Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

Cuba Eterna
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Ferramentas
 
General: "LA VERDADERA HISTORIA DEL ORIGEN DE SANTA CLAUS"
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: SOY LIBRE  (Mensagem original) Enviado: 17/12/2018 16:08
 HISTORIA
DE SAN NICOLÁS A SANTA CLAUS:
Descubre quién fue, dónde vivió y qué hecho marcó la vida de este navideño personaje que hasta nuestros días se mantiene más vivo que nunca. Aunque sin duda tiene buenas intenciones, Santa Claus ha generado y sigue generando controversia.
 
 LA SORPRENDENTE HISTORIA DE PAPÁ NOEL
Muchos años han pasado desde los actos de San Nicolás y la leyenda de Papá Noel ha ido desformándose con el paso del tiempo. La clave de estos cambios radica en el año 1624 cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente de Holanda. Un país en el que el escritor Washington Irving decidió acabar con el nombre popular holandés (Sinterklaas) para convertirlo en Santa Claus. La relación con San Nicolás de Bari cada vez era menos intensa y se comenzó a representar a Papá Noel como un hombre gordo con vestiduras rojas y cierto toque campechano.
 
"Viejito Pacuero", Santa Claus, Papa Noel o San Nicolás. Esos son algunos de los nombres que recibe el personaje encargado de condimentar la Navidad.
 
La historia del origen es mítica y tiene relación con la figura inspirada en el obispo cristiano Nicolás de Myra, quien vivió en el siglo IV en Anatolia, Turquía, y que a la fecha posee más de dos mil templos en tributo a él por mundo.
 
Actualmente sus reliquias se conservan en Bari, Italia, porque cuando los musulmanes conquistaron territorio turco, un grupo de católicos romanos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad italiana.
 
Nicolás era hijo de una familia acomodada, pero él destacó por su sencillez y servicio hacia los demás. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Myra.
 
El deseo de sus padres quedó en el tintero luego de que la peste se los llevara y en ese momento su obra cobró sentido.  El muchacho, conmovido con la desgracia repartió sus bienes entre los necesitados y se encomendó a la religión para ordenarse como sacerdote.
 
En torno a su figura destacan historias de milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia).
 
SU FAMA COMO REPARTIDOR DE OBSEQUIOS
La historia cuenta que Nicolás regaló en secreto una bolsa llena de monedas de oro a tres mujeres€ cuyo padre no tenía los recursos€ cuando cumplieron la edad de casarse. Se cuenta que el sacerdote entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
 
EL CAMBIO A SANTA CLAUS Y PAPÁ NOEL
Los registros indican que la transformación ocurrió en el año 1624. Según consigna la BBC, "fue en el siglo XVII cuando la imagen de Santa Claus llegó a Estados Unidos procedente Holanda,-país en el que se venera a Sinterklaas o San Nicolás, un personaje que trae regalos a los niños el 5 de diciembre".
 
Sin embargo, en 1809 el escritor Washington Irving deformó el nombre del santo holandés Sinterklaas en la vulgar pronunciación Santa Claus. Este podría considerarse el nacimiento del nombre. Luego el poeta Clement Clarke Moore hizo su aporte en un poema donde habla de Santa Claus como enano y delgado, pero que regala juguetes en vísperas navideñas a los niños y viaja en un trineo tirado por nueve renos incluyendo al líder, Rodolfo.
 
En 1863 Santa Claus adopta su nueva fisionomía gracias Thomas Nast, un dibujante que diseñó al personaje para sus tiras navideñas en Harpers Weekly. Sus vestimentas nuevas tendrían influencia de los obispos de antaño y sin relación con San Nicolás de Bari.
 
La historia y celebración se comenzó a propagar de la mano de Santa Claus, con el personaje gordo, barbón y de rojo tras una ilustración realizada en 1870 por el dibujante alemán-estadounidense Thomas Nast sobre la base de un poema de Clement Moore.
 
Se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este San Nicolás, que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
 
Santa Claus ha sido utilizado ampliamente como herramienta comercial. A fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, empresa estadounidense del sector frigorífico, quien incorporó la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
 
Eso sí, en 1930 Coca Cola adquirió los derechos de este objeto viviente y en sus anuncios publicitarios lo comenzó a utilizar. Hasta esa fecha no hubo una asignación concreta al color de la vestimenta de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados, eso sí, ya existían algunos acercamientos con el rojo. Aprovechando este elemento, los encargados de marketing de la gaseosa aprovecharon la oportunidad para vestir al "Viejito Pascuero" de color rojo y blanco, tal como lo conocemos hoy.
 
La Navidad es una palabra derivada del latín nativitas o nacimiento, es una de las principales fiestas cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. En gran parte del mundo cada 24 de diciembre a las 00.00 horas se vive un momento especial, en que los mayores se vuelven niños y los más jóvenes se transforman en adultos.
 
Cualquier niño puede decirte de dónde es Santa Claus: del Polo Norte. Pero su viaje histórico es todavía más largo y fantástico que su circunnavegación nocturna anual alrededor del mundo.
 
El Santa Claus norteamericano actual nació en el Mediterráneo, evolucionó por el norte de Europa y finalmente tomó la forma que ahora nos es tan familiar en las orillas del Nuevo Mundo.
 
¿Quién es este Papá Noel y cómo llegó hasta aquí?
San Nicolás
Las imágenes de San Nicolás, el antepasado original de Santa Claus, varían considerablemente, pero ninguna de ellas se parece demasiado al anciano de mejillas sonrosadas y barba blanca al que estamos acostumbrados hoy en día. Una de las imágenes más convincentes que tenemos del San Nicolás real no la crearon artistas antiguos, sino forenses expertos en reconstrucción facial.
 
Los restos del obispo griego que vivió en los siglos III y IV se encuentran en Bari, Italia. Cuando se reparó la cripta de la basílica de San Nicolás en la década de 1950, el cráneo y los huesos del santo quedaron documentados con rayos X y miles de mediciones detalladas.
 
Caroline Wilkinson, antropóloga facial en la Universidad de Manchester (Inglaterra), usó estos datos y las simulaciones realizadas con software de última generación para crear una reconstrucción de este hombre. Wilkinson puso un rostro humano en el homónimo original de Santa Claus, una cara con una nariz rota posiblemente durante la persecución de los cristianos bajo el gobierno del emperador romano Diocleciano.
 
Gran parte de su trabajo está necesariamente sujeto a interpretación. Tuvo que deducir la forma y el tamaño de los músculos faciales que en su día cubrieron el cráneo de Nicolás, y la forma de la propia calavera se recreó a partir de datos bidimensionales. Los artista digitales añadieron detalles basándose en conjeturas, incluidos los ojos marrones, el pelo canoso propio de un hombre de 60 años y el tono de piel oliváceo, el más común entre los griegos mediterráneos como Nicolás.
 
«Nos vemos obligados a perder cierto nivel de detalle que sí obtendrías si pudieras basarte en fotografías, pero creemos que es la imagen más precisa que vamos a conseguir de él», dijo Wilkinson en un documental de BBC Two sobre el proyecto titulado The Real Face of Santa.
 
De San Nicolás a Santa Claus
¿Cómo se convirtió San Nicolás en un habitante del Polo Norte que reparte regalos de Navidad? El santo original fue un hombre griego que nació unos 280 años después de Cristo y que se convirtió en el obispo de Mira, una pequeña ciudad romana en la actual Turquía. Nicolás no era ni gordo ni alegre, sino que se forjó una reputación como defensor rebelde y apasionado de la doctrina de la Iglesia durante la «Gran Persecución», cuando se quemaban Biblias y se obligaba a los sacerdotes a renunciar al cristianismo, o se les ejecutaba.
 
Nicolás desafió estos edictos y pasó años en la cárcel antes de que Constantino otorgase legitimidad al cristianismo en su imperio. La fama de Nicolás perduró mucho después de su muerte (el 6 de diciembre de un año desconocido, a mediados del siglo IV) porque se le asociaba con muchos milagros y todavía se le rinde culto hoy en día, independientemente de su vinculación con Santa Claus.
 
Nicolás saltó a la fama entre los santos porque era el patrón de numerosos grupos, desde los marineros hasta naciones enteras. Pero en torno al año 1.200, según explicó el historiador Gerry Bowler, autor de Santa Claus: A Biography, empezó a conocerse como patrón de los niños y portador de regalos mágicos por dos grandes historias de su vida.
 
En el relato más conocido, el joven obispo Nicolás salva a tres jóvenes de una vida dedicada a la prostitución cuando le da en secreto tres sacos de oro a su padre endeudado, que podrá utilizar para pagar sus dotes.
 
«La otra historia no es tan conocida, pero era enormemente popular en la Edad Media», explicó Bowler. Nicolás entró en una posada cuyo dueño acababa de asesinar a tres niños y conservaba sus cuerpos desmembrados en barriles en el sótano. El obispo no solo descubrió el crimen, sino que también resucitó a las víctimas. «Fue una de las cosas que le convirtieron en el santo patrón de los niños».
 
A lo largo de cientos de años, ca. 1.200 al 1.500, San Nicolás fue el portador indiscutible de regalos y la estrella de las celebraciones que se producían en su día, el 6 de diciembre. El estricto santo adquirió algunos rasgos de deidades europeas anteriores, como el dios romano Saturno o el noruego Odín, con una barba blanca y poderes mágicos, como la capacidad de volar. También se aseguró de que los niños cumplieran las normas, rezaran y se comportasen bien.
 
Pero tras la reforma protestante, los santos como Nicolás cayeron en desgracia en gran parte de Europa septentrional. «Aquello fue problemático», afirma Bowler. «Quieres a tus hijos, pero ¿quién va a traerles regalos ahora?».
 
Bowler dijo que en muchos casos la tarea recayó sobre el Niño Jesús y que la fecha se cambió del 6 al 25 de diciembre. «Pero la capacidad del niño para llevar regalos es muy limitada, y tampoco da mucho miedo», explicó Bowler. «Así que el Niño Jesús solía ir acompañado de un ayudante terrorífico que cargase con los regalos y que amenazase a los niños, algo que no parecía apropiado para el Niño Jesús».
 
Algunas de estas espeluznantes figuras germánicas estaban basadas en Nicolás, que ya no era un santo sino un compinche amenazador como Ru-klaus, Aschenklas y Pelznickel. Estas figuras esperaban un buen comportamiento por parte de los niños, o de lo contrario estos sufrirían consecuencias como azotes o secuestros. Aunque parecen muy diferentes al alegre hombre vestido de rojo, estos coloridos personajes posteriormente desempeñarían un papel a la hora de crear al mismísimo Santa Claus.
 
San Nicolás en América
En los Países Bajos, los niños y las familias simplemente se negaron a renunciar a San Nicolás como portador de regalos. Adoptaron a Sinterklaas y llevaron consigo ese nombre a las colonias del Nuevo Mundo, donde también perduraron leyendas de los peludos y aterradores portadores de regalos germánicos.
 
Sin embargo, las primeras Navidades en Estados Unidos no se parecían a las fiestas de hoy en día. Esta festividad se rechazó en Nueva Inglaterra y en otos lugares se había convertido en algo parecido a la Saturnalia pagana que en su día ocupó su lugar en el calendario. «Se celebró como una especie de fiesta comunitaria llena de alcohol y alboroto», afirmó Bowler. «En eso se había convertido en Inglaterra. Y no había ningún portador de regalos mágicos especial».
 
Más adelante, en las primeras décadas del siglo XIX, todo cambió gracias a una serie de poetas y escritores que se esforzaron por convertir la Navidad en una celebración familiar reviviendo y reformando a San Nicolás.
 
El libro de Washington Irving de 1809 Knickerbocker's History of New York retrató por primera vez a un Nicolás que fumaba en pipa mientras sobrevolaba los tejados de las casas en un vagón volador, repartiendo regalos entre niños y niñas buenos.
 
En 1821, un poema anónimo ilustrado titulado The Children's Friend fue mucho más allá a la hora de dar forma al Santa Claus moderno, asociándolo con la Navidad. «Aquí finalmente tenemos la aparición de Santa Claus», dijo Bowler. «Han cogido el reparto mágico de regalos de San Nicolás, le han quitado cualquier tinte religioso y han vestido a Santa Claus con las pieels de aquellos peludos portadores de regalos germánicos».
 
Ese personaje traía regalos a las niñas y niños buenos, pero también traía una vara de abedul, según señala el poema, que «dirige la mano de los Padres cuando sus hijos rechazan el camino de la virtud». Del pequeño vagón de Santa Claus solo tiraba un reno, pero tanto el conductor como el equipo sufrieron un importante cambio de imagen el año siguiente.
 
En 1822, Clement Clarke Moore escribió A Visit From St. Nicholas, también conocido como The Night Before Christmas, para sus seis hijos, sin intención de sumarse al incipiente fenómeno de Santa Claus. Se publicó de forma anónima al año siguiente y, hasta el día de hoy, el Santa Claus regordete y alegre que se describe en él sigue montado en un trineo del que tiran ocho renos.
 
«Se convirtió en un fenómeno viral», dijo Bowler. Pero, aunque este poema sea familiar para los estadounidenses, todavía deja mucho a la imaginación, y en el siglo XIX Santa Claus apareció en muchas vestimentas de diversos colores y tamaños, y llevando una serie de disfraces diferentes. «Tengo una fotografía maravillosa de él en la que aparece clavadito a George Washington, montado sobre un palo de escoba», afirma Bowler.
 
Añadió que no fue hasta el siglo XIX cuando se estandarizó la imagen de Santa Claus como un adulto de tamaño normal vestido de rojo con adornos de pelo blanco, que viajaba desde el Polo Norte en un trineo tirado por renos y que vigilaba a los niños.
 
El mayor responsable de la cara alegre, regordeta y de abuelo de este Santa Claus fue Thomas Nast, un gran caricaturista político. «Sin embargo, Nast lo dibujó con unos calzones bastante indecentes, en mi opinión», añadió Bowler.
 
Cuando se estableció del todo, el Santa Claus norteamericano experimentó una especie de migración a la inversa hacia Europa, remplazando a los terroríficos portadores de regalos y adoptando nombres locales como Père Noël en Francia, Father Christmas en Gran Bretaña o Papá Noel en España. «Lo que ha hecho es domar a estos personajes propios de cuentos de hadas de los hermanos Grimm de finales de la Edad Media», afirma Bowler.
 
No todo el mundo cree en Santa Claus
Aunque sin duda tiene buenas intenciones, Santa Claus ha generado y sigue generando controversia.
 
En Rusia, Santa Claus entró en conflicto con Josef Stalin. Antes de la Revolución rusa, Ded Moroz («Abuelo Frío») se prefería como personaje navideño y tenía rasgos de los proto-Santas como el holandés Sinterklaas. «Cuando se formó la Unión Soviética, los comunistas abolieron la celebración de la Navidad y los portadores de regalos», dijo Bowler.
 
«Entonces, en la década de 1930, cuando Stalin necesitaba recabar apoyos, permitió que resurgiera el Ded Moroz, no como portador de regalos navideños, sino como portador de regalos de Año Nuevo», relató Bowler. Los intentos de sustituir la Navidad en Rusia fueron infructuosos, al igual que los intentos soviéticos por extender una versión secular del  Ded Moroz, con ropa azul para evitar la confusión con Santa Claus en Europa.
 
«Dondequiera que fueran tras la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos trataban de remplazar a los portadores de regalos nativos en lugares como Polonia o Bulgaria», explicó Bowler. «Pero los lugareños se mordieron la lengua hasta la caída de la Unión Soviética en 1989 y recuperaron sus propias tradiciones».
 
Santa Claus sigue siendo una figura politizada en todo el mundo. Las tropas estadounidenses difundieron su versión de este hombretón alegre por el mundo en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y generalmente fue buen recibido como símbolo de la generosidad estadounidense a la hora de reconstruir las tierras asoladas por la guerra, según dice Bowler.
 
Sin embargo, en la actualidad la gente de muchos países tiene a Santa en su propia lista de niños malos, ya sea porque representa la comercialización de la Navidad a expensas de Jesucristo o simplemente porque no es una tradición local. «En lugares como la República Checa, los Países Bajos, Austria y Latinoamérica existe un fuerte movimiento anti-Santa Claus porque intentan conservar sus propias costumbres y a sus propios portadores de regalos navideños, y protegerlos del Santa Claus norteamericano», dijo.
 
Parece improbable que estos esfuerzos detengan un interés cada vez mayor en Santa Claus, pero sus organizadores podrían ahorrarle unas cuantas paradas en su concurrido horario de Nochebuena.
 



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados