Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
ESTILOS DE VIDA: En España han sido tratados como enfermos o viciosos los homosexuales
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: cubanet201  (Mensagem original) Enviado: 22/02/2011 17:32
 
Un estudio revela cómo los homosexuales
han sido tratados como "enfermos o viciosos"
 
 
El estudio histórico "Los invisibles" (Comares) sobre el homosexual masculino en la cultura española entre mediados del siglo XIX y el comienzo de la Guerra Civil demuestra cómo las distintas disciplinas científicas lo calificaron como "enfermo" o "vicioso" durante ese periodo.
 
Con el subtítulo "Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939" los profesores Francisco Vázquez García, catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz, y Richard Cleminson, hispanista de la Universidad de Leeds, han rastreado cómo disciplinas científicas como la psiquiatría, la criminología, el derecho o la pedagogía españolas conceptualizaron al homosexual.
 
El estudio explora la formación "en grandes ciudades españolas como Madrid y Barcelona y desde el periodo de Alfonso XII de unas sociedades clandestinas de homosexuales que poseían sus propios enclaves de encuentro, código de señales para reconocerse mutuamente, rituales de iniciación y formas de celebración colectiva", según ha dicho a Efe Vázquez García.
 
"El entorno homosexual que conocieron poetas como García Lorca o Luis Cernuda, ya en los años veinte y treinta se asentaba, pues, sobre una tradición mucho más antigua", ha señalado Vázquez García para añadir que "las novelas del Álvaro Retana o los ensayos de Alberto Nin Frías, en ese mismo periodo, revelan cómo los homosexuales intentaron dejar oír su voz, más allá de las etiquetas impuestas por la Medicina o la moral vigente."
 
También se indaga en cómo "la homosexualidad entendida como pérdida de masculinidad funcionó como un símbolo político, en el momento de decadencia de la crisis del 98; o moral, con la aparición de la figura del sacerdote pederasta en la novela o la psiquiatría de la época; o social, como un atributo asociado a unas clases aristocráticas consideradas perversas y libertinas".
 
Como ejemplo del "valor simbólico del homosexual", Vázquez García ha recordado que "en octubre de 1898, después del Desastre de Cuba, se produjo una crisis de Gobierno al descubrirse que el gobernador civil de Cádiz, Pascual Ribot, cuñado de Antonio Maura y pariente del ministro de Fomento del partido Liberal, había organizado bajo cuerda un servicio de higiene de la prostitución masculina, con cobro de impuesto e inspección médica incluidos."
 
"En esa época estaba tolerada bajo reglamentación la prostitución femenina, pero no la masculina; y todo se debió a una denuncia de Adolfo Suárez de Figueroa, diputado conservador por Málaga, que publicó en el periódico de su propiedad el artículo 'El reino de Sarasa', donde denunciaba el hecho y aportaba como prueba las cartillas sanitarias de los 'invertidos'", según Vázquez.
 
"El escándalo fue mayúsculo y la noticia salió en toda la prensa nacional, condujo a la dimisión del gobernador y a la del mismo ministro, y en la prensa se comentaba el hecho paradójico de que lo que la derrota militar en Cuba no había logrado provocar, o sea, una crisis de gobierno, fuera propiciado por un asunto tan turbio".
 
"También se dijo que 'lo de Cádiz'--es posible que la conocida fama de esta ciudad provenga de ese escándalo-- mostraba la falta de masculinidad y hombría de la raza española y explicaba la debacle militar", ha concluido Vázquez.
 
La obra también aborda la primera ley penal que en la España contemporánea castigaba la homosexualidad consentida entre varones adultos y que fue aprobada por la Dictadura de Primo de Rivera, en 1928, y provocó que "algunos intelectuales como Gregorio Marañón o el jurista Jiménez de Asúa se pronunciaran contra la norma, señalando que los homosexuales, en tanto que enfermos no especialmente dañinos, no debían ser objeto de castigo."
 
El libro se centra en la homosexualidad masculina porque "en el caso de la femenina resulta mucho más difícil encontrar testimonios, dado que se trataba de una conducta aún más silenciada e invisible", ha aclarado Vázquez.


Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados