Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

Cuba Eterna
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Tools
 
General: Los Carnavales de La Habana 2018, arrancan este fin de semana
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: CAMPESINO2  (Original message) Sent: 17/08/2018 20:58
CARNAVAL HABANERO 2018
La Policía del régime pide 'responsabilidad cívica' en los carnavales que arrancan este fin de semana en La Habana
Con nuevos bríos comienzan los carnavales de La Habana y miles de capitalinos están prestos a participar y disfrutar de las variadas y novedosas opciones culturales, recreativas y gastronómicas que acompañan estas festividades las cuales también complementan las propuestas del verano 2018.

AL PUEBLO PAN, CERVEZA Y CIRCO
Orígenes históricos de los Carnavales en Cuba
Viajemos en el tiempo, hagamos una mirada al pasado y enfoquemos atención a los primeros tambores y ritmos africanos que se escucharon alguna vez en la isla: estamos en siglo XVI y sólo en determinadas fechas y ciertas fiestas tales como la del Día de Reyes y los tiempos de Carnaval (o Carnestolendas) se escuchan esos ritmos y sonidos. Provienen de las escasas reuniones que se permitía hacer a los esclavos y sus descendientes para cultivar su cultura y religión.
 
Cuenta la historia que alrededor de 1550, comienza en la isla un proceso de mestizaje, es decir, la fusión de razas con la llegada de las primeras esclavas africanas. Pero en términos de culturas, la cosa no fue tan espontáneamente fluida, pues rituales y costumbres culturales se mantuvieron relativamente independientes durante muchos, muchos años.
 
¿La razón? Muy sencilla: los esclavos y sus familias carecían de acceso a las tradiciones culturales de sus amos, y –por otra parte- las familias españolas consideraban al entorno cultural de los esclavos como una especie de “barbaries” africanas que no eran sino expresiones primitivas y desenfrenadas, incluso carentes de moral (entre otras razones por la escasez de prendas de ropa que usaban hombres y mujeres durante los mismos).
 
Musica y rituales africanos
Pero lentamente, a mediados del siglo XVI las cosas fueron cambiando. Cuentan los registros históricos que la música y los rituales de los negros africanos que llegaron a Cuba comenzaron a hacerse más visibles en el marco de unas sociedades de ayuda mutua, con sesgo de fraternidades religiosas que eran llamadas cabildos.
 
Era en esos lugares, que se permitía a los esclavos celebrar o llevar a cabo alguno de sus rituales más arraigados y ancestrales de su cultura, en particular en casos de enfermedades o muerte. Se comenzó a respetar esas circunstancias dolorosas y se permitía celebrar servicios religiosos para los difuntos. Una cosa lleva a la otra… y pronto comenzaron a colectarse fondos para organizar otro tipo de actividades culturales tales como danzas y espacios de recreación en los días festivos.
 
Esos cabildos eran responsables de llevar adelante grandes procesiones callejeras que en general tenían lugar los domingos y fueron precisamente estas procesiones la clave que explica cómo y por qué las tradiciones culturales africanas comienzan a hacerse más visibles, más audibles y en los hechos poco a poco se mezclan con la cultura hispana que en los hechos convivía a escasos metros, pero aún se mantenía al margen de estas expresiones.
 
Los tambores, protagonistas de una tradición
Pero resulta imposible continuar esta descripción histórica sin aludir a los grandes protagonistas que se mantienen vigentes hoy: los tambores. Desde los más ancestrales llamados “batá e iyesá” (tambores rituales africanos que sólo podían ser ejecutados en celebraciones religiosas), hasta los profanos que sí podían ser tocados en público en cualquier circunstancia llamados “bembé” e incluso los contemporáneos, son elementos que no sólo resisten el paso del tiempo, sino que son la médula de toda celebración de lo que hoy conocemos como Carnaval de La Habana.
 
Y es precisamente de la mano de estos tambores, estoicos productores de esos profundos y bellísimos sonidos tan típicos y penetrantes, que volvemos al presente para relatar qué experiencias, vivencias y placeres podrás experimentar no sólo en el Carnaval de La Habana, sino en los muchos eventos que se producen a lo largo de los meses de julio y agosto de cada año a lo largo y ancho de la isla.
 
Los carnavales 2018, arrancan este fin de semana en La Habana
Este año el Carnaval de La Habana está previsto para los dos últimos fines de semana del mes: del 24 al 31 de Agosto de 2018. Se realizará en saludo al 500 anivarsario de la Habana y dedicados al 110 aniversario de las comparsas El Alacrán y Componedores de Batea.
 
Con nuevos bríos comienzan los carnavales de La Habana y miles de capitalinos están prestos a participar y disfrutar de las variadas y novedosas opciones culturales, recreativas y gastronómicas que acompañan estas festividades las cuales también complementan las propuestas del verano 2018.
 
Paseo de carrozas, comparsas tradicionales, muñecones, orquestas y bailables en diferentes puntos del malecón están previstos para deleitar con sus actuaciones a la familia cubana.
 
Estarán presentes agrupaciones musicales y cantantes de diferentes géneros con el propósito de satisfacer gustos y preferencias de la población. Trovadores, bandas de pop, e intérpretes de disímiles manifestaciones culturales expondrán su arte a lo largo y ancho del área limítrofe con el carnaval.
 
Los viernes, sábados y domingos de este mes de agosto comprendido en la etapa final vacacional contarán con reforzadas actividades para el regocijo de los capitalinos y visitantes que por esta época se incrementan en la Ciudad Maravilla.
 
Así mismo el espectáculo se extenderá hasta los municipios habaneros con espacios apropiados para bailables y presentaciones de artistas con gran arraigo popular. Con estos festejos los hombres y mujeres de la ciudad anticipan también los homenajes al Aniversario 500 de esta atrayente... y seductora urbe.
 
Seguramente esto de las fechas habrá llamado tu atención, o te resultará un dato curioso. Lo cierto es que, a diferencia de la mayoría de los países herederos de tradiciones católico - romanas, en las que la festividad del Carnaval se desarrolla inmediatamente antes del período conocido como Cuaresma (cuarenta días antes de la Semana Santa), las festividades de Carnaval de las que el Carnaval de La Habana es parte, se celebran habitualmente a fines de julio y principios de agosto. Este vistoso Carnaval de verano, es heredero de los festivales antes conocidos como los Mamarrachos, que en su momento se celebraban en fechas muy precisas, a saber: el 24 de junio (Día de San Juan), el 29 de junio (Día de San Pedro), el 24 de julio (Día de San Cristóbal), el 25 de julio (Día de Santiago Apóstol) y el 26 de julio (Día de Santa Ana).
 
Paseo de carrozas, comparsas tradicionales, muñecones, orquestas y bailables en diferentes puntos del malecón están previstos para deleitar con sus actuaciones a la familia cubana.
 
Estarán presentes agrupaciones musicales y cantantes de diferentes géneros con el propósito de satisfacer gustos y preferencias de la población. Trovadores, bandas de pop, e intérpretes de disímiles manifestaciones culturales expondrán su arte a lo largo y ancho del área limítrofe con el carnaval.
 
Los viernes, sábados y domingos de este mes de agosto comprendido en la etapa final vacacional contarán con reforzadas actividades para el regocijo de los capitalinos y visitantes que por esta época se incrementan en la Ciudad Maravilla.
 
Así mismo el espectáculo se extenderá hasta los municipios habaneros con espacios apropiados para bailables y presentaciones de artistas con gran arraigo popular. Con estos festejos los hombres y mujeres de la ciudad anticipan también los homenajes al Aniversario 500 de esta atrayente... y seductora urbe.
 
A lo largo y ancho de Cuba, más allá del Carnaval de La Habana, es ampliamente conocido que el efecto que producen los carnavales sobre la gente simplemente se resume en alejar tensiones y olvidar problemas, para disfrutar colectivamente de buena música, buena bebida y buena gastronomía –por supuesto- en buena compañía. Y cuando decimos “buena compañía” esto incluye todos los aspectos, no sólo parejas formales o eventuales: estamos hablando de una fiesta que también puede disfrutarse en familia, ya que los niños se disfrazan y divierten danzando y mirando las bellísimas carrozas que forman parte de los desfiles.
 
El régimen de La Habana emiten medidas preventivas por Carnavales 2018
La Policía publicó el jueves su serie de advertencias habituales para los carnavales de La Habana, que arrancan este viernes y se extenderán hasta el 26 de agosto.
 
Es una de las pocas ocasiones en que las autoridades reconocen —aunque indirectamente— la circulación de armas de fuego en manos de la población, pese a que el Gobierno las prohíbe.
 
"Estos días festivos deberán caracterizarse por una adecuada conducta social, sobre la base de la responsabilidad cívica y jurídica de los ciudadanos ante el cumplimiento estricto de las regulaciones establecidas y el apoyo y la colaboración con las fuerzas del orden", indicó la Policía, según un reporte de la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN). Exigió "el uso permanente del carné de identidad".
 
En cuanto a las armas, especificó la prohibición de portar las "de fuego, blancas, objetos punzantes".
 
También prohibió el uso de envases de cristal, que podrían ser utilizados en agresiones.
 
"No se permite a los poseedores legales de armas de fuego, hacer disparos al aire como muestra de júbilo, ni portarlas en áreas festivas", dijo la Policía.
 
Las autoridades cubanas callan sobre el aumento de la violencia en la sociedad, denunciado con frecuencia por activistas de derechos humanos y periodistas independientes.
 
La Policía, exigió, por otra parte, extremar "las medidas de precaución en la vía, así como no ingerir bebidas alcohólicas mientras se conduce".
 
Los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte en Cuba y conducir bajo los efectos del alcohol uno de los principales motivos, según las autoridades.
 
La Policía informó asimismo del cierre, a partir de las 6:00PM, de varias calles habaneras que comunican con la Avenida Malecón, en la que tradicionalmente se celebran los carnavales.
       Parte de la información tomada Diario de Cuba
        ©Cuba Eterna - Gabitos - 9 años contigo


First  Previous  Without answer  Next   Last  

 
©2024 - Gabitos - All rights reserved