Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

Cuba Eterna
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Tools
 
General: MEDIO SIGLO de contactos secretos entre EEUU y Cuba
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: cubanet201  (Original message) Sent: 20/03/2016 14:33
De Kennedy a Obama, medio siglo de contactos secretos entre EEUU y Cuba
Obama quedará como quien abrió un nuevo capítulo entre Estados Unidos y Cuba
  
 
Cuba US Key Events (640×447)
El 9 de marzo de 1977, el presidente Jimmy Carter, rodeado de periodistas después de una conferencia de prensa en la que anunció
el levantamiento de la prohibición de viajar a Cuba, Vietnam, Corea del Norte y Camboya, en el edificio de oficinas ejecutivo Washington DC
           Agence France Presse — Washington El Nuevo Herald  
Detrás de la animosidad pública que imperó entre Cuba y Estados Unidos, con declaraciones altisonantes y el embargo, subyace otra realidad: misiones de exploración, contactos discretos y manos tendidas en vestíbulos de hoteles, salas de espera de aeropuertos y hasta en el Vaticano.
Barack Obama, esperado el domingo en La Habana para una visita histórica, quedará como quien abrió un nuevo capítulo entre Estados Unidos y Cuba.

Pero no fue el primero en intentarlo. Durante más de medio siglo, otros hicieron el intento, todos bajo la misma consigna: discreción.

Pese a que unos 160 km separan a ambos países, tras la llegada al poder de Fidel Castro y sus “barbudos” en 1959, Cuba fue siempre un tema políticamente extremadamente sensible en Estados Unidos.
Gracias a la ayuda de terceros países (México, España, Brasil, Canadá) e incontables intermediarios (asesores, empresarios, y también periodistas y escritores), los intentos de acercamiento, más o menos ambiciosos, jalonaron la historia de las relaciones cubano-estadounidenses.
  
En el otoño boreal de 1962, tras la crisis de los misiles soviéticos en la isla, incidente que estuvo a punto de desembocar en un conflicto nuclear mundial, John F. Kennedy exploró la posibilidad de un acercamiento, esperando sacar provecho de la furia de Fidel Castro con la Unión Soviética, que había decidido retirar los misiles sin consultarlo.
 
“Kennedy consideró que podía ser la ocasión para que Cuba saliera de la órbita soviética”, dice William LeoGrande, de la American University, y coautor del libro “Back Channel to Cuba”, que aborda el asunto.
JFK entregó personalmente al periodista francés Jean Daniel, en 1963, un mensaje para el “Líder Máximo”.
 
El periodista, con la singular misión de “mensajero”, se reunió como estaba previsto con el padre de la revolución cubana. “Ambos dirigentes parecían listos para alcanzar la paz”, contaría más tarde.
 
Pero el mismo día de la entrevista, el 22 de noviembre de 1963, Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas. Todo se desplomó. Lyndon Johnson, que sucedió a JFK en la Casa Blanca, no quiso seguir por ese camino.
 
A mediados de los años ‘70, bajo la presidencia de Gerald Ford, el secretario de Estado Henry Kissinger buscó, bajo el mayor secreto, normalizar las relaciones diplomáticas rotas en enero de 1961.
 
Pero la intervención de las fuerzas armadas cubanas en Angola en 1975 para apoyar al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA, hoy en el poder) echó por tierra la tentativa.
 
Apenas algunas semanas después de su asunción en 1977, Jimmy Carter ordenó el lanzamiento de negociaciones para normalizar los lazos con la isla. Litigios marítimos, de pesca, contactos diplomáticos: durante los primeros meses, las líneas ardían.
 
“Siempre tengo una alta opinión de Carter, un hombre honorable, de ética”, dijo Fidel Castro años más tarde. “Carter era un hombre que quería arreglar los problemas entre Estados Unidos y Cuba”.
 
Una vez más, no obstante, el intento fracasó por la presencia militar cubana en África.
 
Tras el fin de la guerra fría y entrando en el nuevo siglo, el gobierno de George W. Bush mantuvo firme la consigna de ninguna concesión a Cuba sin un cambio de régimen.
 
Pero en la primavera boreal de 2013, Obama autorizó el inicio de discusiones exploratorias con La Habana.
 
a primera reunión tuvo lugar en Canadá en junio. El papa Francisco se propuso personalmente impulsar el acercamiento. En octubre, las delegaciones de ambos países se reunieron en la Santa Sede en presencia de responsables católicos para ultimar los términos de la normalización.
 
El 17 de diciembre de 2014, el anuncio de un acercamiento tomó a todo el mundo por sorpresa. Apenas lo podían creer: en 18 meses de negociaciones ultrasecretas no hubo una sola filtración a la prensa.
 
¿Por qué tanto secreto? Las motivaciones evolucionaron con los años.
 
“El los años ‘60 y ‘70, en plena guerra fría, (los presidentes estadounidenses) no querían mostrarse débiles ante el comunismo”, subrayó LeoGrande. “Es la razón por la cual Johnson no siguió con la iniciativa de Kennedy”.
 
A partir de los años ‘80, la influencia y el peso político de la comunidad cubana de Florida pasó a ser determinante.
 
Los candidatos a la presidencia, particularmente en el campo demócrata, temían que el simple hecho de evocar un acercamiento con Cuba implicara perder la votación en Florida y, por añadidura, de la Casa Blanca.
 
obamajfk1.jpg (720×464)
 
el Nuevo Herald | elnuevoherald.com


First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2025 - Gabitos - All rights reserved