Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Trump como presidente reavivaría el sentimiento anti-EEUU en América Latina
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 01/10/2016 15:18
rf7t024c5mkmuqz4mizh.jpg (653×361)
Trump reavivaría el sentimiento anti-Estados Unidos en América Latina
           Por Andrés Oppenheimer  - El Nuevo Herald
BUENOS AIRES - A juzgar por lo que me dijeron varios presidentes latinoamericanos en entrevistas recientes, creo que una potencial victoria de Donald Trump en las elecciones del 8 de noviembre enfriaría las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica, y empujaría incluso a los presidentes más proestadounidenses a tomar distancia de Washington.
 
Pocos presidentes latinoamericanos, incluso los más cercanos a Estados Unidos, arriesgarían su capital político poniéndose en contra del sentimiento generalizado –y muy justificado– contra Trump en sus respectivos países.
 
En una entrevista llevada en el palacio presidencial de Argentina, el presidente Mauricio Macri –un empresario de centro derecha que está tratando de alejar a su país de las desastrosas políticas populistas y antiestadounidense de su predecesora Cristina Fernández de Kirchner– me dijo que “sentimos mayor cercanía” con la candidata demócrata Hillary Clinton en la campaña presidencial de EEUU.
 
“En términos de seguir intensificando las relaciones, nos hace sentir más cómodos frente a un discurso bastante aislacionista que ha tenido el candidato Donald Trump, la posibilidad de continuar trabajando con Hillary Clinton”, me dijo Macri. Agregó que Argentina trabajaría y cooperaría con quienquiera que salga electo en Estados Unidos.
 
Días antes, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, quien fue por muchos años ciudadano estadounidense y trabajó en Nueva York y Miami, me dijo que le parece “desafortunado” que Trump proponga construir un muro en la frontera.
 
“Proponer que se haga una muralla sobre los 3,000 kilometros de frontera y luego se diga que México tiene que pagar la muralla es escandaloso”, dijo Kuczynski.
 
Cuando le pregunté si le preocupa la posibilidad de que gane Trump, Kuczynski dijo: “Sin duda preocupa. Pero preocupa sobre todo la idea de proteccionismo, de romper acuerdos de comercio que han sido favorables para ambos”. Agregó que el argumento de Trump de que el libre comercio está acabando con empleos industriales en Estados Unidos es “completamente falso”, porque “lo que está ocurriendo en todo el mundo es la robotización de la industria. Eso es lo que está pasando”.
 
El presidente colombiano Juan Manuel Santos me había dicho en una entrevista el 9 de septiembre que “yo no voy a entrar a criticar a ninguno de los dos candidatos. Lo que le puedo decir es que soy muy amigo de Hillary. Ella nos ayudó mucho como Secretaria de Estado. La conozco muy bien. Se que nos va a seguir apoyando”.
 
Cuando le pregunté sobre la postura de Trump contra el libre comercio, Santos dijo: “Pues si cierra el libre comercio está en contra de lo que nosotros creemos que es lo conveniente”. Y sobre las promesas de Trump de deportar a millones de indocumentados, Santos dijo que “por supuesto que nosotros favorecemos una política mucho más generosa que la que Trump está aduciendo”.
 
Mi opinión: Trump ha logrado unir a Latinoamérica en su contra, con sus declaraciones de que la mayoría de los indocumentados mexicanos son “criminales” y “violadores”, así como sus comentarios racistas sobre el juez de padres mexicanos Gonzalo Curiel, y sus promesas de construir un muro en la frontera y revisar los acuerdos de libre comercio.
 
Es más: la fascinación de Trump por los líderes autoritarios –plasmada en sus alabanzas a los autócratas que gobiernan Rusia, Turquía y Egipto– y sus afirmaciones de que “necesitamos aliados” sin importar si respetan la democracia y los derechos humanos, es motivo de alarma en América Latina. Trump rompería con una política bipartidista de los últimos 40 años en Estados Unidos de apoyo a los derechos humanos y la democracia en la región.
 
No sería descabellado suponer que una victoria de Trump podría inclinar a América Latina hacia la izquierda, e incluso unir a la región en contra de Washington.
 
Si hasta los presidentes latinoamericanos más cercanos a Estados Unidos ven a Trump con preocupacion, imagínense la presión interna de que serían objeto si Trump ganara las elecciones y cumpliera siquiera una pequeña parte de sus promesas electorales. Los desacreditados regímenes de Venezuela y Cuba estarían de fiesta, y podrían incluso recuperar parte de su influencia política.
 
“OPPENHEIMER PRESENTA”
Es editor para América Latina y Columnista de “The Miami Herald,” conductor del programa “Oppenheimer Presenta” por CNN en Español, y autor de siete Best-Sellers. Su columna “El Informe Oppenheimer” es publicada regularmente en más de 60 periódicos de todo el mundo, incluidos “The Miami Herald” de EEUU, La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Perú, y Reforma de México.
 
No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, los domingos a las 9 p.m. en CNN en Español.
                                                                                           Fuente El Nuevo Herald


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 01/10/2016 15:44
fonseca-opedES-master1050.jpg (1050×591)
El realismo mágico de Donald Trump
      Por Diego Fonseca   The New York Times
En julio, poco antes de la Convención Nacional Demócrata, uno de los explicadores oficiales de Donald Trump, Newt Gingrich, se sentó con CNN a discutir las estadísticas de crimen en Estados Unidos. La presentadora recordó que las cifras mostraban una tendencia a la baja pero Gingrich defendió su idea de que, en realidad, las personas se sienten más amenazadas. “Lo que yo digo es igualmente verdadero”, dijo, con la misma porfía de su jefe político. “Yo voy con lo que la gente siente; usted vaya con los teóricos”.
  
Gingrich es un sofista pero tiene razón: Trump ha demostrado que la realidad es una ficción que sólo precisa de la fe de sus seguidores para convertirse en verdadera. Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, definió al realismo mágico como un hecho rigurosamente cierto que parece fantástico. La campaña de Trump funciona al revés: su “magia realista” consiste en fantasías que parecen ciertas a ojos de sus creyentes. Tal vez por eso las frases que Trump más reitera sean llamados a la fe. “Confíen en mí”. “Créanme”.
  
Como si alguna vez hubiera leído a Kant, Trump crea una realidad con su palabra, pero es una realidad turbia. En la doctrina trumpiana no hay revelación sino ocultamiento, abunda la manipulación, escasea el sentido común. Predomina la forma sobre el fondo.
 
La campaña de Trump es un ejercicio de credulidad carismática, una estafa masiva. Está dirigida a las emociones de sus creyentes, no a la razón. Por eso cada vez que la prensa y Hillary Clinton procuran comprender la lógica de su juego de timo, Trump se ríe en sus caras: “They still don’t get it”.
 
Las ideas de Trump parecen provenir del universo bizarre. En su campaña no hay espacio para fórmulas, métodos, políticas: sólo la promesa de un fin sin importar los medios. Allí está la idea de repatriar casi 5 billones de dólares de ganancias corporativas y hacer crecer el país a casi 4 por ciento cada año para crear 25 millones de nuevos empleos, algo si no imposible al menos improbable. Es un proyecto mesiánico donde el líder todo lo sabe y no se discute. “No me pidan que les diga cómo los llevaré allí”, dijo recientemente. “Nada más déjenme llevarlos”.
 
Y el engaño funciona. Al decir de Gingrich, los seguidores sienten a Trump y él sabe cómo hablarles: simple, al nervio y a la sangre.
 
Pero si la ausencia de razón puede ser audaz, el delirio suele ser fatal. “Yo soy su voz”, dijo Trump en la Convención Republicana, ante el rugido de la masa. “Yo puedo arreglar esto solo”.
 
Trump no es un político bondadoso sino un demagogo brutal, adorado por la derecha más retrógrada del país. ¿Qué puede pasar cuando el mayor ejército del mundo quede al mando de un mesías inestable que se cree infalible?
 
América Latina tiene una larga tradición de líderes portadores de verdades reveladas. Vengo de un país, Argentina, que en 2016 cumple setenta años marcado por una fe política, el peronismo, que parece inagotable. Desde el primer gobierno de Juan Perón, en 1946, su movimiento se erigió como una fuerza mística que resistió persecuciones y perduró estirando sus fronteras ideológicas. Ya cadáveres, Perón y Evita se volvieron figuras de culto. Algo similar sucedió en la última reencarnación peronista, el kirchnerismo. Cuando murió Néstor Kirchner en 2010, sus sucesores montaron a su alrededor una religión de consumo rápido, bautizaron calles y escuelas con su nombre y hablaron de él como un ánima presente.
 
Es común en América Latina afirmar que nuestros dirigentes pueden hacer de cada nación un lugar más iconoclasta que Macondo pero Trump ha demostrado que también hay caudillos en la Quinta Avenida de Manhattan.
 
“Los gringos nos han ganado”, me dijo hace unos días Alberto Trejos, el ministro de Costa Rica que negoció el último tratado de libre comercio latinoamericano con Estados Unidos. “En Cien años de soledad, García Márquez inventó diecisiete Aurelianos Buendía con una cruz de ceniza en la frente, pero Trump supera toda ridiculez”.
 
En algún punto, no somos tan distintos los americanos y los latinoamericanos. Mientras en América Latina los nacionalismos de izquierda movilizan a los crédulos con una pasión patriótica sobreactuada —una cierta fe—, en Estados Unidos, todavía una sociedad puritana, la credulidad religiosa es consubstancial a la política. De hecho, la Constitución misma postula que los hombres son iguales porque “el Creador” lo dispuso, así que en tiempos desesperados la sociedad estadounidense suele ver a su presidente como un mesías capaz de salvar la integridad nacional. Sin ir muy lejos, Oprah Winfrey, sacerdotisa de la iglesia catódica, dijo que Barack Obama era “the one”.
 
El peligro de Trump es su egolatría descontrolada que no reconoce dogma, institución o límite. Los valores son secundarios: Trump pide que no crean en ideas sino en él, como si fuera la síntesis de la sabiduría, rey o dios. En América Latina sabemos cómo es dejar en manos de caudillos incontrolables el destino colectivo. Y lo sabían también los Padres Fundadores de Estados Unidos cuando decidieron eliminar la figura del derecho divino de los reyes de la Constitución.
 
“Virtud o moralidad son resortes necesarios del gobierno popular”, escribió en esos años George Washington. El problema: ni virtud ni moralidad habitan la fe de Donald Trump.
 
Diego Fonseca es escritor argentino residenciado en Phoenix y Washington. Es autor de "Hamsters" y editor de "Sam no es mi tío" y "Crecer a Golpes".
 
El voto como arma contra el racismo, la intolerancia y la xenofobia de Trump.
Por María Cardona “Alguien extremadamente creíble llamó a mi oficina y me dijo que la partida de nacimiento del presidente Obama es fraudulenta”, escribió Donald Trump en su cuenta de twitter en el 2012. Desde ese entonces, y por los siguientes cinco años, Donald Trump continuaría repitiendo esta mentira y cuestionando la ciudadanía del Presidente de Estados Unidos.
 
A pesar de que muchas personas pedalearon contra esta mentira, ninguna de ellas tenía el micrófono o la influencia que Trump pudo tener en el debate público.
 
Según Donald Trump, él mandó a personal hasta Hawai para investigar y prometió que “no íbamos a creer lo que habían encontrado”. Me supongo que porque eran mentiras ya que la semana pasada Donald Trump por fin reconoció que el Presidente Obama nació en Estados Unidos.
 
Desde un principio, el Partido Republicano, miembros del Tea Party y racistas en común acuerdo, repetían estas mentiras para descreditar al primer presidente afroamericano de esta nación, no porque no ganó las elecciones, sino por su color de piel y su nombre, Barack Hussein Obama, así de simple.
 
Este tipo de mentiras son basadas en racismo, instigando los más oscuros instintos en los corazones de los estadounidenses. Esta fue la forma que Donald Trump llamó la atención de muchos de sus actuales seguidores. Seguidores que, frustrados con la situación económica del país, consiguieron un escape a su odio e ira dirigiéndolas hacia las personas de color.
 
Estas son las mismas personas que apoyan las ideas de Donald Trump de discriminar en contra de los más de 1.6 millones de musulmanes en el mundo. También apoyan su plan de deportar a todas las personas indocumentadas en el país y piensan que los inmigrantes mexicanos son violadores y criminales.
 
Trump no está al tanto del daño que hacen sus palabras en contra las minorías de este país. O peor aún, no le importa un comino. La irresponsabilidad de Trump cuando se trata de su influencia en el debate público es negligente. ¡Quién sabe si de verdad creía en esta mentira!, lo único que él sabía es que cada vez que daba una entrevista sobre ese tema, sus seguidores en twitter subían, y entonces ¿por qué no repetirlas?
 
Muchos que vieron a Donald Trump en televisión cuestionando la ciudadanía del primer presidente afroamericano le creyeron. Después de todo, ¿cómo es posible que alguien tan exitoso vaya a mentir de esa manera en televisión? Y lo mismo siguen pensando.
 
Ahora que Donald Trump ha pronunciado que el presidente Obama realmente nació en este país (¡qué alivio!), ¿creen ustedes que sus seguidores cambiarán su opinión sobre el presidente Obama? Yo no lo creo, ya que el daño está hecho.
 
Las mentiras de Trump están basadas en el racismo, la intolerancia y la xenofobia y continúan reinando en su campaña.  Catalogando a las comunidades afroamericanas como campos de guerra, a la frontera fuera de control con mexicanos ilegales corriendo por todas partes y matando gente, y a los chinos quitándonos los trabajos, Donald Trump pinta una realidad para sus seguidores blancos de que esas comunidades son el problema.
 
Este noviembre, te reto a que consigas a cinco familiares, amigos o compañeros de trabajo y llévatelos a votar; sólo de esta manera combatiremos el racismo y la intolerancia que Donald Trump ha logrado inculcar y cosechar en este país.
                                                                                                                    María Cardona
«Este noviembre, cuando vayamos a las Urnas, no vamos a Votar a un candidato
republicano o demócrata; no vamos a Votar a la derecha o a la izquierda; vamos a
Votar a la persona que determinará la vida de nuestros hijos y de las próximas generaciones»
Barack Obama
 
 
coverstory-blitt-miss-congeniality-879x1200-1475161935.jpg (879×1200)


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados