Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: Venezuela quedó afuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 12/10/2022 14:31
Venezuela quedó afuera del 
Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Había dos vacantes y las obtuvieron Chile, con 144 votos, y Costa Rica, con 134. Caracas quería ser reelecto pero solo obtuvo 88 sufragios.Es un duro golpe para el régimen chavista, que pretendía mantener su vacante pese a la oposición de múltiples agrupaciones que condenaban la represión sistemática en el país. Chile y Costa Rica se suman al cuerpo
 
Venezuela quedó excluida el martes del organismo más importante de la ONU en materia de derechos humanos tras una votación en Naciones Unidas que favoreció a Costa Rica y Chile para ocupar dos asientos que los tres países se disputaban.
 
Venezuela obtuvo en 2019 un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y esperaba poder mantenerlo tras una elección el martes de los de los 193 estados miembros de la ONU. En representación de Latinoamérica, sin embargo, había tan sólo dos asientos vacantes, que el martes Costa Rica y Chile ganaron.
 
La candidatura chilena obtuvo 144 votos, la costarricense 134 y la venezolana 88 en las elecciones celebradas en la Asamblea General de la ONU. En total se escogieron 14 nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos, que tiene sede en Ginebra y está compuesto por 47 naciones.
 
Numerosos grupos de defensa de los derechos humanos habían pedido en los días previos a la votación que no se escogiera a Venezuela debido a lo que ellos consideran un historial de represión llevado a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro.
 
"La brutal arremetida contra opositores en Venezuela hace que el país no tenga las credenciales para pertenecer al máximo órgano de derechos de la ONU'', sostuvo Louis Charbonneau, director para la ONU de Human Rights Watch en un comunicado emitido por la organización recientemente.
 
Un total de 17 países se postulaban para cubrir los 14 lugares del Consejo para el período 2023-2025.
 
La Asamblea General de la ONU insta a los estados que votan para elegir miembros al Consejo a "tener en cuenta la contribución de los candidatos a la promoción y protección de los derechos humanos''.
 
La situación
Según la oenegé Cofavic, en 2021 en Venezuela hubo más de 200 ataques contra activistas de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y allanamientos.
 
Con la salida de Venezuela, China y Rusia perdieron un aliado de peso en este ente de la ONU que en los últimos meses está más dividido que nunca, desde su creación en 2006.
 
La composición de este consejo importa, especialmente en un contexto de agudas tensiones geopolíticas que terminan debatiéndose en Ginebra.
 
La votación se produjo tras una sesión el 6 de octubre en la que por primera vez se intentó discutir y aprobar resoluciones sobre la situación en China, que fueron frenadas por varios países, entre ellos Cuba y Venezuela.
 
"Venezuela ha sido un aliado constante, tanto de China como de Rusia en este consejo", dijo a la AFP Tess McEvoy, de la oenegé International Service for Human Rights (ISHR).
 
Esa postura "se confirmó una ves más la semana pasada, cuando [Caracas] se opuso a un simple debate sobre el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Xinjiang y en la votación (...) en la que se pedía un relator especial sobre la situación en Rusia", agregó.
 
El presidente de Chile, Gabriel Boric, celebró el ingreso de su país en el organismo.
 
"Hemos conocido la muy buena noticia de que como país hemos obtenido la primera mayoría de la región en la votación para la integración del Consejo de Derechos Humanos", dijo el mandatario.
 
Los países miembros son elegidos por mayoría de votos por la Asamblea General de la ONU por un período de tres años y los países no son elegibles para la reelección inmediata después de cumplir dos períodos consecutivos.
 
El director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels, celebra que el Gobierno de Nicolás Maduro, que está “señalado por crímenes de lesa humanidad”, no haya sido electo al consejo. “El requisito fundamental para ser miembro del consejo, de acuerdo con la normativa que lo regula, es que cumpla con los estándares de cumplimiento de derechos humanos y, obviamente, no es el caso de Venezuela”, comentó el abogado. “Hubiera sido una enorme injusticia que democracias consolidadas y respetuosas de los derechos humanos como la chilena o la costarricense fueran derrotadas por Venezuela”, dijo.
 
El viernes pasado, pese a los avisos de Venezuela de condicionar las relaciones bilaterales con los países que apoyaran renovar el mandato de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos en el país sudamericano, los miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas decidieron que esta instancia continuara su trabajo. Los tres informes que ha emitido la misión han sido de los golpes más fuertes que ha recibido el Gobierno de Nicolás Maduro, que lucha por abrirse a la comunidad internacional que le condena por la deriva autoritaria en Venezuela. Para las autoridades venezolanas, las denuncias que han recogido los expertos de la ONU son “fake news”.
 
La resolución para continuar el mandato de la misión, propuesta por Paraguay, se aprobó con 19 votos a favor, 5 en contra, 23 abstenciones. El Gobierno de Maduro obtuvo el apoyo de sus aliados habituales: China, Cuba, Bolivia, Eritrea y su propio voto de rechazo. Entre las abstenciones destacaron las de Argentina, que preside el consejo, México y Honduras, con Gobiernos que recientemente han retomado relaciones plenas con Miraflores, luego de que llegaran al poder mandatarios de izquierda.
 
El pasado abril, en un movimiento muy poco habitual, la Asamblea General de la ONU expulsó a Rusia del Consejo de Derechos Humanos en respuesta a las atrocidades cometidas durante su invasión de Ucrania.
 
(Con información de EFE)



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados