Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El primer trasplante de piernas se realiza en España
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 13/07/2011 15:29
 
El paciente está 'como dios'
Un nuevo hito en la medicina mundial
 
El doctor Pedro Cavadas durante la rueda de prensa. Foto: José Jordán | AFP 
El doctor Pedro Cavadas durante la rueda de prensa. Foto: José Jordán 
 
 Por Cristina de Martos | Rafael Matesanz  Madrid
Lo primero que hizo el receptor del trasplante bilateral de piernas cuando se despertó después de las más de 10 horas de intervención fue echarse a llorar. Así lo ha relatado Pedro Cavadas, el cirujano que dirigió la operación, en una rueda de prensa celebrada en Valencia.
 
El joven, de "veintipico años" y que perdió las piernas a consecuencia de un traumatismo, se encuentra "contento como Dios", según ha declarado Cavadas, que no ha dado ningún otro dato acerca del receptor ni del donante, en virtud de la protección de su intimidad.
 
Tras la intervención, que se prolongó durante unas 10 horas en la noche del domingo al lunes, el paciente está "clínicamente muy estable" y "pronto abandonará la UCI". Aunque aún es pronto para evaluar el éxito de la operación porque, según ha destacado el cirujano valenciano, "pueden pasar muchas cosas". Cavadas asegura que "esto no es una acampada, es medicina real de primera división".
 
La clave está en los nervios
Si no surgen contratiempos, el paciente deberá someterse a un proceso de rehabilitación destinado a que camine con sus nuevas piernas. El éxito dependerá, fundamentalmente, de la regeneración de los nervios. Es decir, del crecimiento de sus terminaciones nerviosas hacia todas las estructuras (músculos, articulaciones, piel, etc.).
 
Cavadas se ha mostrado optimista, aunque con cautela, respecto a la recuperación del paciente trasplantado. Según ha explicado en la rueda de prensa, el joven podría empezar a mover las rodillas en unas tres semanas. A los tres meses podría sostener su peso con los nuevos miembros y caminar en una piscina y en seis y siete meses, andar, tal vez, con muletas, informa Amparo Puerto.
 
Sin experiencia previa
Muchos de los especialistas consultados no quieren opinar acerca de esta intervención debido a que se trata de algo experimental y no hay precedentes. La única cirugía que se aproxima de algún modo a este trasplante y que se practica en España es la de reimplantes, es decir, aquella que se realiza para volver a suturar un miembro amputado.
 
La experiencia en este campo dice que la regeneración nerviosa "ocurre a un milímetro diario pero no es así de exacto porque intervienen muchos parámetros. La edad, el sexo, muchos metabolitos, que sea un paciente sano, o bien alcohólico o fumador, etc.", ha explicado César Casado, jefe de servicio de Cirugía Estética y Reparadora del Hospital La Paz de Madrid, a partir de su experiencia con reimplantes y procesos de microcirugía.
 
"Los nervios se anastomosan [se unen] pero no hay conducción, por lo que se tiene que producir un crecimiento de la neurona a través de esos conductos. No es como la sangre, que tras unir arteria con arteria [se ve si] funciona o no. En el nervio, a lo largo de los meses, es cuando vas viendo si el nervio va funcionando o no", ha añadido Casado.
 
"En los reimplantes de miembros inferiores, tanto la bibliografía como la experiencia dicen que la regeneración es más tardía", señala el experto madrileño. "La evolución es más lenta que en el miembro superior porque la distancia al cuerpo neuronal es mayor".
 
En el caso de los trasplantados de brazos, el alemán Karl Merk, que recibió un trasplante bilateral -el primero del mundo-, empezó a sentir las extremedidades nueve meses después de la intervención y al cabo de un año logró realizar los primeros movimientos con los dedos. Diego Jiménez, el primer español en someterse a esta operación, tardó siete meses en moverlos.
 
Tal y como reconocía el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, al paciente "le espera una rehabilitación muy larga y complicada".
 
div3-1.gif picture by silvia-16
La sanidad española en general, la valenciana en particular, todo el Hospital La Fe en su conjunto y la figura irrepetible de Pedro Cavadas una vez más como líder del proyecto han conseguido marcar un hito sin precedentes en la medicina mundial. Muchos han sido los logros de nuestro sistema de trasplantes, tanto en cantidad como en calidad, pero hasta ahora no habíamos podido decir que en uno de nuestros hospitales públicos se había realizado un procedimiento hasta entonces no realizado en ningún lugar del mundo.
 
Lo han hecho posible todas estas instancias, compuestas por profesionales de primerísima línea y sobre todo una vez más la generosidad de la familia de un donante que es la que a fin de cuentas ha permitido afrontar el camino de la recuperación a un paciente de otra forma condenado a una silla de ruedas de por vida.
 
Hay que dejar muy claro que una amputación unilateral no habría sido objeto de trasplante ni tampoco una bilateral por debajo de la rodilla que habría podido solucionarse con prótesis. La asunción del riesgo de una intervención quirúrgica muy importante, una medicación anti rechazo de por vida como en cualquier trasplante y una rehabilitación que por lo que sabemos de los trasplantes de brazos, va a ser larga y complicada, solo está justificada en un caso como éste sin otra solución posible.
 
La comisión de trasplantes del consejo interterritorial que hace algo más de un año informó favorablemente esta intervención tuvo muy en cuenta todos estos aspectos, así como el hecho de que el paciente, una vez debidamente informado y enterado de los pros y contras decidió que merecía la pena estos riesgos con tal de recuperar la deambulación. No hay muchos casos como éste de manera que no cabe esperar una proliferación de enfermos similares. Recuerdo sin embargo que cuando la noticia se hizo pública, aparte la natural curiosidad en todo el mundo, desde el Reino Unido plantearon la existencia de soldados británicos en Afganistán con amputaciones altas por minas que podrían ser candidatos a este procedimiento.
 
Ahora solo cabe esperar la evolución del paciente, respetar la intimidad del mismo y por descontado el anonimato del donante y desear con todas las fuerzas que se haya conseguido lo que para el doctor Cavadas (y para cualquier médico que ame su profesión) constituye una máxima fundamental: hacer lo posible y lo imposible para solucionar un problema a un enfermo.
 
Nada más y nada menos que eso. Un motivo más para conservar como oro en paño esta joya que representa nuestro Sistema Nacional de Salud.
 
*Rafael Matesanz es el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Fernk1 Enviado: 17/07/2011 12:33
Pena que no se tenga mucho en cuenta la medicina en España...medicina que por otro lado, es gratuita para sus ciudadanos.  Este caso ha dado la vuelta al mundo.  Gracias por recordarnosla, Jorge.

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 17/07/2011 13:45
Lo mejor de la medicina en España es que es gratuita, así debiera de ser en todos los paises en especial en EE.UU.,pais que gasta millones y millones en armas y guerras y que ademas anda regalando siempre millones a otros paises,mientras el sistema medico de aqui solo lo pueden pagar los ricos ... Pero de esto los culpables son los republicanos que  no quisieron apoyar a Obama... El plan del presidente cambio a la mitad de lo que era al principio y así y todo andan pregonando de quitar lo poco que pudo hacer Obama si sale un presidente republicano...En fin yo creo que el gobierno de EE.UU. debe de ocuparce  de los problemas que tenemos en casa y dejar de meterse con ayudas $$$ millonarias en otros paises que al final no lo agradesen y terminan hablando mal de USA.

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 29/07/2011 15:46

 

FELIZ VIERNES DE VERANO
 


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 29/07/2011 15:48
 
El trasplantado de piernas empieza a mover las rodillas
Ilustración de Luis Demano
  
EFE | Valencia | Viernes 29/07/2011
El joven que el pasado 10 de julio fue sometido en el Hospital La Fe de Valencia al primer trasplante bilateral de piernas del mundo se encuentra ya en fase de rehabilitación y está empezando a mover las rodillas.
  
Así lo ha asegurado el cirujano Pedro Cavadas, quien junto a medio centenar de personas realizó la intervención a un joven de entre 20 y 30 años que podría estar caminando en un periodo de seis o siete meses.
 
Según Cavadas, el paciente está "evolucionando muy bien" y ya ha iniciado la fase de rehabilitación y está empezando a mover las rodillas. "Está en una fase muy inicial pero todo está yendo muy bien", ha señalado.
 
Respecto al hombre que en agosto de 2009 recibió el primer trasplante en España de cara, el primero en el mundo que incluyó mandíbula y lengua, Pedro Cavadas ha asegurado que está "maravilloso".
 
El cirujano valenciano ha señalado que entre "otras 20.000 cosas", estudia la posibilidad de hacer el primer trasplante de brazos por encima del hombro, aunque ha señalado que prefiere no hablar de estas intervenciones "hasta que no estén hechas".
 
Cavadas ha indicado que el único motivo de que pueda avanzar algo sobre este tema es que "haya un donante adecuado", aunque ha precisado que las donaciones de brazos "van ágiles".
 
"Lo vamos a hacer, pero no es tan relevante", ha señalado Pedro Cavadas, quien ha reiterado que considera "esto y 20.000 cosas más". "Pero vamos a esperar a hacerlo", ha remarcado.
Vea el gráfico sobre la intervención.
 


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados