Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Cuba Eterna
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: Las expropiaciones en América Latina marca la cumbre de Chile
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: cubanet20  (Missatge original) Enviat: 28/01/2013 17:11
 
El problema de las expropiaciones en América Latina marca la cumbre de Chile
La UE pide seguridad jurídica para la inversión de sus empresas
Los países latinos proteccionistas reivindican la soberanía de los Estados


Raúl Castro y Cristina Fernández, este domingo en Chile. / M. ALIPAZ (EFE)
 
Rocío Montes Santiago de Chile

La necesidad de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en América Latina marcó la primera cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se realizó este fin de semana en Santiago de Chile, y su discusión reflejó las diferencias que existen sobre la materia entre los gobernantes de esta región.

“Destacamos la importancia de un marco normativo estable y transparente que proporcione seguridad a los inversionistas”, señala la declaración de Santiago aprobada este domingo. El texto oficial del encuentro, sin embargo, también indica que se debe reconocer “el derecho soberano de los Estados a regular”.

La negociación del documento no fue fácil: Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina se opusieron, según informó EFE, a que la declaración incluyera el compromiso de los países latinoamericanos a garantizar certidumbres legales. Las nacionalizaciones y expropiaciones de empresas europeas en Latinoamérica han marcado las relaciones comerciales de las dos regiones en los últimos años.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había señalado el sábado que era indispensable contar con reglas establecidas: “No sólo decimos en términos muy claros que reiteramos nuestro compromiso de evitar el proteccionismo, sino que también hay referencias para proporcionar seguridad jurídica a los operadores económicos”.
 
Durão Barroso dice que tiene que haber reglas claras para las mutuas relaciones comerciales

La IV Cumbre Empresarial Celac-UE, que se realizó paralelamente al encuentro principal, y contó con la participación de mil inversores de ambos lados del Atlántico, también concluyó con un documento que reiteraba la necesidad de que los gobiernos tengan presentes en todas sus decisiones los valores de la libertad, seguridad jurídica y democracia.

Una vez que finalizó la cumbre, el presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que su país había rechazado algunos puntos de la declaración de Santiago sobre los resguardos a las inversiones extranjeras: “Necesitamos socios y no patrones de los recursos naturales”, indicó el Jefe de Estado.

El anfitrión del evento, el presidente chileno, Sebastián Piñera, defendió el texto oficial y señaló que “la tendencia es aumentar los lazos de libre comercio entre UE y la Celac”.
 
Evo Morales: "Necesitamos socios, no patrones de los recursos naturales"

La cumbre tuvo el siguiente lema: “Apuntando alto”. Piñera explicó que la elección del eslogan no había sido casual y que refleja la firme intención de la región de construir una nueva etapa entre ambos continentes. “Hemos logrado que Latinoamérica y Europa dialoguen mirándose a los ojos frente a frente, con la misma estatura, humildad y franqueza”, señaló el mandatario chileno ante los Jefes de Estado y representantes de 60 países.

El buen momento económico de América Latina, y su contraste con la crisis europea, cruzó gran parte de las intervenciones de esta cumbre donde no participan ni Estados Unidos ni Canadá.

Las palabras de recibimiento de Piñera al presidente de España, Mariano Rajoy, fueron un anticipo de la nueva actitud latinoamericana en la escena internacional. “Bienvenido a Chile, bienvenido al hemisferio sur, bienvenido a un mundo mejor (…). Le veo muy bien, mucho mejor de lo que imaginaba”, señaló el viernes el chileno antes de una reunión bilateral en La Moneda.

La contraparte europea también halagó los logros latinoamericanos de las últimas décadas. La canciller alemana, Angela Merkel, que por primera vez visitaba Chile, se ocupó de dar a conocer su diagnóstico poco optimista respecto de la situación en su continente en diversas reuniones privadas y, en público, se encargó de alabar economía regional y sugerir a los españoles y portugueses que aumentaran sus exportaciones. “Su desarrollo dinámico nos demuestra que en Europa tenemos que hacer esfuerzos para no quedar atrás. Tenemos que mejorar nuestra competitividad, bajar nuestras deudas. No podemos vivir a costa de las futuras generaciones”, dijo Merkel este sábado.

CELAC, una asociación de 33 países cuyo primer fundamento es un nacionalismo latinoamericano básico que trasciende las diferencias políticas innegables en la región, nació a fines de 2011 en Caracas y fue liderada durante el último año por Piñera, de derecha. Mañana, sin embargo, la presidencia pro témpore quedará en manos del presidente cubano, Raúl Castro, cuya presencia en Chile ha concentrado la expectación pública y generado un profundo debate.

El Director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, señaló que “en esta región, los gobiernos se han autoimpuesto obligaciones democráticas para participar en estos foros”. “Eximir de este prerrequisito a Cuba y distinguir a su actual dictador como el líder de la Celac me parece un grave error. Con esta elección están abandonando compromisos colectivos en derechos humanos y libertades públicas que se han venido perfeccionando en las últimas décadas en el hemisferio, pero que se vacían de contenido”, indicó.



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats