'CELIA CRUZ  UN ORGULLO DEL EXILIO CUBANO'
La Guarachera de Cuba  Celia Cruz, que exhibió sus raíces con orgullo en los más grandes escenarios,  vino al mundo un 21 de octubre con un talento  inigualable que la coronó como reina. 
  
Cumpleaños  92 de Su Majestad, Celia Cruz la inmortal 
TONY PINELLI -  En la  calle Flores, entre Correa y Encarnación, en la barriada de Santos Suárez, La  Habana, existe un tipo de vivienda muy común en Cuba, para personas humildes. Se  les llama cuarterías, accesorias y en algunos países, chabolas, pero el nombre  más común en Cuba es: solar.
 
Muchos tenían nombres  pintorescos y el de la calle Flores al que hacemos referencia era conocido como  “El solar de la Margarita” y se distingue de los demás porque fue la cuna de  donde salió una de las figuras más excelsas de la leyenda musical cubana. Úrsula  Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso, “La  Guarachera de Cuba” Su Majestad: Celia Cruz.
 
Nacida el 21 de octubre  de 1925, se ha escrito mucho sobre su historia. Hija de Simón Cruz, fogonero de  trenes y de Catalina Alfonso, ama de casa, su infancia con sus tres hermanos,  Dolores, Gladys y Bárbaro; su nutrida cantidad de primos, entre ellos algunos  muy pequeños a quienes les cantaba; su enorme talento musical, que empezó a  abrirle puertas desde temprano; los premios en concursos radiales, entre ellos  el obtenido en el prestigioso programa La Corte Suprema del Arte, cantera  importantísima de donde salió al escenario una cantidad notable del talento  cubano que alcanzó categoría de leyenda.
 
Cantante en “Las Mulatas  de Fuego” de Roderico Neyra en 1948; su estancia en Venezuela donde grabó por  primera vez; su paso por el conjunto Gloria Matancera y cuando Myrta Silva, “La  Gordita de Oro”, que había triunfado en Cuba con La Sonora Matancera regresa a  Puerto Rico, su entrada al grupo y la etapa de darse a conocer, enfrentando a un  público que no la recibió con los brazos abiertos, pero tuvo el apoyo de Rogelio  Martínez, director de La Sonora, que la vio en su total dimensión y la impuso  hasta con el director de la disquera Seeco Récords, Sidney Siegel, que no quería  que grabaran con ella, pero cuando arrancó el 3 de agosto de 1950 con La Sonora  Matancera, ya no la paró nadie.
 
Desde las primeras  grabaciones en Cuba “Cao cao, maní picao” y “Mata siguaraya” el 15 de diciembre  de ese año, ya impuso su clase. Celia era una cantante de impecable afinación, a  pesar de que en aquellos tiempos y posteriormente por muchos años, no había la  calidad de referencia de sonido y/o voz a la que tienen acceso hoy los cantantes  y en cuanto a las grabaciones, no existían aún los “melodynes” u otro tipo de  afinación electrónica.
 
Para cantar con propiedad  los géneros populares cubanos, sobre todo el son, se necesita no sólo talento,  sino conocimiento del género. A pesar de haber pasado por academias, muchos  cantantes poseedores del estudio formal de solfeo y teoría nunca pudieron  enfrentar una improvisación o entrar a tiempo en un “tumbao”, porque esas  asignaturas no estaban en ningún conservatorio.
 
En Celia el sentido del  ritmo era deslumbrante y la academia más importante la había tenido en su casa,  o en el mismo solar, donde nunca faltaba un radio encendido, la fuente de  información sobre las tendencias y modas musicales de donde bebieron todos los  grandes, poseedores de sensibilidad para entender las diferencias y estilos, así  que el acento agógico, sentido del tempo y la clave, más el conocimiento del  género, no sólo le eran naturales y afines, sino que le brotaban con la  envidiable facilidad, negada a la mayoría de los humanos.
 
Era excepcional y si a  esas condiciones se le suma la capacidad de improvisación, joya que ostentan los  grandes soneros, picardía y sandunga, más por lo menos 55 años de carrera  profesional, entonces podemos comprender por qué fue la más grande, la  irrepetible.
 
En la carrera de cantante  popular, el problema no es llegar, es mantenerse y Celia Cruz se mantuvo  creciendo día tras día contra viento y marea. Aún desterrada oficialmente de la  radio cubana desde 1960, año en que se fue de su país, en total desacuerdo con  el totalitarismo impuesto, prohibida en TV y en los medios masivos, fui testigo  una noche de 1996, cuando se estrenó de forma limitada en la sala de cine del  ICAIC en La Habana, “Yo soy del son a la salsa”, - - el documental de Rigoberto  López con guion de Leonardo Padura- del aplauso atronador del público en el  teatro cuando apareció en pantalla Celia Cruz.
 
36 años después, aun  vergonzosamente prohibida, el público le brindó el homenaje que se merecía por  haber mantenido la cubanía de la forma que lo hizo, desde su carrera triunfal en  los escenarios internacionales.
 
La vi en vivo por primera  vez en 1987, cuando estuve como director artístico en una empresa de  espectáculos cubanos en México. Estaba conversando con Rosita Fornés y vimos en  un periódico el anuncio del último día de Celia Cruz en el cabaret “Margo” y me  dijo:
 
- Daría lo que no tengo  por verla.
 
Tomé el teléfono y llamé  a Miguel Nieto, el gerente del lugar, que me dijo que no tenía espacio, pero  estaba un amigo común, el Sr. Porfirio Vivar y me ofreció su mesa, así que nos  fuimos a ver a Celia con Rosa.
 
La emoción de verla en  escena fue tremenda, aquella señora era un ídolo en mi casa desde que nací.  Después fuimos al camerino donde Celia y Rosita se abrazaron y yo le pregunté  por un reloj en forma de Rosa Naútica que se colgaba en el pecho y que me  llamaba mucho la atención. Me dijo:
 
- ¿Quién tú eres, que te  acuerdas de ese reloj? Todavía lo tengo.
 
Le dije que era hijo de  Germán Pinelli y que de niño había estado junto a ella en varias ocasiones y  tuvo palabras muy cariñosas para mi padre.
 
El día que falleció, el  16 de julio del 2003, le dediqué un espacio en mi programa radial en Radio  Taíno, donde la había puesto en varias ocasiones. Me fui tranquilo, esperando  una llamada que terminaría en bronca, pero nadie me llamó, sólo gente de pueblo  para darme las gracias y para felicitarme por haberla  mencionado.
 
Celia Cruz es un orgullo  nacional y espero que algún día, aunque yo no pueda verlo, se levante una  estatua como homenaje, que vayan a ver todos, en El Solar de la  Margarita.
 
Celia Cruz, la  inmortal
"La Guarachera de Cuba",  quien hubiese cumplido 92 años este 21 de octubre, es recordada desde República  Dominicana con un homenaje que celebra lo mejor de su  vida.
 
Celia Cruz celebró su  último cumpleaños en Marbella, España, junto a sus mejores amigos Gilda y  Rolando Columbie y Elba Rivera.  El empresario, promotor musical y único albacea  de la herencia de la cantante, Omer Pardillo, recuerda que ese día La Reina  -como todos la llaman - disfrutó de una rica torta de nueces y brindó con  champagne, su bebida favorita.
 
“Celia siempre trataba de  pasar su cumpleaños en privado y rodeada de los amigos más cercanos”, reveló  Pardillo
 
Reconocida en el mundo  entero por su prolífica carrera musical de más de seis décadas, Celia Cruz sigue  recibiendo tributos y siendo celebrada como figura emblemática del siglo XX.  Época en la que los cinco continentes quedaron prendados de su música y  alegría.
 
Es por ello, que por  estos estos días República Dominica la recuerda a través de la exhibición  ‘¡Celia vive!, La vida y música de Celia Cruz’, muestra que resalta su carrera  artística y el inolvidable estilo que supo imponer.
 
“Se trata una exposición  itinerante que celebra su vida y su música. Y la idea es viajar por diferentes  países de Latinoamérica compartiendo algunas de sus pertenencias”, dijo Pardillo  sobre la exhibición que comenzó el pasado martes y que recorre algunos de los  momentos más importantes de su trayectoria a través de fotos, documentos  personales y, por supuesto, ensalza su inigualable personalidad por medio de sus  pelucas, vestuario, zapatos y accesorios.
 
Endulzando al mundo con  ¡Azúcar!
CAMILA MENDOZA - Tras su  muerte, en el año 2003, Celia Cruz se transformó en leyenda no sólo por ser  reconocida como genio y figura de la salsa, sino por el doloroso exilio que  padeció a manos del gobierno cubano. Es por esto que algunos de sus amigos la  recuerdan y celebran a pesar de su ausencia física, y conmemoran la huella  imborrable de su legado.
 
“El día del natalicio de  una de las cantantes más importantes de Cuba y Latinoamérica es un motivo más  para recordarla. Ojalá en Cuba algún día se pueda celebrar su cumpleaños en cada  rincón de nuestra isla”, dijo el cantautor Willy Chirino.
 
Por otra parte, el  intérprete dominicano José Alberto ‘El Canario’, expresó: “La vida de Celia es  un eterno cumpleaños de felicidad. Ella dedicó su existencia a entregar alegría  al Universo. Por eso siempre será La Reina de la rumba”.
 
Finalmente, la popular  cantante Lucrecia compartió la emoción constate que siente al evocar el legado  de la artista: “Recuerdo a La Reina por su alegría eterna y este próximo mes de  diciembre tendré el gran honor de interpretarla en un musical dedicado a ella”,  expresó la cantante.
 
“El musical es algo que  desde hace mucho tiempo venimos tratando de desarrollar. Tras pensar diferentes  ideas me reuní con los escritores Gonzalo Rodríguez y Jeffrey Batista, y se  logró concretar un trabajo que cuenta momentos históricos y personales de la  vida de Celia que han sido narrados por las personas más allegadas a ella”,  adelantó Pardillo sobre la pieza que se estrena este próximo 9 de diciembre en  el Miami-Dade County Auditorium.
 
Recuerdos  entrañables
Consultado sobre las  grandes lecciones que Celia Cruz le dejó tras su fallecimiento, Omer Pardillo,  quien también es presidente de la Fundación Celia Cruz, expresó que ser humilde,  positivo y jamás dejar que críticas lo afecten, son algunas de los grandes  aprendizajes que adquirió de la artista.
 
Enfocado en la actual  gira de la exhibición ‘¡CELIA VIVE! La vida y música de Celia Cruz’, Pardillo  promueve la herencia artística de la mítica intérprete y resalta que fue una de  las pocas mujeres que logró tener éxito en el mundo masculino de la  salsa.
 
Una de las tantas  características que lo impulsan a difundir su legado a pesar de los obstáculos y  lo pesada que pueda ser la tarea.
 
“Este es un trabajo  constante y los desafíos siempre existen, pero hasta ahora la tarea más difícil  ha sido lograr que en la ciudad de Miami se le otorgue un espacio para que Celia  tenga una estatua. Ella se la merece”, expresó.
 
Consultado sobre la  anécdota que más recuerda de Celia en un día como hoy, Pardillo reveló: “Un día  un empresario argentino que se disponía a hacer el brindis por su cumpleaños  dijo: ‘Hoy Celia cumple 73 años’. Ella inmediatamente lo interrumpe y dice:  ‘Bueno, esa Celia a la cual que este señor se refiere no la conozco. Yo ya no  cumplo años, lo que celebro es el aniversario de mi nacimiento’. Ella era muy  ocurrente”.
  
21 de Octubre de  2017