الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: El sueño prohibido de los cubanos, comerse un bistec de res
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: cubanet20  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 11/09/2013 14:30
Un bistec de res: prohibido para los cubanos de a pie
 
  
A lo largo de medio siglo, el bistec de res
ha sido un sueño prohibido para la gente humilde en Cuba.
CubaNet Noticias
Por Polina Martínez Shvietsova / LA HABANA, Cuba
Si le venden a la puerta un filete o palomilla, ¡Cuidado! Puede meterse en candela. Antes de 1959, no era así. El país poseía una masa ganadera de unos seis millones de cabezas de ganado, la misma cifra que la población cubana, tocaba a una vaca por cabeza. Cuba fue un gran productor de caña de azúcar, la que, entre otros beneficios, representó la base alimentaria para nuestra ganadería en la República.
 
Los productos derivados de esa masa vacuna eran para el consumo diario de la gente. La carne no faltaba en las carnicerías, plazas y casillas, en ofertas con diferentes precios. Si el rico com;ia filete, el pobre falda –de ahí salio la Roa Vieja— La carne de res era asequible a cualquier bolsillo. Un porciento de esta carne era destinada para la exportación y las industrias procesadoras de conservas. También la piel vacuna se empleaba en la fabricación de zapatos como las reconocidas  marcas “Ingelmo”  y “Amadeo”.
 
En los primeros sesenta, tuvieron lugar las intervenciones nacionalistas a los intereses extranjeros en Cuba. Las empresas más golpeadas fueron las norteamericanas, incluidas sus empresas ganaderas del oriente del país. Entonces el hombre humilde del campo fue integrado a la defensa “del país”. Así abandonó las tareas agrícolas y el desarrollo de su masa vacuna.
 
Algunos guajiros se mantuvieron cultivando y tratando de sobrevivir, a pesar de las intervenciones a los pequeños agricultores, pues el “benevolente estado revolucionario” le había entregado, y después les quitó, unas veinte caballerías de tierras que fueron expropiadas a los grandes terratenientes y a sus propietarios por herencia.
 
Los guajiros del Escambray fueron sacados a la fuerza de sus campos y desterrados a nuevas comunidades urbanas en la distante provincia de Pinar del Rio. Se crearon  los Centros de Enseñanza Agropecuaria y los Institutos Politécnicos. Se enarbolaron y se organizaron  grandes planes lecheros, como el de  Jimaguayú, en  la provincia de Camagüey, y “El Valle de Picadura”, en Matanzas. Pero todo fue quedando lentamente abandonado a la inercia y al desinterés oficial, hasta convertirse en ruinas.
 
En los centros para el desarrollo vacuno, la alimentación para el ganado provenía, mayormente, de los subsidios de la Unión Soviética. Nuestras vaquitas se alimentaban con granos como el chícharo, el sorgo, maíz y de algunos productos de desechos agrícolas derivados de la caña de azúcar. Sin embargo, tras la abundancia y los despilfarros desenfrenados, sobrevino la desviación y el robo de recursos.
 
Casi veinte años después del fin del subsidio soviético, la falta de carne de res para la población sigue siendo tan dramática como en aquellos tiempos de “bonanza económica”. Sólo unos pocos cubanos logran hacer malabares y saborearla aunque sea una vez cada año. Incluso, hasta en los grandes mercados de venta en CUC es notable el desabastecimiento de esa carne y sus derivados. A lo largo de medio siglo, el bistec de res ha sido un sueño prohibido para la gente humilde en Cuba.
 
 


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة