Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

Cuba Eterna
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Strumenti
 
General: Los jubilados cubanos no pueden dejar de trabajar
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: cubanet201  (Messaggio originale) Inviato: 30/01/2013 16:43
 
Los jubilados cubanos no pueden dejar de trabajar
   Un jubilado cubano se toma un descanso en La Habana, en esta foto del 2008. A pesar de que los servicios de salud son gratuitos y los medicamentos relativamente baratos, los gastos de alimentación y otras necesidades básicas hacen muy difícil la vida de los jubilados en la isla.
 
Juan Carlos Chavez
A sus 78 años, César Lorenzo, un cubano residente en La Habana que trabajó casi tres décadas en la industria alimentaria, debe seguir en la marcha como cualquier otro ciudadano del común.
La pensión que recibe Lorenzo, de aproximadamente 150 pesos cubanos (menos de $10 al cambio oficial), sencillamente no le alcanza.
 
Pero su historia no es la única. A pesar de que los servicios de salud son gratuitos y los medicamentos relativamente baratos, los gastos de alimentación y otras necesidades básicas hacen muy difícil la vida de los jubilados en la isla.
 
El día es una prueba más de supervivencia; la noche, el preludio de las dificultades que encontrarán mañana.
 
“Hay que seguir hasta que el cuerpo aguante. La situación no te permite descansar como uno quisiera a esta edad, por eso se hace de todo un poco”, dijo Lorenzo en una entrevista telefónica con El Nuevo Herald. “¿La jubilación? sólo está en el papel”.
 
En un país con una economía en quiebra y un gobierno que ha puesto en vigor una política de ajustes que deja más preguntas que respuestas, los jubilados son quizá el sector más golpeado en la población cubana, según fuentes independientes. Y todo parece indicar que continuarán siéndolo durante mucho tiempo.
 
Hace dos años el gobierno de Raúl Castro aumentó la edad de jubilación de 55 a 60 años para las mujeres y de 60 a 65 años para los hombres. La medida se concretó luego que las autoridades anunciaron la eliminación de medio millón de empleos públicos de forma progresiva para el 2015.
 
Hasta el momento se han suprimido 140,000 puestos estatales a los que se sumarán otros 110,000 en los próximos 24 meses, según el gobierno cubano. La actualización incluye la apertura al capital extranjero.
 
“La situación de los jubilados es horrible, así de simple”, comentó la economista independiente Marta Beatriz Roque, portavoz de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, radicada en La Habana.
 
Actualmente más de 2 millones de personas en Cuba son mayores de 60 años. En el 2030 alcanzarán 3.3 millones, de acuerdo con cifras oficiales.
 
El incremento de la población de adultos mayores en un país de 11.2 millones con serias limitaciones y falta de recursos tendrá un efecto desgastante en la demanda de servicios de geriatría y gerontología, seguridad y asistencia social, según opositores y activistas de derechos humanos. Al mismo tiempo disminuirá la población con capacidad de empleo, agregó Roque.
 
Al calor de la profundización de las dificultades económicas, encarecimiento de los alimentos y recorte cada vez más consistente de los servicios del Estado cubano, la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios y muchos otros grupos considerados “al margen de la ley” por el Estado cubano han monitoreado de cerca la crisis de los jubilados.
 
Sus conclusiones confirman una vez más que el futuro se moverá bajo la sombra de la incertidumbre.
 
“Los viejitos tienen que hacer cosas increíbles como vender periódicos y cigarrillos sueltos, o buscar en los basureros latas de refresco para revenderlas por una miseria”, aseguró Roque. “No pueden comprar ropa ni zapatos, solo un poco de alimentos. La vida es muy dura para esta gente”.
 
En abril del 2008 el gobierno de Raúl Castro decretó un aumento de las pensiones que fueron desde unos 200 pesos (equivalentes a unos $8.30 dólares al cambio oficial) a 400 (casi $17 dólares). En Cuba el salario mensual es de unos $20 dólares.
 
En una nota editorial de abril del 2012 el diario oficialista Granma abordó el tema aunque tímidamente. De hecho sólo se animó a decir que era necesario el desarrollo de estrategias encaminadas a una solución de largo alcance. Desde entonces, poco o nada ha cambiado para los cubanos que reciben una pensión reducida.
 
“Dado el carácter progresivo del envejecimiento de la sociedad, es imprescindible pensar desde ahora en el diseño de políticas que respondan a las realidades de una población en la que el número de adultos mayores crecerá cada vez más”, escribió Granma.
 
Cuba se caracteriza por una esperanza de vida de 78 años para ambos sexos, pero a su vez tiene una baja tasa de natalidad. La realidad es que la situación demográfica se torna más tensa en la isla debido a que las necesidades aumentan, explicó Antonio Blanco Rodríguez, un coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), bloque disidente que es vigilado por la policía política cubana.
 
“En UNPACU no solamente nos dedicamos a la lucha por la democracia y las libertades”, dijo Blanco desde Santiago de Cuba. “Nuestra labor se ha multiplicado. Además de la política, hay trabajo humanitario con los mayores y de asistencia social con las familias. La gente lo necesita y lo pide”.
 



Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati