الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: Lagrimas de cocodrilos en octubre de 1962
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: cubanet201  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 10/10/2012 04:11
 
Lágrimas de cocodrilo en octubre de 1962                                    
 
 
Por Orlando Freire Santana- http://www.cubanet.org/
Cada vez que el calendario nos indica que arribamos al mes de octubre, es inevitable que a los cubanos nos asalte el escalofriante recuerdo de que estuvimos a punto de desaparecer del mapa en el año 1962, en el contexto de la pugna entre las dos superpotencias, pero sobre todo debido a la soberbia y la tozudez de nuestros gobernantes.
 
Este año, al cumplirse el aniversario 50 de la “Crisis de Octubre” o “Crisis de los Misiles”, el periódico Granma ha venido publicando semanalmente una serie de artículos de ex militares cubanos que desempeñaron un papel importante en todo el proceso de preparación, instalación y posterior retirada de la isla de los cohetes soviéticos portadores de ojivas nucleares. Es cierto que se trata de una versión cubana de los hechos; no obstante, le ha permitido al gran público conocer algunas interioridades de la crisis que hasta ahora solo eran del dominio de especialistas, historiadores y protagonistas de aquellos días difíciles.
 
Así nos hemos informado acerca de los contactos cubano-soviéticos que precedieron a la instalación de los cohetes; las peripecias del largo traslado marítimo de esos armamentos; su llegada a Cuba y el subrepticio recorrido a través de carreteras y ciudades de la isla, lo que incluso provocó la salida forzosa de vecinos de algunos sitios y su reubicación en otras localidades; el extenuante trabajo de preparación del terreno que desplegaron los jóvenes soldados soviéticos— en la cresta de la crisis había 40 mil militares de ese país en Cuba—, soportando nuestro inclemente clima tropical; las presiones que debió afrontar el presidente John F. Kennedy de parte de políticos y militares de línea dura que pedían un ataque aéreo sorpresivo o la invasión total de la isla; y también el juicio sereno de Nikita Jruschov y demás jerarcas del Kremlin, quienes una vez al tanto del compromiso norteamericano de no invadir a Cuba, hicieron todo lo posible por evitar la apocalíptica conflagración.
 
Como parte también de esas remembranzas, el semanario Trabajadores, en su edición del pasado 24 de septiembre, publica declaraciones del coronel de la reserva Osvaldo Fernández Rodríguez, quien estuvo responsabilizado, por la parte cubana, con el traslado y seguridad de los cohetes nucleares hasta los lugares de emplazamiento. El ex militar Osvaldo, que mantuvo estrechas relaciones con el general de brigada Igor Statsenko, jefe de la 51 División de Cohetes Estratégicos, nos cuenta que el día más triste para todos fue el 28 de octubre, cuando el general Statsenko recibió la orden, proveniente de Moscú, de desmantelar los cohetes y embarcarlos de regreso a la Unión Soviética. Y añade el referido coronel de la reserva: “La noticia impactó a todos. Vi llorar a jefes de alto nivel, como el teniente coronel Yuri Soloviok, jefe del regimiento de Santa Cruz de los Pinos; al general de brigada Leonid S. Garbuz, jefe de preparación combativa de la Agrupación de Tropas Soviéticas; al coronel Serguei S. Shornikov, jefe de la seguridad y traslado por la parte soviética; al propio general Statsenko…”
 
En momentos en que la paz en el mundo pendía de un hilo, resulta casi increíble concebir que alguien pudiera sufrir, y no dar brincos de alegría, una vez alcanzado un acuerdo entre las superpotencias que evitara el conflicto nuclear. Y no solo deben de haber llorado los trasnochados e irresponsables militares soviéticos; es muy probable que también lo hicieran las altas esferas del gobierno cubano, cuyo máximo líder mucho se molestó con la decisión adoptada por Moscú.
 
Es casi seguro que mucho se siga investigando acerca de la Crisis de Octubre, y que nuevas revelaciones salgan a la palestra. De momento estimamos que, mientras la humanidad les debe un Premio Nobel de la Paz post-mortem a Kennedy y Jruschov, la historia nunca podrá absolver a quienes pretendieron anteponer sus mezquinas ambiciones personales a la vida de millones de personas en el planeta.
 


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة