Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Cuba Eterna
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 BANDERA DE CUBA 
 MALECÓN Habanero 
 *BANDERA GAY 
 EL ORIGEN DEL ORGULLO GAY 
 ALAN TURING 
 HARVEY MILK 
 JUSTIN FASHANU FUTBOLISTA GAY 
 MATTHEW SHEPARD MÁRTIR GAY 
 OSCAR WILDE 
 REINALDO ARENAS 
 ORGULLO GAY 
 GAYS EN CUBA 
 LA UMAP EN CUBA 
 CUBA CURIOSIDADES 
 DESI ARNAZ 
 ANA DE ARMAS 
 ROSITA FORNÉS 
 HISTORIA-SALSA 
 CELIA CRUZ 
 GLORIA ESTEFAN 
 WILLY CHIRINO 
 LEONORA REGA 
 MORAIMA SECADA 
 MARTA STRADA 
 ELENA BURKE 
 LA LUPE 
 RECORDANDO LA LUPE 
 OLGA GUILLOT 
 FOTOS LA GUILLOT 
 REINAS DE CUBA 
 GEORGIA GÁLVEZ 
 LUISA MARIA GÜELL 
 RAQUEL OLMEDO 
 MEME SOLÍS 
 MEME EN MIAMI 
 FARAH MARIA 
 ERNESTO LECUONA 
 BOLA DE NIEVE 
 RITA MONTANER 
 BENNY MORÉ 
 MAGGIE CARLÉS 
 Generación sacrificada 
 José Lezama Lima y Virgilio Piñera 
 Caballero de Paris 
 SABIA USTED? 
 NUEVA YORK 
 ROCÍO JURADO 
 ELTON JOHN 
 STEVE GRAND 
 SUSY LEMAN 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: POR QUÉ LOS HOMBRES VIVEN MENOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: SOY LIBRE  (Mensaje original) Enviado: 13/10/2022 12:52
                                                                                          Anciano cubano
 Por qué los hombres viven menos
Factores genéticos, biológicos y del entorno afectan a la longevidad de los varones. Un análisis de datos del Banco Mundial muestra que las mujeres viven 5,2 años más que los hombres en los países de ingresos altos y 3,8 años más en los de ingresos bajos.
 
DANIEL MEDIAVILLA
Vivir más es una aspiración generalizada, pero muchos métodos para lograrlo no resultan atractivos. Hace más de ochenta años, en 1939, un experimento en ratas desarrollado en la Universidad de Cornell (EE UU) logró prolongar un 33% la vida de los animales restringiendo las calorías que ingerían, y otros estudios recientes sugieren que, al menos en algunos casos, pasar frío puede ayudar a vivir más años. Muchos experimentos en animales apuntan a un rasgo muy extendido que acorta la vida, la masculinidad, y a un método drástico para prolongarla, la castración. En grupos de hombres internados en instituciones psiquiátricas de EE UU, extirparles los testículos hizo que viviesen de media 14 años más que los que mantuvieron las gónadas y estudios históricos de eunucos coreanos muestran que también tenían vidas más largas que hombres de su misma clase social.
 
La mayor esperanza de vida de las hembras de buena parte de las especies es un hecho conocido y eso incluye a los humanos. Un análisis de datos del Banco Mundial muestra que las mujeres viven 5,2 años más que los hombres en los países de ingresos altos y 3,8 años más en los de ingresos bajos. Entre las mujeres de los países con mayor esperanza de vida y los hombres de los países en la parte inferior de la clasificación, la diferencia roza los 22 años.
 
Un trabajo publicado en 2021 en PNAS, analizó 101 especies animales en estado salvaje y estimó que las hembras vivían un 18,6% más que los machos. Entre los humanos, esa diferencia es del 7,8%, y averiguar cuáles son los mecanismos que pueden explicar esas diferencias e, incluso, hasta qué punto esa variación se puede reducir si cambian las normas sociales, ayudaría a ampliar la vida saludable en ambos sexos. Un estudio realizado en más de 3.200 ratones y publicado en Science la semana pasada identificó varias partes del genoma que influyen en la longevidad y observó que estos efectos genéticos varían por sexo, pero también mostró que la esperanza de vida depende de muchos rasgos que interaccionan de una forma muy compleja con el entorno.
 
Testosterona y estrógenos
Comenzando con los factores biológicos, los efectos de la castración sugieren que hay factores hormonales detrás de la desventaja masculina. Se sabe que los estrógenos benefician a las mujeres porque reducen los niveles de colesterol malo (LDL) e incrementa el bueno, y que sucede justo lo contrario con la testosterona, algo que incrementa el riesgo de los hombres de sufrir hipertensión o enfermedades cardiovasculares. Además, los andrógenos, que pueden hacer crecer rasgos sexualmente atractivos como una gran cornamenta en un ciervo o una llamativa musculatura en un hombre, hacen que el sistema inmune de esos machos de apariencia poderosa sea más débil y les haga más susceptibles a infecciones y enfermedades.
 
Esto sugiere también que las distintas estrategias evolutivas de machos y hembras puede explicar parte de las diferencias en esperanza de vida. Manuel Collado, director del Laboratorio de Senescencia Celular, Cáncer y Envejecimiento del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), recuerda la idea del biólogo Tom Kirkwood, que planteó “que las hembras han sido seleccionadas evolutivamente para tener un mejor mantenimiento y una mayor reparación, porque los hombres son más desechables”. Para un macho, tener unos cuantos años de dominio y acceso a las hembras puede ser una estrategia adecuada para maximizar su éxito reproductivo, aunque eso implique riesgo y desgaste. “Las hembras de muchas especies necesitan más tiempo para tener más crías y para dedicarles cuidado para que sobrevivan”, añade Collado.
 
Esto puede haber quedado plasmado en las particularidades biológicas de cada sexo. Una línea de experimentos con animales indica que tener dos cromosomas X es más protector que tener la combinación XY. En el segundo caso, cuando un defecto dañino aparece en uno de los dos cromosomas X, este se silencia y su función la cubre una región idéntica del que queda intacto. En el caso de los hombres, el cromosoma Y, el que produce la testosterona y muchos de sus rasgos diferenciales, les dejaría a merced del fallo.
 
María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), considera que la mayor longevidad de las hembras también se podría deber “a tener unos telómeros más largos que a su vez pueden ser consecuencia de que el gen de la telomerasa se activa por estrógenos”. Los telómeros son un elemento protector de los cromosomas, las estructuras fundamentales que almacenan y conservan la información genética necesaria para vivir. Cada vez que una de nuestras células se divide para generar otra, los telómeros se quedan un poco más cortos y el acortamiento exagerado de estas cintas protectoras está asociado a enfermedades y envejecimiento prematuro. Blasco, que también es directora del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, explica que su grupo “demostró que los telómeros de las mujeres son más largos que los de los hombres hasta la menopausia”. Sin embargo, también recuerda que algunos factores protectores en unas circunstancias pueden convertirse en una amenaza cuando aparecen otras nuevas. Aunque los hombres han fumado más y esto se refleja en un mayor número de casos de cáncer de pulmón, “a igual número de cigarros, las mujeres tienen más riesgo por los estrógenos”, afirma Blasco.
 
Este último punto lleva a la compleja interacción entre biología y entorno. Cuando se analiza la longevidad por estrato social, la pobreza está claramente relacionada con un peor estado de salud y una menor esperanza de vida. Sin embargo, las mujeres de todo el mundo, que de media tienen menos control sobre sus vidas y unas condiciones socioeconómicas peores, viven más. La impulsividad y la búsqueda de sensaciones fuertes, algo que puede tener un origen biológico reforzado o atenuado por la cultura, es un factor importante en el incremento de mortalidad masculina, en particular durante la juventud. Los datos de tráfico indican que mueren el doble de hombres que de mujeres en siniestros de circulación y muestran que ellos conducen más rápido y lo hacen más a menudo después de tomar drogas. Pero este factor, también indica que hay un espacio inmenso para la mejora a través de intervenciones socioculturales en la mortalidad prematura de ambos sexos y en particular de la masculina. En España, en 1989, murieron 9.344 personas en la carretera; la cifra descendió hasta los 1.755 en 2019.
 
Sobre una posible explicación para la mayor longevidad femenina pese a las peores condiciones sociales, María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, señala que una posibilidad es “que ahora las mujeres tienen que desarrollar los roles clásicos de su género además de los que implica su incorporación al mercado laboral”. “Esto hace que las mujeres cuiden, como norma, más que sus parejas, y eso les dificulta tener más tiempo de ocio asociado al tabaco y al alcohol, por ejemplo”, continúa. “Ciertos roles son protectores de la salud, como el rol de cuidados, y también, en particular en edades más tempranas, los chicos tienen más comportamientos de riesgo asociado al consumo de sustancias, la conducción temeraria o los deportes peligrosos”, añade. En general, concluye Ruiz Cantero, “el motivo de la mayor longevidad de las mujeres es una pregunta muy grande que no tiene una única respuesta, pero cuando la exposición a los riesgos es similar, la esperanza de vida es parecida”.
 
Junto a problemas fáciles de identificar, aunque difíciles de resolver, como el tabaquismo o el consumo de alcohol, el conocimiento de los procesos que explican el envejecimiento y sus diferencias por sexo, aún escaso, puede ayudar a elaborar estrategias dirigidas a hombres y mujeres. Un estudio reciente de la Escuela de Gerontología de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles (EE UU) concluía que, aunque ahora las mujeres viven más y también tienen más problemas crónicos de salud, estas diferencias varían según el momento y el lugar que se analice.
 
En el pasado, cuando las infecciones eran un gran problema de salud, el mejor sistema inmune de las mujeres les ofreció una ventaja importante que ahora se ha reducido. Por otro lado, “la debilidad cardiovascular de los hombres se puede paliar con el control de riesgos [como la tensión alta] y los cambios de comportamiento”, escribían. “En un mundo dominado por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, el papel de un comportamiento diferenciado puede incrementar su peso en la explicación de las diferencias en la prevalencia de enfermedades [o la mortalidad]”, añaden. Las distintas intervenciones pueden reducir los riesgos de cada sexo. “En todo el mundo, los hombres necesitan tratamientos para la tensión arterial y las mujeres de gestión de la grasa”, ejemplifican.
 
En un intento de separar en la medida de lo posible la parte biológica y la parte cultural de la mayor longevidad femenina, en 2004, Marc Luy, del Instituto Federal para el Estudio de la Población de Wiesbaden (Alemania), comparó los datos de mortalidad de 11.000 monjes y monjas católicas de comunidades de Baviera entre 1890 y 1995. A diferencia de lo sucedido entre los hombres y mujeres de la población general de Alemania, que vieron cómo la esperanza de vida femenina aumentaba respecto a la de los hombres tras la II Guerra Mundial, entre estas personas enclaustradas, la diferencia se mantuvo en una pequeña ventaja máxima para las mujeres de un año. Luy había descubierto que hay formas alternativas a la castración para mitigar los efectos nocivos del deseo descontrolado de los hombres, pero también implican decisiones difíciles.

ANCIANOS EN CUBA
La última vez que Olga Lidia, 76 años, maestra jubilada, se lavó la cabeza con champú fue hace catorce meses. Pero hace más tiempo aún que ella ni su esposo Ricardo, 78 años, también jubilado, no toma cafén auténtico, no el sucedáneo de pésima calidad que venden por la libreta de racionamiento. A falta de pasta dental, se cepillan los dientes con jabón de lavar. Algunas noches, después de ver la novela en la tele, se ponen hablar de comida.
 
"¿Qué quisieras comer?", él le pregunta. “Un bistec de res con papas fritas”, ella responde. Cuando tienen hambre, tuestan pan viejo al que luego le añaden aceite, ajo y sal. Antes de ir a la cama, planifican lo que harán al día siguiente. Olga Lidia hará la cola a ver si alcanza pollo y Ricardo recorrerá los agromercados en busca de viandas, cebollas, vegetales y frutas.
 
Cuando usted le pregunta al matrimonio cuál es su mayor deseo, recibirán una respuesta concreta: “Que haya comida”. Pero su lista de aspiraciones es más larga. “No tener que hacer colas. Que no falten las medicinas y poder comprarlas con nuestras pensiones. Y que los precios no sigan subiendo”.
 
Los que peor están pasando la feroz crisis económica, un desabastecimiento generalizado y el estrafalario ordenamiento económico decretado por el régimen, son los cubanos de la tercera edad. La mayoría aplaudió a Fidel Castro. Se movilizaron para realizar jornadas de trabajo voluntario, no tuvieron miedo a que desapareciera la Isla del mapa durante la crisis de los misiles en octubre de 1962 y se fueron a misiones de guerra en África. Son los jubilados de la revolución. Los hombres y mujeres que el socialismo castrista les prometió un futuro luminoso.
 
Guillermo, 71 años, mueve la cabeza de un lado a otro cuando recuerda aquella etapa. “Lo que decía Fidel era sagrado. Nadie ponía en duda su palabra. Fui de los que creía que Cuba iba a producir más carne de res que Argentina, más leche que Suiza y más queso que Holanda. Al final todo fue mentira”, dice Guillermo, sentado en un silla de ruedas en la Calzada de Diez de Octubre. Sobrevive vendiendo baratijas. Es uno de los 184 mil ciudadanos que en el país reciben una magra pensión de la asistencia social. “Me daban una mierda. Ahora me la subieron a 770 pesos que no me alcanza ni para pagar la comida que le venden a los necesitados en los comedores del SAF (Servicio de Atención a la Familia)”.
 
Aunque los ancianos son los grandes perdedores de las tímidas reformas de Raúl Castro, la perenne crisis económica y el reordenamiento monetario, el resto de la población cubana se siente al límite. Norge, 50 años, emprendedor privado, cuando compara el Período Especial con la ‘situación coyuntural’ de Díaz-Canel, opina que la única ventaja de la actual crisis es que no han llegado los apagones. “El Período Especial fue gradual. Comenzó en 1989 y dos años después, en 1991, Fidel alardeó de estabilidad económica y organizó los Juegos Panamericanos en La Habana. Los años más duros fueron del 92 al 95. Pero esta crisis económica se me antoja más dura. Y solo estamos comenzando”.
 
Por primera vez, en las más de seis décadas de autocracia verde olivo, el descontento popular con medidas emprendidas por el gobierno es casi unánime. En la calle, en las colas, en los añejos taxis colectivos y en las redes sociales, los cubanos de a pie no disimulan su enojo.
 
Las críticas al gobierno son subidas de tono. La pandemia aceleró y empeoró la situación económica. En diez meses, los cubanos han tenido que cumplir confinamiento, hacer colas durante días para comprar comida y ver como se multiplican por cuatro o cinco los precios de alimentos, aseos y medicinas.
 
La llamada Tarea Ordenamiento, una estrategia del gobierno para aumentar la capacidad exportadora de sus empresas y aminorar los subsidios estatales, ha sido el detonante del descontento popular. El régimen intentó vender el proyecto añadiendo una sustancial subida de salarios, pero en la práctica, mire como se mire, las nuevas medidas son un paquetazo neoliberal. Los sueldos subieron entre dos y cuatro veces, pero los precios se dispararon entre dos y veinte veces o más.
 
Según Gustavo, economista, el proceso inflacionario, que comenzó a crecer en los meses de pandemia, va camino a una inflación descontrolada. “El actual panorama tiene todos los ingredientes para convertirse en una híper inflación estilo venezolana. Subida de salarios sin respaldo productivo, desbarajuste económico, decrecimiento del 90 por ciento de los renglones productivos y crisis alimentaria por falta de fertilizantes y combustibles. A ello se suma que Cuba dejó de pagar la deuda al Club de París por falta de liquidez. Si en los próximos diez meses los sectores productivos no reaccionan, la opción del gobierno será echar a andar la maquinita de hacer dinero. El panorama es negro. La única salida, como yo la veo, es abrirse al mercado, vender cientos de empresas improductivas y privatizar a gran escala la agricultura, gastronomía y otros polos económicos”.
 
Por si no bastara, en los dos últimos meses, desde que Cuba abrió de nuevo las fronteras, surgieron rebrotes del Covid-19. De decenas de casos diarios se pasó a cientos (más de 200 diariamente en los últimos días). Las autoridades sanitarias no tienen contemplado comprar vacunas a Estados Unidos, China o Rusia. Apuestan por los cuatro candidatos vacunales desarrollados por la industria biotecnológica y farmacéutica local.
 
Una fuente dijo a Diario Las Américas que no “se puede decir que las vacunas cubanas sean un fracaso. Tenemos científicos capaces. Pero crear una vacuna o un medicamento lleva tiempo y recursos. Y los recursos nuestros son limitados. Y aunque los dirigentes intentan acelerar la vacuna -Díaz-Canel ha visitado el instituto de biotecnología varias veces- es un proceso que se debe certificar y comprobar antes de comercializarla. Por mi experiencia, creo que el proyecto con mejores opciones es Soberana 02. Pero no creo que salga antes de la primavera. Por tanto es responsabilidad individual y del Estado mantener un estricto control al Covid-19. La baja percepción de riesgo de la población está propiciando que aumente el contagio. Pero no se puede culpar solo a la población, el gobierno también bajó la guardia. Desde un principio se debió exigir a los viajeros que llegaban a Cuba un PCR negativo. Por intereses monetarios, se optó por hacer el PCR aquí cobrando 50 dólares”.
 
Para frenar el contagio, se comenzaron aplicar nuevas medidas de confinamiento, no tan rigurosas como las de la primavera pasada o la aplicada en La Habana en septiembre. A partir del sábado 9 de enero, el transporte público trabajará de cinco de la mañana a nueve de la noche. Después de las siete de la tarde todos los centros gastronómicos deben cerrar. Los bares, gimnasios y discotecas estarán cerrados hasta nuevo aviso. Desde el mes de enero, disminuyó el número de vuelos internacionales. American Airlines, de alrededor de veinte vuelos diarios, solo está efectuando siete.
 
La disminución de turistas y de cubanoamericanos que visitan a sus parientes pobres impactará en el flujo de dólares que circula en el mercado subterráneo, único suministrador de divisas a la población, pues los bancos estatales por falta de liquidez no están vendiendo dólares. Esta reducción de visitantes y la falta de oferta de bienes y servicios han provocado el aumento de la cotización del dólar paralelo. Mientras el Estado lo cotiza artificialmente a un dólar contra 24 pesos, en el mercado negro subió de un dólar por 40 pesos a un dólar por 50 pesos.
 
Si damos crédito a un cambista ilegal, en las próximas semanas “de mantenerse la poca llegada de viajeros y las tiendas desabastecidas, con el aumento de salarios, muchísima gente buscará comprar dólares, pues es la única manera de conseguir artículos de primera necesidad. Dentro de un mes el dólar se cotizará a uno por 70 pesos”. Al alza del billete verde, se añade que cada uno de los productos y servicios ofertados han subido de precio.
 
“Es un escándalo. Una pizza casera que costaba 12 pesos ahora vale 35. Un dulce de 5 pesos subió a 10 o 15. Un pelado de mujer, de 25 a 60 pesos. Ahorita en vez de café vamos a tener que desayunar dinero”, acota Diana, oficinista. No obstante, considera Olga Lidia, los que más están sufriendo son los ancianos y los jubilados. “Somos los que menos dinero recibimos, los que peor nos alimentamos y ya no tenemos energía para estar haciendo cola todo el día. Además de ser las personas de más riesgo por la pandemia”.
 
Lo peor de la actual crisis económica en Cuba, vaticinan algunos expertos, es que todavía no hemos tocado fondo.
 


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados