Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Biden afirma que el “armagedón nuclear” está más cerca que nunca
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 07/10/2022 12:40
JOE BIDEN: RIESGO NUCLEAR ES EL MÁS ALTO 
DESDE LA CRISIS DE LOS MISILES DE CUBA DE 1962

El presidente estadounidense no cree que Putin “esté bromeando cuando habla sobre el uso de armas” de ese tipo

Biden afirma que el  “armagedón nuclear” está 
más cerca que nunca desde la crisis de los misiles de Cuba
 POR IKER SEISDEDOS
La crisis de los misiles de Cuba de 1962 aún resuena en la psique del estadounidense medio a lo más cerca que nunca estuvo el país de precipitarse hacia el apocalipsis. De ahí que la mención de este jueves a aquel episodio por parte del presidente, Joe Biden, no se pueda tomar a la ligera. Biden fue más allá durante un acto de recaudación de fondos en Nueva York para el Comité de la Campaña Demócrata del Senado al afirmar que el riesgo de un “armagedón” nuclear está más cerca que nunca desde entonces, debido a la amenaza rusa de emplear armas tácticas de ese tipo para responder a los reveses sufridos a manos del ejército ucranio en el frente de la guerra que se está librando desde hace ocho meses en suelo europeo.
 
Biden dijo que no creía que el presidente ruso, Vladímir Putin, un tipo al que conoce “bastante bien”, añadió, “esté bromeando cuando habla sobre el uso de armas nucleares tácticas o armas biológicas o químicas”. Y después añadió: “No nos hemos enfrentado a la perspectiva del armagedón como la de ahora desde [la presidencia de] Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba”.
 
El presidente estadounidense también desconfía de la posibilidad de que el Kremlin planee usar armas de rango menor. “No creo que sea fácil emplearlas sin desatar un apocalipsis”, dijo.
 
Las declaraciones las han recogido los medios presentes en el evento, pensado para reforzar las opciones del partido ante las próximas elecciones legislativas del 8 de noviembre. Esas palabras de Biden, un mandatario con una probada capacidad para meterse en líos con las cosas que suelta a la ligera, vienen a contradecir los análisis de algunos altos funcionarios estadounidenses, como el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, que han asegurado esta misma semana que no observan indicios en las fuerzas rusas que hagan pensar en un cambio de actitud hacia la idea de una escalada nuclear. “No hemos visto ninguna razón para ajustar nuestra postura estratégica, ni tenemos indicios de que Rusia se esté preparando para usar armas nucleares de manera inminente”, dijo el martes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
 
Desde el comienzo de la crisis ucrania (y, sobre todo, durante las semanas que antecedieron al principio de la invasión), los servicios de inteligencia estadounidenses han empleado una táctica que algunos analistas han definido como “la estrategia del megáfono”, consistente en guardarse muy poca de la información que iban recabando sobre las intenciones del Kremlin. A ratos pareció una opción exagerada y arriesgada, pero muchas de las previsiones lanzadas durante aquellas semanas del pasado invierno acabaron por cumplirse.
 
Putin ha agitado repetidamente el fantasma del vasto arsenal nuclear de su país. Por última vez, lo hizo a mediados de septiembre, cuando anunció un reclutamiento masivo en Rusia para servir en el frente ucranio. “Quiero recordarles que nuestro país también tiene varios medios de destrucción... y cuando veamos la integridad territorial amenazada, para proteger a Rusia y a nuestro pueblo, sin duda utilizaremos todos los medios a nuestra disposición”, amenazo el presidente ruso el 21 de septiembre.
 
La crisis de los misiles de Cuba, esos 13 días del otoño de 1962 que siguieron al descubrimiento por parte de Estados Unidos del despliegue secreto de armas nucleares de la Unión Soviética en la isla, a punto estuvo de llevar al planeta a un escenario de aniquilación nuclear. Washington recabó pruebas de que Moscú contaba en Cuba con varias rampas de lanzamiento de cohetes balísticos de alcance medio con una potencia de carga nuclear de un megatón, 77 veces más poderosa que la bomba de Hiroshima, y con la capacidad de llegar al corazón de Estados Unidos. Entonces, la cosa no llegó a mayores. Y Kennedy ganó al presidente de la URSS, Nikita Jrushchov, la partida estratégica.
 
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados