El papel de Julian Assange en un caso que acapara las portadas de los medios en todo el mundo
Por: Casto Ocando
La entrega de un salvoconducto del gobierno de Ecuador al ex agente de la CIA y ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, generó una crisis en el sector diplomático del país andino, de acuerdo a documentos y comunicaciones a los que tuvo acceso exclusivo Univisión. Las evidencias mostraron contradicciones en el gobierno ecuatoriano tanto por la expedición del documento como por la participación en el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange, asilado en la sede diplomática de Ecuador en Londres.
El salvoconducto fue elaborado antes de que Snowden saliera de Hong Kong rumbo a Moscú, y efectivamente le fue entregado al ex agente de inteligencia en Hong Kong, según reveló el propio Snowden en una carta de agradecimiento enviada a Correa y divulgada este lunes.
Correa ya había admitido públicamente que el cónsul de Ecuador en Londres, Fidel Narváez, le había entregado el salvoconducto a Snowden, agregando que el documento “no tenía validez”.
“No he sabido que Snowden estaba camino a Ecuador. Estaba en Hong Kong, no sé por qué fue a Rusia, y ante la desesperación de que le iban a quitar el pasaporte e iba a ser capturado, nuestro cónsul (en Londres) comete un grave error y le da un salvoconducto sin ninguna validez, sin conocimiento del gobierno y sin autorización”, declaró el mandatario.
Correa también negó que él personalmente hubiese tenido conocimiento del salvoconducto, afirmando que se encontraba en un “bosque” en las afueras de Quito, sin cobertura telefónica, cuando el documento fue creado en Londres en la mañana del sábado 22 de junio.
Univision estableció que por lo menos cuatro importantes diplomáticos y tres altos asesores del gobierno de Quito, incluyendo el canciller Ricardo Patiño Aroca, y el asistente jurídico de Rafael Correa, tuvieron conocimiento y participaron de las gestiones diplomáticas para ayudar a Snowden.
El cónsul de Ecuador en Londres, Fidel Narváez, elaboró el documento especial para garantizar protección a Snowden en caso de que tuviera que trasladarse, cuando el ex agente norteamericano aún se encontraba en Hong Kong, y aún no había oficializado su petición de asilo.
El documento, que ofrecía a Snowden protección para trasladarse a territorio ecuatoriano con fines de obtener el asilo político, fue elaborado por el vicecónsul Javier Mendoza y editado por el cónsul Narváez tras 48 minutos de revisión, de acuerdo a la metadata del documento.
“El Cónsul General del Ecuador en Londres, concede el presente SALVOCONDUCTO a favor del ciudadano, cuyos datos constan a continuación. Este documento, se extiende para permitir el traslado directo de su titular al territorio de Ecuador para propósito de asilo político. Se solicita a las autoridades correspondientes de los países en tránsito se dignen prestar las facilidades del caso, a fin que el portador del presente documento pueda culminar su viaje de destino al Ecuador”, indica el documento.
De acuerdo a comunicaciones revisadas por Univisión, tras emitir el documento, Narváez viajó ese mismo día a Moscú. En una comunicación el lunes 24 de Junio a la embajadora en Reino Unido, Ana Albán, el cónsul le notifica que ya lleva dos días en Moscú, y que se desplazó con autorización del canciller Ricardo Patiño Aroca y su asesor José María Guijarro, alias Txema, un español del Centro de Estudios Políticos y Sociales de Madrid, que asiste a Patiño en temas de política exterior. Según Narváez, su viaje tenía como propósito respaldar al embajador ecuatoriano en Rusia, Patricio Chávez.
El traslado de Snowden
El fundador de Wikileaks estuvo detrás de la decisión de Snowden de salir de Hong Kong para buscar un lugar más seguro. Assange estaba gestionando ante el gobierno de Islandia un asilo político para Snowden, según reveló en una teleconferencia de prensa. El 23 de junio, un día después de la elaboración del salvoconducto en Londres, Snowden voló a Moscú acompañado por la asistente de Julian Assange, Sarah Harrison, una atractiva activista veinteañera que según la publicación británica The Sun ha sostenido un romance con el propio Assange.
A su llegada al aeropuerto moscovita, diplomáticos ecuatorianos intentaron reunirse con Snowden en la terminal E del Aeropuerto, donde se encuentra el hotel, según reportes de La Voz de Rusia. Ese mismo día el canciller Patiño anunció en su cuenta de Twitter desde Vietnam, donde se encontraba de visita, que su gobierno había recibido una petición de asilo político por parte del ex agente norteamericano.
Una portavoz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, declaró además que su organización había ayudado a Snowden a aplicar por el asilo ante el gobierno de Ecuador.
La situación de Snowden, sin embargo, se complicó el mismo día de su llegada a Moscú, debido al anuncio del Departamento de Estado norteamericano de que el pasaporte de Snowden había sido revocado.
Al día siguiente, lunes 24, Assange anunció que Snowden estaba a punto de trasladarse a Ecuador en un vuelo con escala en un tercer país, posiblemente Cuba o Venezuela, y dijo que el ex agente se encontraba en un lugar seguro, dentro del aeropuerto de Moscú, esperando el traslado a su destino final.
Salvoconducto conocido
La emisión de un salvoconducto a nombre de Snowden fue conocida por el abogado Alexis Mera, uno de los asesores más cercanos al presidente Rafael Correa. Mera recibió una copia del salvoconducto el martes 25 de junio, tres días después de su emisión. En una comunicación de ese día, Narváez le envió una copia del documento luego que Mera le solicitó que se lo enviara.
“Estimado Alexis, te adjunto lo solicitado”, le escribió Narváez al asesor jurídico de Correa, en el mensaje donde envió el salvoconducto como un documento adjunto.
Narváez le habló al presidente Correa para exponerle sus impresiones sobre lo que Ecuador encaraba con el caso Snowden, de acuerdo a un mensaje de Narváez a Mera.
“Mientras me decidía a elaborar aquel documento, en la madrugada del sábado pasado y bajo las singulares circunstancias que le expuse al Presidente, me invadía la mente el relato que adjunto”, escribió Narváez haciendo referencia a un artículo suyo que le enviaba a Correa por intermedio de Mera.
Reacciones al Salvoconducto
La publicación del salvoconducto en el noticiero de Univision el miércoles 26, generó en Ecuador una ola de comunicaciones y declaraciones oficiales.
Ese mismo día el presidente Correa envió a su canciller Patiño y al embajador en Moscú, Patricio Chávez, una escueta comunicación: “La posición oficial es que el gobierno ecuatoriano NO ha autorizado ningún salvo conducto para nadie”.
Sin embargo, no negó la posibilidad de que el salvoconducto fuese real: “Cualquier documento que exista al respecto no tiene ninguna validez”.
Públicamente, en una conferencia de prensa el jueves 27, la portavoz de Ecuador Betty Tola, Secretaria Nacional de Gestión Política, se ciñó a la instrucciones de Correa, declarando que su país no había autorizado ningún documento de salvoconducto.
“Cualquier documento en este sentido no tiene validez alguna y es responsabilidad exclusiva de quien lo haya emitido”, dijo Tola.
Por su parte, Fernando Alvarado, Secretario de Comunicaciones, anunció que Ecuador renunciaba unilateralmente “y de manera irrevocable” a la renovación del acuerdo de preferencias arancelarias (Atpdea), uno de los beneficios que Quito corría el riesgo de perder si aprobaba el asilo político a Snowden.
“Ecuador no acepta chantajes ni vende sus principios”, ratificó el canciller Patiño, en su cuenta de twitter.
El propio presidente Correa salió al ruedo ese mismo día y declaró durante una visita en la localidad de Quevedo, que si el salvoconducto “llegara a ser verdadero, está totalmente desautorizado y no tendría ninguna validez”.
Tras las declaraciones de Correa y Tola, Univision publicó una nota en el noticiero y en su portal electrónico, con un examen detallado del Salvoconducto, para demostrar que el documento no sólo era legítimo, sino que había sido elaborado en la oficina consular de Ecuador en Londres.
“El documento electrónico de word que está en poder de Univision permite ver las propiedades que establecen que fue creado en un computador del Consulado de Ecuador en Londres. De acuerdo con la caja de propiedades o metadata, ese computador está asignado a un funcionario llamado Javier Mendoza. Ese es el nombre del Vice Cónsul de Ecuador en Londres”, indicó la nota.
El papel de Assange
La participación de Assange en las negociaciones entre Ecuador y Snowden provocó reacciones críticas entre altos oficiales ecuatorianos, y puso de relieve las tensiones que generaba su presencia en la sede diplomática ecuatoriana en Londres, revelaron las comunicaciones.
Las declaraciones de Assange sobre el caso Snowden y Ecuador realizadas el domingo 23 y el lunes 24 de junio, en las que aseguró que Ecuador había provisto de documentos de refugiado a Snowden y había aceptado su caso de asilo, generó molestias en círculos diplomáticos ecuatorianos.
En un mensaje enviado el lunes 24 al presidente Correa y al secretario de comunicaciones Fernando Alvarado, la embajadora en Washington, Nathalie Cely, sugirió “conversar” con Assange acerca del manejo comunicacional del caso Snowden, ya que en su opinión “él se ve como si estuviera ‘running the show’”.
“El informó ayer sobre los ‘documentos de refugio’ que le permitirían a Snowden viajar. Antes de eso él fue quien anunció pedido de asilo… La construcción que nos van hacer hoy que el análisis de asilo es una fachada y que nos hemos prestado a poyar su traslado”, escribió Cely en su mensaje a Quito.
Correa expresó en un mensaje de respuesta su apoyo a la posición de Cely. “Estoy de acuerdo con Nathalie”, dijo.
Sin pérdida de tiempo, Alvarado se comunicó con Assange y su equipo en Londres vía telefónica, para expresarle las inquietudes de Quito.
La reacción de Assange fue escribir una carta dirigida al canciller Patiño, su asesor José María Guijarro y al propio Alvarado.
En la misiva, Assange se disculpó por causar “incomodidades a Ecuador”, pero enseguida propuso una estrategia que reveló hasta qué punto, efectivamente, estaba implicado en todos los detalles del manejo del caso Snowden.
Por ejemplo, propuso la conveniencia de que la Cancillería ecuatoriana publicara un reporte “completo y detallado” del caso a fin de “limar asperezas y tensiones diplomáticas y legales entre los estados involucrados”.
Propuso también que Snowden fuese representado legalmente por abogados del Centro de Derechos Constitucionales, una organización no gubernamental con sede en Nueva York que representa al soldado Bradley Manning, responsable de filtrar cientos de miles de documentos secretos de Estados Unidos a través de Wikileaks.
“Esto le daría a Snowden una respetada voz norteamericana, que creemos le ayudaría a su reputación y a la de Ecuador en los Estados Unidos y más ampliamente en la esfera angloparlante”, escribió el fundador de Wikileaks.
Finlamente, Assange sugirió que la vocería de Ecuador fuese asumida por periodistas bilingües, entre ellos Jorge Gestoso y Eva Golinger o por la abogada centroamericana Renata Avila.
© 2013 Univision Communications Inc.