الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

Cuba Eterna
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  أدوات
 
General: El 2 de octubre de 1978 se realizó la primera marcha gay en México
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: ciudadano del mundo  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 02/10/2022 17:43
Qué relación tiene el 2 de octubre con la Marcha LGBT
En 1978 surgió el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, basaba su trabajo en la disidencia y su apartidismo político, contaba con el activista Juan Jacobo Hernández.
 
Cada año, el último fin de semana de junio, la Ciudad de México se prepa como escenario principal para la marcha del orgullo LGBT, donde las personas muestran su libertad y luchan contra la homofobia saliendo a las calles.
 
La visibilidad y la presencia son las principales armas de esta población, pues entre más conocimiento tengan de que existimos, hay la esperanza de que se les respete.
 
La marcha del orgullo se llega a celebrar en muchos países ese mismo mes, pero no siempre fue así, su origen se remonta en 1978, 10 años después de la matanza de los estudiantes de Tlatelolco, donde caminó por primera vez el 2 de octubre.
 
Pasados los acontecimientos de la noche de Tlatelolco, muchos jóvenes pidieron un alto a la represión: su esperanza era cambiar el mundo y acabar con los abusos razón por la cual partieron de la columna de independencia, pero fueron desviados por la policía para que no siguieran por Paseo de la Reforma.
 
Los carteles y consignas fueron las primeras páginas que se escribieron junio de 1979 y lo marcaron como el primer capítulo para el reconocimiento de los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI).
 
Apenas lograron juntar mil personas que llegaron a la hoy extinta plaza Carlos Finlay donde culminaron la primera marcha del orgullo homosexual en México, de ese mismo año. Esta se identifica como la primera en el país, pero la que dio pie fue la del 2 de octubre de 1978.
 
El orgullo se formó como un proyecto político para contrarrestar las ideas negativas sobre la población LGBT y hacer frente a los prejuicios que las concebían como patológicas, anormales, amorales y perversas.
 
A su vez fue una manera de alzar la voz y mostrar cómo es que han sido criminalizados, estigmatizados y satanizados, con el fin de darle una vuelta a esas ideas y acabar con ellas.
 
El discurso del orgullo tuvo su primer auge en los conflictos de 1960, en Nueva York y cuya característica fue la rebelión de grupos de homosexuales, lesbianas y travestis en contra de la violencia y represión policiacas. Sucesos que pasaron a la historia como los disturbios de “Stonewall” y representan un momento coyuntural para el movimiento de la liberación homosexual.
 
Cada país es distinto, todo dependiendo del contexto político, histórico y social como ejemplo en México donde hubo una mirada mediática en 1901 cuando encarcelaron a 41 hombres homosexuales en una casa ubicada en la Ciudad de México.
 
La mitad de los participantes vestía ropas femeninas y se cuenta que entre ellos se encontraba Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, exento de ser apresado. Los 41 hombres restantes fueron detenidos.
 
El momento no pasó desapercibido y se quedó plasmado en los periódicos gracias al ilustrador José Guadalupe Posada quien ridiculizó y caricaturizó a los homosexuales.
 
“Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones”, se leía en el titular. Desde ese momento se relaciona el número 41 a la homosexualidad en México.
 
Rumbo a la primera marcha LGBT
Setenta años después del capítulo de los “chulos y coquetones”, en 1971 se formó la primera asociación a favor de los derechos LGBT que llevó por nombre Frente de Liberación Homosexual en México (FLH).
 
Este grupo se realizó después de que sus integrantes se enteraron de un acto de discriminación: una tienda departamental corrió a un hombre porque pensaron que era homosexual.
 
La movilización, a causa del despido, se realizó en diferentes planteles como la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que entre sus participantes estaba el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.
 
Después de ese día empezaron a crear primeras organizaciones LGBT como: el movimiento de liberación homosexual son SEXPOL (creado por el activista Antonio Cué en 1975) dedicado a los estudios en torno a la sexualidad y la política.
 
En 1978 surgió el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), basaba su trabajo en la disidencia y su apartidismo político, contaba con el activista Juan Jacobo Hernández.
 
Hubo otros como Ákratas (1975), Lesbos (1977) y Oikabeth (1978), considerada la primera organización pública de mujeres lesbianas. Los dos últimos grupos fueron formados por la activista lesbofeminista Yan María Yaoyólotl Castro.
 
El Grupo Lambda de Liberación Homosexual, el cual tenía una posición feminista, nació en 1978 y fue fundado por la escritora Claudia Hinojosa. Las agrupaciones de mujeres lesbianas también hablaban sobre la liberación de la mujer y la lucha contra el patriarcado.
 
Con ello se tuvieron los primeros antecedentes no solo de la marcha LGBT, sino también su cercanía con el movimiento socialista y el movimiento estudiantil.
 
El 26 de julio 1978, en la marcha del veinticinco aniversario, de la Revolución Cubana, participó una treintena de homosexuales que se identificaron como integrantes del FLHM.
 
El 2 de octubre del mismo año, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth participaron en un contingente en la marcha conmemorativa de los 10 años de la represión del movimiento estudiantil de 1968, considerándose como las precursoras del orgullo en nuestro país.
 
Un año después se conformó la primera marcha del orgullo Homosexual de la Ciudad de México (1979) y 43 años después sería conocida como la Marcha LGBTTTI.
 
 
©CUBA ETERNA GABITOS 2022


أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة