Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: UMAP: CUBANOS, DEPRESIVOS, TRISTES Y SUICIDAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 03/10/2019 14:39
Depresivos, tristes y suicidas.
Así terminaron algunos cubanos cuando se desplomó la zafra
POR SARAH MORENO
El 21 de octubre del 2002, Fidel Castro anunció la caída de la industria azucarera empleando un eufemismo, como ha ocurrido con la mayoría de los procesos socioeconómicos e históricos que ha vivido Cuba. Eligió entonces llamar “reestructuración” al cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales.
 
Esta decisión tiene resonancia en la actualidad, cuando el actual gobernante Miguel Díaz Canel llama “coyuntura” a la nueva crisis de desabastacimiento que enfrenta la isla.
 
En el mismo discurso en el que hizo el anuncio, Castro dijo: “En nuestro país no ha sido una tragedia tener 50 centrales sin funcionar en el año 2002. Ningún trabajador quedó sin protección, sus ingresos, no le faltó nada”.
 
A casi dos décadas, la afirmación ha sido desmentida gracias al quehacer investigativo de escritores, cineastas y académicos, que dentro y fuera de la isla han documentado el impacto que tuvo esta reducción de la industria en las comunidades cuya existencia giraba en torno al cultivo de la caña y la producción de azúcar.
 
“El vacío del cual hablamos tiene un impacto económico, pero también cultural, identitario, se puede hablar de un trauma colectivo”, dijo la profesora Deborah Gómez, que dedicó su tesis de doctorado a estudiar este y otros aspectos de la historia del azúcar en la isla.
 
Sus hallazgos los recoge en el libro Azúcar agridulce, memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana, que presenta el sábado 5 de octubre en Books and Books, en un evento coordinado por el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de FIU.
 
De 156 centrales solo quedaron 50 en producción, y también se redujeron las tierras dedicadas al cultivo del azúcar, dijo Gómez, indicando que los más afectados fueron los zafreros y sus familiares, y aquellos que ejercían oficios vinculados a la industria, como la reparación de piezas.
 
“Hubo personas que cayeron en estados depresivos, que se suicidaron, que se convirtieron en alcohólicos, que murieron de tristeza”, dijo Gómez.
 
Su afirmación halla equivalente en la literatura en las palabras de la escritora Maylán Álvarez: “Pregúntenle a este enmudecido terraplén / a qué sabe el azúcar de la desmemoria”, que Gómez incluye como introducción a uno de los capítulos de su libro.
 
Alvarez, autora de La callada molienda, presenta la situación de su Matanzas natal, donde quedaron cuatro centrales.
 
Gómez menciona además otras obras críticas de la reestructuración y sus consecuencias, como el documental DeMoler (2004) de Alejandro Ramírez; la película Melaza (2012), de Carlos Lechuga, y los grabados de Marcel Molina.
 
Este artista plástico recreó la desolación del paisaje después que cerraran centrales importantes alrededor de su pueblo, Cruces, en la provincia de Cienfuegos. Entre ellos se incluyen el Mal Tiempo, que antes de 1959 se llamaba Andreíta, y fue en algún momento el tercero del país en producción.
 
La reestructuración de alguna manera no ha terminado, porque en el 2019 la zafra solo llegó a 1.3 millones de toneladas, según informaron medios de la isla.
 
Fue precisamente en un viaje a Cuba con una beca universitaria, cuando Gómez, que preparaba su tesis en la Universidad Internacional de la Florida, decidió ahondar en este tema que el oficialismo insistía en que se olvidara.
 
El libro, sin embargo, abarca mucho más que el llamado proceso de reestructuración, ya que se remonta al siglo XVIII, e incluye desde el despegue hasta el florecimiento de la industria azucarera.
 
“Es una especie de arqueología del azúcar en Cuba, una breve historia, aunque aun con muchos eventos por incluir. Sobre todo mi intención es que se lea como una continuación de la obra de Fernando Ortiz, Antonio Benítez Rojo y Manuel Moreno Fraginals”, expresó Gómez.
 
Se incluye así el discurso proazucarero de la sacarocracia colonial y la poesía antiazucarera de la era republicana. También los horrores de la esclavitud como los recogió Cirilo Villaverde en Cecilia Valdés y la ignorancia de las difíciles condiciones de trabajo de los esclavos en los ingenios y los cañaverales, que no se reflejan en las litografías de Eduardo Laplante para El libro de los ingenios, el cual representaba el punto de vista de quienes impulsaban el desarrollo de la agroindustria cañera.
 
“Siempre ha habido dos posturas antagónicas en torno al azúcar, es la esencia agridulce que ha tenido la gramínea en la nación. Es algo de lo que ya se ha hablado y que amplío”, señaló Gómez, quien imparte clases de español y literatura en Florida Memorial University.
 
“Hay también un marcado interés por rescatar las historias que han sido silenciadas, sobre todo a partir de 1959 donde la zafra se vendía como ‘la zafra del pueblo’, cuando había gente que fue obligada al corte de caña, cuando las propias UMAP eran una continuación de los horrores que sufrían los esclavos en las plantaciones azucareras”, dijo Gómez.
 
Las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) fueron los campos de trabajo forzados donde el gobierno cubano envió, entre 1965 y 1968, a homosexuales, religiosos y a todos los que consideró se oponían al sistema.
 
Cuando piensa en las frases que se popularizaron en Cuba en torno a la zafra, a Gómez le viene a la memoria “Sin azúcar no hay país”.
 
“Históricamente ha sido verdad, porque el régimen ha acabado con el país, con su prosperidad, al eliminar el azúcar”, concluyó porque hasta el día de hoy Cuba no ha podido encontrar un sustituto en la economía para lo que representó el azúcar.
 
ACERCA DEL AUTOR
Sarah Moreno cubre temas de negocios, entretenimiento y tendencias en el sur de la Florida. Se graduó de la Universidad de La Habana y de Florida International University.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: cubanolibre Enviado: 06/10/2019 14:34
 



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados