Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

Cuba Eterna
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Outils
 
General: Fidel demuestra que todo sigue igual
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: cubanet201  (message original) Envoyé: 14/07/2010 01:01

 

 
Analistas:
Cuba libera a presos pero Fidel
demuestra que todo sigue igual
  
 Una foto entregada por la televisión cubana muestra al ex presidente Fidel Castro en una entrevista transmitida el lunes 12 de junio de 2010.
 
 
Por JORDI ZAMORA / AFP / WASHINGTON
La liberación anunciada de 52 presos políticos en Cuba no debe interpretarse como un signo de debilidad del régimen, y la aparición del líder Fidel Castro en la televisión el lunes intenta reafirmar ese mensaje, consideran analistas en Estados Unidos.
El mayor interrogante que vuelve a aparecer una vez más en el complejo horizonte político cubano es si la aparición televisiva de Fidel es una forma de asentar su autoridad solamente ante la comunidad internacional, ante los cubanos o quizás ante el propio gobierno, dirigido por su hermano Raúl.
Para Arturo López-Levy, cubano y especialista de la Universidad de Estudios Internacionales de Denver, la entrevista televisiva, tras otra aparición en público de Fidel la semana pasada, "reafirma que las decisiones tomadas por Raúl Castro en los últimos días y las que vendrán en los próximos son conocidas y apoyadas por el líder histórico de la revolución, trasmitiendo una idea de unidad'.
Pero la aparición televisiva también podría interpretarse "cómo una especie de contrapartida de lo que uno puede imaginar que es una decisión hecha por el gobierno' de Raúl, considera Peter De Shazo, del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).
Si eso fuera verdad, ayudaría a explicar porqué Fidel Castro durante una hora y media tan sólo habló de temas internacionales, como Oriente Medio, Irán y Corea del Norte.
Castro, a punto de cumplir 84 años, fue presentado en el programa como Comandante en Jefe, en lugar del más reciente Compañero Fidel con el que se divulgan sus editoriales en el diario Granma.
El líder revolucionario aseguró en tono duro que Estados Unidos podría provocar un enfrentamiento nuclear en su pulso con Corea del Norte.
"El mensaje es claro: hay la posibilidad de un comportamiento cubano más estable y dialogante, pero no se olvide que la dirección cubana tiene como alternativas sus alianzas y contactos con los llamados estados truhanes en el Este de Asia y en Medio Oriente', analiza López-Levy.
En su anterior aparición pública, una visita al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) difundida la semana pasada, Fidel Castro aparecía también en buena salud, delgado pero alerta.
Pero esas señales poco pueden ofrecer como novedad a los cubanos, que viven inmersos en una grave crisis económica.
La entrevista "es pura línea Fidel Castro, la visión que tiene de Estados Unidos, no indica ningún cambio', recalcó De Shazo.
De nuevo abundaron los detalles, las cifras en el cuasi monólogo de Fidel Castro, ‘‘una especie de conferencia, lo que no es del estilo de Raúl Castro', añadió este experto.
Pocas horas después de esa emisión televisiva llegaban a Madrid siete ex presos políticos liberados por el régimen, de los 52 que deberían salir de las cárceles en los próximos meses.
"La excarcelación y emigración de muchos de los prisioneros  reducirá el perfil de esos movimientos y su impacto', predice López-Levy.
Estados Unidos se mostró oficialmente dispuesto a acoger a opositores que sean liberados, aunque el Departamento de Estado recalcó en un comunicado este martes que debe ofrecérseles primero la posibilidad de quedarse en la isla.
En todo caso, para Julia Sweig, del Consejo para Relaciones Exteriores, hay cierto paralelismo interesante con el reciente intercambio de espías entre Estados Unidos y Rusia.
En Estados Unidos siguen encarcelados los "Cinco Cubanos' acusados de espionaje en 2001, mientras que en Cuba, desde diciembre del año pasado, está entre rejas un contratista del Departamento de Estado, Alan Gross, que distribuía material de comunicaciones a grupos civiles.
El rápido desenlace del caso de espionaje entre Washington y Moscú sugiere que "con buena diplomacia y voluntad política, es posible imaginar una solución en el horizonte' para esos casos a ambos lados del Estrecho de Florida, dice esta experta.


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés