculina
El ángel de Sodoma es la primera novela cubana que trata el tema de la homosexualidad masculina, con un discurso en el que condena el carácter homofóbico de la cultura occidental, su conservadurismo y autoritarismo.
Nacida de la pluma del escritor cubano-español Alfonso Hernández-Catá (1885-1940), relata el destino trágico de José-María, el protagonista, y su lucha encarnizada contra su propia naturaleza.

El ángel de Sodoma (1927) es la primera novela en lengua española que tiene como tema monográfico la homosexualidad masculina. Ofrece una visión apocalíptica de la homosexualidad, muy a tono con lo que la ciencia sexológica pensaba sobre esa "deformación" del instinto sexual.

Se trata de una novela modernista, que se nutre tanto del Modernismo latinoamericano, como del Simbolismo y Decadentismo europeos. Pero es también un relato crudamente naturalista, en el que luchan y se disputan el primer puesto la modernidad y la tradición.
 
           * El Ángel de Sodoma, se puede comprar en la libreria Berkana   
 
 
51V1bg5wN8L.jpg (354×500)


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanet20 Enviado: 22/02/2016 16:33
N3-Un-día-como-hoy-falleció-Alfonso-Hernández-Catá-1.jpg (290×400)N3-Un-día-como-hoy-falleció-Alfonso-Hernández-Catá-1.jpg (290×400)
 
Alfonso Hernández Catá
Nació el 24 de junio de 1885 en Aldeadávila. Hijo de un militar del ejército español y de una cubana.
 
A los 16 años ingresa en el colegio de Huérfanos Militares de Toledo. Escapó del colegio y se instala en Madrid. Fue aprendiz de ebanista mientras estudia francés, inglés, literatura, psicología, historia y traduce libros.
 
Publicó su primer libro, Cuentos pasionales, en el año 1907. Otras obras importantes son: Pelayo González, Don Cayetano el informal, Novela erótica, Manicomio, Los frutos ácidos, Los siete pecados, El placer de sufrir, El corazón, Piedras preciosas, El ángel de Sodoma, La voluntad de Dios, Sus mejores cuentos, Escala.
 
En La Habana dirige los periódicos El diario de la marina y La discusión. En 1909 fue cónsul en El Havre. Posteriormente lo fue en Birmingham, Santander, Alicante, Madrid y Lisboa
 
El escritor Alfonso Hernández-Catá  murió en un accidente de aviación en Brasil, donde representaba a Cuba como ministro Plenipotenciario. Tenía 55 años, una extensa obra publicada, y el convencimiento de que se preparaba para escribir sus mejores libros.
  
Pese al tiempo transcurrido, su labor literaria y trayectoria vital mantienen vigencia. Su vida basculó entre Cuba y España. Residió en diversas ciudades. Viajó extensamente. Fue de los primeros autores de la isla traducido a múltiples idiomas. En la primera mitad del siglo XX, fue un escritor global. También, sufrió una especie de destierro, pues muchos de sus contemporáneos lo tildaban de español e intentaron negarle la porción de Patria literaria a la que tenía indiscutible derecho.
  
También los temas universales de su narrativa –se destacó principalmente en el cuento y la novela corta – , cuando en Cuba y en casi toda la América Latina la literatura se centraba en lo local y nacional, muestran que se adelantó a su tiempo.
 
Fue, además, uno de los pocos escritores profesionales de su época. Es decir, pese a su puesto diplomático, se dedicó y vivió principalmente de los derechos de autor de sus publicaciones, en su gran mayoría en España.
 
La tradición de las novelas de dictadores la comenzó en nuestra América un español, Ramón del Valle Inclán, con Tirano Banderas (1926), aunque tiene antecedentes en el ensayo Facundo: civilización y barbarie del argentino Domingo Faustino Sarmiento.
 
En 1933 Hernández-Catá publica la colección de cuentos Un cementerio en las Antillas, fuerte crítica y caricatura esperpéntica de Gerardo Machado. El libro ve la luz meses después del derrocamiento de Machado, aunque fue escrito con anterioridad. Se adelantó, pues, por más de una década a El Señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias, y a tantas otras novelas sobre gobernantes despóticos, como Yo el supremo de Augusto Roa Bastos (1974), El recurso del método (1974) de Alejo Carpentier, El otoño del patriarca (1975) de Gabriel García Márquez, y La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa (2000), entre otras.
 
La profundidad de su entendimiento de la psiquis humana es otra muestra indiscutible de su modernidad. En años recientes, con tantas matanzas sin sentido perpetradas a veces por personas en apariencia normales que luego se ha sabido sufrían desajustes emocionales, se ha revivido la preocupación por las enfermedades mentales.
 
En varios de los cuentos de Hernández-Catá, (especialmente los de su libro Manicomio) el autor se afana en precisar el momento preciso en que algo se quiebra dentro y se pasa de la cordura a la locura. Es un cuestionamiento que aún no tiene respuesta. Otra de sus últimas narraciones, Los cuarenta kilos de Enrique Verona, gira sobre la falta de aceptación social que sufre un hombre gordo, otro asunto de actualidad.
 
Tal vez la novela que más muestra cuán avanzado era para sus tiempos es El ángel de Sodoma, de 1927, sobre el homosexualismo.
                   Fuente libreria  Berkana


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados