Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

Cuba Eterna
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Tools
 
General: Venden su casa en La Habana para vivir en Miami
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: cubanet201  (Original message) Sent: 24/01/2015 16:47
Pero,  ¿cómo sacar de la Isla el dinero de la venta?
 
venta-cover-1.jpg (550×400)
Usted puede encontrar carteles como este en todos los barrios de La Habana
                      Gladys Linares | La Habana, Cuba|Cubanet
Con la reforma migratoria, miles de cubanos con pasaporte español y la Ley de Ajuste Cubano vigente, se establecieron recientemente en el exterior. Los hay que no perdieron su casa en La Habana o en el interior de la Isla. Algunos prefieren conservar su vivienda, otros la están vendiendo, para con el dinero de la venta mejorar su vida en el nuevo país de residencia.
 
Con las relaciones con Estados Unidos, las empresas inmobiliarias del norte, auguran un aumento de venta de propiedades en la Isla. Dicen que muchos jubilados de los fríos estados norteños, querrán comprar casa en nuestras cálidas playas, que ancianos cubanos residentes en Miami, les rendiría más su jubilación en su tierra natal. El esperado turismo masivo estadounidense completaría el potencial mercado para las ventas de casas en Cuba.
 
El mercado inmobiliario cubano se refleja en gran medida en Revolico.com, aunque muchos comentan que la información que allí encuentran no es precisa, que los datos reales se conocen al llegar a la vivienda. Para nadie es un secreto que los cubanos no pueden comprar una casa con sus salarios, que apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. No obstante, algunos ancianos aspiran a vender sus viviendas para comprar otras más pequeñas y quedarse con algún dinero. También algunos hijos, cuando los padres viven solos, los llevan a vivir con ellos con la esperanza de vender sus casas y así darles algún bienestar o aliviar su situación económica por un tiempo.
 
Sin embargo, son más los que aspiran a vender que los que logran hacerlo, pues la mayoría cuenta con el dinero de su propia venta para comprar. Esto crea un círculo vicioso en el que nadie puede comprar aún, porque no han vendido. Algunos pocos, no obstante, han podido conseguir el dinero a través de un familiar que viva fuera de la isla, o del matrimonio con extranjeros. Los menos –como artistas o deportistas- producto de su trabajo o de sus viajes.
 
venta-agente.jpg (800×499)
Agente de venta de casas en La Habana, en su “oficina” de El Malecón

Los más, son quienes planean vender su casa para iniciar una nueva vida en otro país. Pero si lo logran, luego se enfrentan al problema de cómo poder sacar todo su dinero (por ejemplo, a través de alguien de confianza en el exterior), porque legalmente, por el aeropuerto, el régimen no permite sacar más de 5000 dólares, o su equivalente en otras monedas.
 
Y no todos venden la casa que fabricaron, o que heredaron de sus padres o abuelos. Los hay que venden “su casa” que fue confiscada a sus verdaderos dueños y que les dieron por servicios prestados al régimen.
 
Hace unos días vino a visitarme María Cecilia. Me contó que las personas que viven en la casa que construyeron sus abuelos estaban vendiéndola y liquidando los muebles y demás artículos del hogar para irse del país, y que algunos de estos, como el juego de cuarto y el de comedor, pertenecían a su familia.
 
Su rostro reflejaba dolor, ira, frustración, al ver cómo su patrimonio era exprimido por individuos que no tenían ni la más mínima idea de cuánto su familia se había esforzado y sacrificado para levantar la casa, y años más tarde –cuando los dos hijos se casaron– sendos apartamentos de dos cuartos en los altos, para que toda la familia estuviera cerca.
 
venta-3.jpg (640×480)
Casas de dos plantas en el Vedado o Miramar, casitas como esta en un barrio de los alrededores de la capital de los cubanos
Aquella gente había ido a parar allí en 1963, cuando el mayor de sus tíos emigró hacia Panamá con su familia tras una buena propuesta de trabajo, por lo que el apartamento que este ocupaba fue confiscado con todo lo que había dentro. “Se fueron con lo puesto. Fue un abuso. Y como el presidente del comité era un extremista comecandela, no pudimos rescatar nada, porque todo se lo llevaron para ‘Recuperación de Valores’”, me comenta mi amiga. “De aquel golpe mi abuelo nunca se recuperó. Y para más desgracia, en el apartamento que había sido de mi tío se metió una familia como de diez personas sin normas de convivencia y con pésima educación. Enseguida empezaron las tupiciones, las filtraciones, la tiradera de agua y la rodadera de muebles. La casa de mis abuelos se volvió un infierno”.
 
Cuando el abuelo falleció, el tío inició los trámites para llevarse a la abuela. Pero antes, para que la casa no se perdiera, pusieron a Mª Cecilia en el registro de direcciones y en la libreta. Pero en 1979, ella se casó y se fue a vivir a Artemisa, y aunque no se cambió de núcleo en la libreta, el de vigilancia del CDR le exigió registrarse en la nueva dirección.
 
“En 1980 mi tío vino a buscar a abuela”, continúa Mª Cecilia. “Eran días muy difíciles. Los del gobierno me dieron baja de la libreta sin más ni más, porque según el presidente del CDR había que dejar la casa vacía, y yo ya no aparecía en esa dirección”.
 
Hoy, aparentemente, la situación no es la misma. Los cubanos pueden en teoría comprar y vender sus viviendas. El 10 de noviembre de 2011 entró en vigor el decreto ley 288. Después de más de medio siglo, la dictadura legalizó lo que de una forma u otra el pueblo hacía por la izquierda mediante una serie de triquiñuelas.
 
Usted puede caminar La Habana, y ver carteles de “se vende” en  muchos balcones.

Cubanet


First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2025 - Gabitos - All rights reserved