Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: El asesino Castro pidió a Khrushchev asestar golpe nuclear contra EEUU
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: CUBA ETERNA  (Mensaje original) Enviado: 24/10/2022 17:11
Castro pidió a Khrushchev asestar golpe nuclear contra EEUU
En la madrugada del 27 de octubre de 1962, Nikita Khrushchev recibió una de Fidel Castro que pedía un ataque nuclear contra EEUU "para eliminar el peligro"
 
Sesenta años después, pocas cosas han cambiado en la vida del campesino Hilario, 77 años. En 1962, vivía con sus padres y cinco hermanos en una choza de tablones de madera, piso de tierra y techo de guano [ramas cecas de palma] en el poblado de San Cristóbal, que entonces pertenecía a la provincia Pinar del Río y actualmente es uno de los once municipios de la provincia Artemisa.
 
“Había dejado la escuela en cuarto grado para ayudar al viejo en la siembra y recogida del tabaco. En febrero de 1962, con 17 años, me alisté en las milicias revolucionarias y en octubre me movilizaron a un batallón enclavado en la región montañosa de Guanito, un lugar desolado. Acampamos en un antiguo hospital de leprosos construido por el gobierno del presidente Ramón Grau. Nos aclararon que nuestra misión era custodiar un armamento ruso que se iba a emplazar en la colina. Se rumoraba que allí había refugios y también un puesto de mando donde en caso de guerra, Fidel [Castro] y el Che [Guevara] iban a dirigir los combates”, relata Hilario.
 
Más testimonios
Mientras Giraldo, 78 años, conduce un carretón con rollos de alambre hasta su finca, en el poblado pinareño de Mantua, 200 kilómetros al oeste de La Habana, una ligera neblina oculta la salida del Sol y un gallo canta en la lejanía de la campiña. El acompasado galope del caballo resuena en el húmedo sendero de tierra. Los destrozos del huracán Ian son visibles. Todavía no hay electricidad en la zona y el suministro de agua potable es cada dos semanas.
 
En el otoño de 1962, Giraldo se encontraba sembrando yuca en la hacienda familiar, cuando un jeep militar con varios oficiales a bordo parqueó en un trillo al costado de su vivienda. “Tenían una orden de decomiso. Nos dijeron que, por un asunto de seguridad nacional, teníamos que entregar la finca pues tenían que instalar una base militar. Por esos días se notaba tremendo ajetreo de soldados rusos. Luego supe que el gobierno emplazó cohetes nucleares en la zona”, recuerda.
 
Diego, 80 años, ferroviario jubilado, cuenta que durante la crisis de los misiles fue destinado a una unidad de tanques en el poblado de Managua, al sur de La Habana. “Entonces estaba convencido de la superioridad militar de la URSS sobre Estados Unidos. Yo pensaba que después que terminara la tiradera de cohetes, íbamos a ocupar la Casa Blanca y poner la bandera cubana. En el campamento nos atiborraban con películas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial. Estábamos idiotizados. Desconocíamos qué cosa era un ataque nuclear”.
 
Décadas después, se conocería que Estados Unidos superaba a su contraparte soviética en cabezas nucleares. Y gracias a la información del coronel del Ejército Rojo, Oleg Penkovski, quien espiaba para la CIA, el presidente John F. Kennedy supo que contaba con ventaja militar.
 
El Armagedon
Rubén, licenciado en ciencias políticas, asegura que “cuando se repasa la documentación desclasificada de la llamada Crisis de Octubre o de los Misiles, uno se espanta. La irresponsabilidad de Fidel y de las autoridades cubanas fue mayúscula. Por inmadurez política, no supieron prever las consecuencias de emplazar armas nucleares en la isla. Es cierto que Estados Unidos tenía un plan, la Operación Mangosta, para desestabilizar al gobierno. Pero eso no justificaba esa decisión aventurera. Fidel puso al país en peligro de ser borrado del mapa. Y su petición a Nikita Khrushchev de iniciar primero un ataque nuclear a Estados Unidos más que un disparate era una decisión criminal”.
 
En la madrugada del 27 de octubre de 1962, según archivos desclasificados en la antigua Unión Soviética, Khrushchev recibió una carta de Castro que le dejó helado. Si Estados Unidos decidía invadir a Cuba, “ese sería el momento de eliminar para siempre semejante peligro (el de los imperialistas yaquis), en el acto de la más legítima defensa, por dura y terrible que fuera la solución, porque no habría otra”. El barbudo le pedía al ruso que asestara el primer golpe nuclear. En Estados Unidos, esa misiva es conocida como la Carta del Armagedón.
 
Más de un millón de cubanos fueron movilizados en aquel otoño de 1962. Si damos crédito a la narrativa del régimen verde olivo, a propuesta del mandatario soviético, se emplazaron 24 plataformas de lanzamientos, 42 cohetes R-15, unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin IL-28, un regimiento de aviones caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000 soldados en total.
 
Cuba, potencia nuclear
Svetlana Savranskaya, directora de operaciones rusas del Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, una institución no gubernamental, reveló en 2012 a la BBC “que la crisis de los misiles no terminó el 28 de octubre de 1962, porque Cuba se iba a convertir en una potencia nuclear, justo en las narices de Estados Unidos y a 140 kilómetros de La Florida”.
 
Según los archivos personales de Anastas Mikoyan, número dos del Kremlin y el hombre encargado de negociar con el gobierno de La Habana, Fidel Castro le rogó quedarse con algunas armas nucleares tácticas: él creía que los servicios especiales estadounidenses no las habían detectado.
 
Humberto, 83 años, oficial jubilado de las fuerzas armadas, dice que vivió aquellas dos semanas de incertidumbre en una base militar en Holguín. “Tenía 23 años y recién me había graduado de ingeniería civil. Pasé un curso exprés de artillería antiaérea y nos enviaron a la antigua provincia de Oriente. Una batería antiaérea de esa unidad fue la que derribó el avión espía norteamericano U-2”.
 
Kennedy no actuó
“Nosotros pensábamos que Kennedy iba a interpretar el derribo de esa aeronave como un acto de guerra. En Cuba no existían refugios ni el avituallamiento necesario para sostener una conflagración de esa magnitud. El lunes 22 de octubre de 1962, durante una guardia nocturna, el jefe de batallón nos comunicó sobre el discurso de Kennedy y la decisión de Khrushchev de no detener los barcos que viajaban rumbo a la Isla con armas atómicas. ‘La guerra es cuestión de días’, nos dijo. En la tropa se pensaba que aquello sería un safari para cazar yanquis. La moral estaba por las nubes después de Playa Girón. Alguien señaló: 'Compañeros, esta guerra es de otro tipo. No hay ganadores ni perdedores, todos vamos a morir'. Fue cuando me percaté de la gravedad del momento”, rememora Humberto.
 
El expresionero político y periodista cubano Pedro Corzo, residente en Miami, en 1962 ya era opositor al régimen comunista de Fidel Castro. “Vivía en San Diego del Valle, un pueblo de la otrora provincia Las Villas. Aunque aún no me habían detenido, supe de que había amplias evidencias de que la dictadura dinamitó todo el perímetro del Presidio Modelo y otras cárceles donde había prisioneros políticos, para según se desarrollaran los acontecimientos, volarlos a todos. Por la zona donde vivía había un fuerte movimiento de armas y de tropas rusas. Los opositores nunca imaginamos que fueran cohetes nucleares. Cuando el armamento pasaba por el pueblo, el ejército nos obligaba a meternos en nuestras casas, cerrar las ventanas y no mirar hacia fuera. El castrismo creó las condiciones para una guerra total y el pueblo estaba completamente desinformado”.
 
Sesenta años después de la crisis de los misiles, Hilario, el campesino de San Cristóbal, considera que las cosas poco han cambiado para él y su familia. “Somos igual de pobres que en 1962. En vez de conmemorar aquella crisis, debieran escuchar a los cubanos de a pie y hacer cambios para que la gente viva mejor. ¿Cuál es el plan del gobierno para salir de esta miseria?”, se pregunta Hilario. De momento no hay ninguno.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados